Síguenos

Consumo

Flavio Borquez Tarff: “La escasez mundial de cables de fibra óptica puede representar un paro en la conectividad”

Publicado

en

Flavio Borquez Tarff: “La escasez mundial de cables de fibra óptica puede representar un paro en la conectividad”

La pandemia del Covid-19 no solo afectó el área de la salud y la economía, sino también la producción de distintos componentes industriales de gran relevancia. Como bien comenta Flavio Borquez Tarff, las telecomunicaciones se verán afectadas por la escasez mundial de cables de fibra óptica.

Para entenderlo mejor es necesario comentar que la falta de material parte del gran aumento de precio en los componentes de la fibra óptica como el tetracloruro de silicio. ¿Adónde irá a parar toda la historia?

Más detalles sobre la falta de fibra óptica a nivel mundial

Datos específicos de la firma Cru, aseguran la importancia del tetracloruro de silicio para la fabricación de la fibra óptica. Por ello, el aumento del 50% es una gran amenaza para la producción. Incluso, otro elemento relevante como el helio también aumentó un 135% ¡Una gran locura!

Debido a los elevados precios distintas plantas de producción rusas y estadounidenses decidieron cerrar sus puertas porque no podrían sustentarse con nada.

Es una noticia preocupante porque el uso de fibra se elevó en un 8,1% durante los primeros seis meses del 2022, y un cese de producción podría traer consigo un atraso en las telecomunicaciones. Mientras Google, Amazon y Microsoft expanden sus centros de datos, hay gobiernes intentando disponer de 5G en sus países.

Sin lugar a dudas, resulta una gran noticia la intención de muchos de elevar y potenciar las telecomunicaciones. Aunque, el kilómetro de fibra óptica en 6,16 euros cuando anteriormente valía tan solo 3,62, es una mala jugada.

Las intenciones están, pero el material dificulta los procesos. Los más afectados están en India, China y Europa. En ese caso, se duda del cumplimiento de los objetivos establecidos para el 2022. La construcción de infraestructura podría parar por completo.

¿Para qué sirve la fibra óptica?

Para quienes no sean muy entendidos del tema, es preciso comentar que la fibra óptica es fundamental en las telecomunicaciones porque por medio de la misma se establecen conexiones a internet con gran velocidad. Su relevancia ha aumentado en la actualidad; se vive en un mundo totalmente digital.

Ahora bien, las grandes empresas cuentan con redes en fibra óptica porque la inmediatez del internet es incomparable. De ese modo, la información viaja de equipo en equipo con gran eficiencia. Incluso, no solo sirve en este medio sino en instrumentos médicos como el laparoscopio o el endoscopio.

Todo lo anterior, sin dejar de lado la iluminación interna de los coches y los sistemas de seguridad donde también se usa fibra óptica. En definitiva, es un elemento esencial en la actualidad. Por ello, se deben comenzar a implementar estrategias capaces de disminuir el precio sin entorpecer el consumo del mismo.

De hacer caso omiso se terminaría en un gran atraso capaz de impedir los avances tecnológicos y las comunicaciones mundiales. Obviamente, no es eso lo deseado. La idea es seguir avanzando en todos los sentidos, encontrando mejoras para cada habitante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

La estafa del teléfono 118: esto es lo que te cobran

Publicado

en

estafa telefono 118
PEXELS

La última estafa llega a través de los números de teléfono 118. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado a cuatro sociedades limitadas (Vitbian Telecom, Sponsor Telecom, Información números de teléfono y Teléfono de información al cliente 24 horas) ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la Dirección General de Consumo por publicitar o explotar en Google teléfonos que simulan ser los de atención al cliente de la compañía que busca el usuario para derivarle luego mediante engaño a números de regulación especial, mucho más caros, como son  el 11827 y el 11887.  

La estafa del teléfono 118

Los anuncios en Google de las compañías denunciadas simulan ser el de la empresa buscada y no tienen una apariencia sospechosa, pues ofrecen un número de teléfono convencional, pero una vez marcado se indica que para esa gestión hay que llamar al 11827 o al 11887 sin aclarar que no es el número de la empresa que el usuario busca.

Esta segunda llamada ya se factura más cara, porque los números que empiezan por 118 están sujetos a una regulación especial, con una tarifa de hasta 2,5 euros por minuto, más impuestos, y una duración máxima de 10 minutos; sin necesidad de autorización del usuario.

Engaño doble

El engaño es doble. Primero: porque el usuario cree que está hablando con el servicio de atención al cliente de la compañía con la que quiere hablar.

Y segundo: porque lejos de informarle, tratan de alargar la llamada todo lo posible mediante preguntas innecesarias y esperas injustificadas: 10 minutos pueden costar 29 euros.

Hasta 29 euros por llamada

OCU ha recibido quejas de usuarios con facturas de hasta 29 euros por llamada, producto de aplicar el coste 2,5 euros el minuto, más impuestos. En concreto los socios de la organización han denunciado casos relacionados con la búsqueda de información de los autobuses Alsa, de la aseguradora DKV, de UPS, de Iberia, de la propia OCU… pero también con búsquedas como “llamar gratis urgencias” o “llamar gratis bomberos”, donde estos engaños pueden tener consecuencias más graves.

Denunciados por la OCU

Por todo ello, OCU ha presentado denuncia ante la CNMC y Dirección General de Consumo para que se investigue a las empresas que “aparentan” ser otras en las búsquedas por internet y la posterior derivación a los números de tarificación, con el fin de que las investigue y sancione severamente, si procede.

Además, OCU exige que estas numeraciones estén desactivadas siempre por defecto, igual que los servicios de tarificación adicional y pagos a terceros, además de acortar la duración máxima de la llamada, así como que el servicio de progresión de llamada, si se ofrece, sea gratuito y que la comunicación sea bajo la tarifa regular del consumidor.

Continuar leyendo