Síguenos

Valencia

Las Fallas no olvidan la dana: homenajes a voluntarios y víctimas y sátiras de la política

Publicado

en

Fallas 2025
Una imagen de un ninot con agradecimientos a personas y colectivos que han colaborado en la recuperación tras la dana. EFE/Biel Aliño

Sigue desde Official Press las Fallas 2025 conectado a las últimas noticias y al día a día de la fiesta:

València, 22 febrero (OFFICIAL PRESS- EFE).-La dana que el 29 de octubre pasado asoló parte de la provincia de Valencia y que dejó 224 fallecidos y tres desaparecidos tendrá su hueco en las próximas Fallas de València, con ninots y escenas que homenajean a los voluntarios, especialmente a los jóvenes, y recuerdan a las víctimas sin olvidar la sátira contra la clase política y sus cruces de acusaciones.

Los monumentos de la Sección de Especial, con dos artistas que sufrieron en sus talleres las consecuencias de la riada, e incluso las fallas municipales no olvidan una de las mayores tragedias en la Comunitat Valenciana, que ha llevado la desolación a decenas de pueblos pero también ha despertado una ola gran de solidaridad.

Las fallas municipales, con un guiño a voluntarios

Las fallas municipales, que se plantan en la plaza del Ayuntamiento de València y están fuera de concurso, incorporarán figuras en recuerdo de las inundaciones, explican a EFE sus creadores.

El monumento infantil, que lleva por lema ‘Anem de cap’ (vamos de cabeza) y es obra de José Gallego, contará con un ninot, el que muestran actualmente en la Exposición del ninot, con el que hacen «un guiño a la dana», afirma el artista.

«Es como una cabeza que tiene pintado un mapa de l’Horta Sud, una de las zonas más afectadas, y hay voluntarios que la están limpiando. Dentro hay una persona con un corazón que les agradece su ayuda y que está mirando al cielo con una estrella saliendo de su ojo en recuerdo a las personas que no están», detalla.

La falla grande, ‘Fauna Fallera’, de los artistas Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer, recordará la tragedia con una escena que sigue la línea de la selva de animales del monumento con un conjunto de «cachorros de elefante, leopardo, jirafa y mono que están limpiando barro» y llevan escobas, cepillos y cubos.

«Es un guiño a la generación de cristal, que ha sorprendido a todos dentro de la desgracia de la dana y sin que nadie se lo dijera, automáticamente, al día siguiente, se arremangaron, compraron cosas de limpieza y cruzaron el puente de la solidaridad para ir a limpiar los pueblos afectados», asegura Santaeulalia.

A juicio del artista, fue «bastante emocionante y sorprendente lo que hicieron» y, por eso, su ninot es «un homenaje a esa gente joven que supo dar la talla».

Las fallas de Especial afectadas emocionan con su recuerdo a la dana

El artista de la falla Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana, conocida como L’Antiga de Campanar, Josué Beitia, que ganó el primer premio de la sección Especial en 2024, vio cómo su taller en Benetússer sucumbía a los estragos de la dana.

Tras limpiar el local y recuperar lo que se rompió, ahora recordará la tragedia con la escena ‘El cor d’un poble’ (El corazón de un pueblo) que, cuenta a EFE, «nace del barro, la fuerza y los recuerdos» de la dana y confía en que sea indultada del fuego «para recordar siempre lo que pasó».

En una humilde casa, donde el agua y el lodo han arrasado con todo, una señora mayor logra rescatar su foto como la primera fallera mayor de L’Antiga de Campanar y abraza ese recuerdo como si fuese un pedazo de vida que se niega a desaparecer.

A su lado, una voluntaria le ofrece consuelo y apoyo, como parte de «la generación de cristal», que ha demostrado «una resistencia y una solidaridad que emociona», y su nieto.

Catarsis de lo vivido

Beitia añade que representarlo ha sido «emocionante» y como una catarsis de lo vivido; está dedicado a los voluntarios que fueron a limpiar en los días posteriores y busca que «la gente que lo vea se emocione y recuerde lo que pasó».

El artista de la falla de Especial Sueca-Literato Azorín, Pedro Santaeulalia, también sufrió la desaparición de su taller en Benetússer por las inundaciones y ha tenido que rehacer gran parte del monumento.

Para recordarlo, incluirá una pieza que fue dañada por la dana en su taller y que no se ha restaurado para «que se vean los daños» que sufrieron.

La pieza ocupará una esquina de la falla con una escena en la que se recuerde que han «sufrido mucho» e incluirá «un pequeño guiño más divertido» acorde con el mundo fallero, con un ninot de voluntario como «agradecimiento a los que han echado una mano».

Fallas de Especial: crítica fallera para recordar la dana

Otras fallas de la Sección Especial ponen su arte para recordar la dana y rendir homenaje a los voluntarios y a las víctimas de la tragedia, y con la tradicional sátira fallera critican la actuación de las autoridades.

En la comisión Na Jordana, su artista, Mario Gual, explica que en la falla no incluye ningún ninot alusivo a la dana pero hay «una escena que es un cementerio y dentro habrá una tumba que hace alusión a Mazón y se van a poner rastrillos y palabras como homenaje y recordatorio a las víctimas».

En Almirante Cadarso-Conde Altea, la falla tendrá una escena de «políticos con un flotador salvándose, con sus copas y comidas mientras el pueblo abajo se está ahogando y tratando de salvarse encima de cosas, y tres voluntarios que expresan el lema de «el pueblo salva al pueblo», detalla su artista, Paco Giner.

El artista David Sánchez cuenta que la comisión Convento Jerusalén, además de donar una falla entera a Paiporta relacionada con la dana, tendrá en su falla una escena que refleja la «crítica a las ayudas que no llegan», en la que aparece «Pedro Sánchez subido a una fuente con unos caballos y la lluvia dorada que le cae a Mazón».

La falla de la plaza de El Pilar, otra de las emblemáticas, tendrá la escena «el poble salva el poble» (el pueblo salva al pueblo) con «un grupo de falleros socorrido por unos brazos como el pueblo y bajo unas manos que sujetan un teléfono con la alerta tardía», una «figura muy crítica y a la vez atractiva visualmente», según su artista, Paco Torres.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo