Síguenos

Salud y Bienestar

Falsos mitos sobre la impotencia

Publicado

en

Falsos mitos sobre la impotencia
Foto: Engin_Akyurt PIXABAY

La impotencia es una de las mayores preocupaciones de los hombres. Mucha gente está mal informada sobre la disfunción eréctil. Aquí os desgranamos algunos conceptos erróneos sobre la impotencia.

Falsos mitos sobre la impotencia:

Falso mito: La disfunción eréctil es una señal de menor virilidad.
La virilidad de un hombre no se mide por la dureza de su pene. Sin embargo, los problemas de erección pueden pesar mucho en las relaciones de una pareja.

Falso mito: Durante el sexo, el tiempo entre una erección y otra siempre será el mismo.
No, cuanto mayor te hagas, más tardarás en estar listo para tener otra erección tras la primera.

Falso mito: Siempre debes tener una erección por la mañana cuando te despiertas.
Es verdad que la presencia de erecciones de buena calidad al despertar es una señal de buen funcionamiento del sistema eréctil, pero no tienes que tener una erección cada vez que te despiertes. Las erecciones nocturnas están relacionadas con una etapa específica del sueño llamada sueño REM (Movimiento Rápido del Ojo) Esta fase no está siempre presente durante el periodo de sueño, sino que se activa en ciclos.

Falso mito: El tamaño de tu pene determina el nivel de placer de la mujer.
Los tamaños normales de pene varían de una persona a otra igual que la estatura; sin embargo, no existe ninguna relación entre el tamaño del pene y el nivel de satisfacción sexual femenina.

Falso mito: Si tomo un medicamento oral mi erección durará horas.
Los medicamentos orales que tratan la disfunción eréctil no necesariamente prolongan el tiempo que un hombre tiene una erección. Sin embargo permiten un incremento del flujo sanguíneo hacia el pene durante la estimulación sexual. Cada medicamento oral tiene un periodo de tiempo diferente durante el cual puedes conseguir una erección. Consulta con tu médico sobre los aspectos de la duración de acción de los diferentes medicamentos orales.

Si has tenido una erección que ha durado horas deberías tratarlo como una emergencia médica ya que es peligroso y puede dañar el tejido peneal.

Falso mito: La masturbación causa problemas de erección.
La masturbación es una actividad normal y fisiológica a todas las edades. Sin embargo, puede representar un problema cuando se convierte en una alternativa a las relaciones sexuales en la relación de una pareja. Si este es el caso, podría ser un signo de que hay un problema individual o en la relación y se debe buscar la ayuda de un médico o un sexólogo.

Falso mito: La eyaculación precoz es un síntoma de problemas de erección.
La eyaculación precoz es una disfunción que no está asociada con la pérdida de erección. Sin embargo, la eyaculación precoz, a la que a menudo se denomina eyaculación prematura, a veces se puede asociar con la disfunción eréctil.

Fuente: Sanitas

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo