Síguenos

Comisiones

GALERÍA | Amparo Fabra detalla la historia del jubón negro en la indumentaria valenciana

Publicado

en

jubón negro

Este año, Junta Central Fallera (JCF) ha incluido algunas novedades en la indumentaria oficial, entre las que destaca el jubón negro para las Cortes de Honor. Confeccionado a ‘l’antiga’, el jubón de manga larga negro se trata de una pieza histórica en la indumentaria fallera.

La reconocida indumentarista Amparo Fabra, que aplaude esta iniciativa de JCF, nos da todos los detalles del tradicional jubón negro. Se trata de una pieza “generalizada al traje regional en casi toda la Comunidad Valenciana”. Según la provincia se combina de forma distinta: acompañada de faldas como Refajos de lana de invierno para la Serranía, de Viós para la zona de Castellón o Guardapiés de seda en Alicante.

Tal como Amparo Fabra destaca, el jubón siempre “era confeccionado por manos profesionales y expertas de juboneros”, mientras que en el caso de las faldas “se solían hacer en casa”.

Una de las principales razones por la que el jubón negro se convirtió en una pieza imprescindible fueron los largos periodos de luto que se llevaban a cabo en estas épocas. Según recuerda Fabra, las mujeres casadas debían utilizar trajes negros y vestidos austeros, sobre todo para los actos eclesiásticos. Asimismo, aunque no todas las mujeres se casaban de negro, la mayoría todavía estaban dentro de ese tiempo de luto riguroso el día de su boda, así lo demuestran las fotos de boda que han llegado a nuestros días de finales del Siglo XIX.

En este sentido, según manifiesta Amparo Fabra, “las mujeres lucían el traje de Basquiña para las ceremonias religiosas”. De color negro u oscuro, el traje de Basquiña iba siempre acompañado de un pañuelo o un mantón, tanto negro como de color. Por su parte, la forma que se le da a las faldas son con polisón y un poco encoladas, según desvelan imágenes de finales del Siglo XIX.

Aunque se tiene constancia del uso del traje de Basquiña desde el siglo XV, fue en el Siglo XIX cuando estuvo en pleno auge al ser usado con asiduidad para las bodas.

Ante esta nueva apuesta de JCF, la indumentarista Amparo Fabra ha mostrado en exclusiva para Official Press un claro ejemplo de la puesta en práctica del uso del jubón negro en las diversas épocas.

Geles Company Ventura, de la Cofradía de San Jerónimo, luce un traje de Basquiña; con guardapiés y jubón a juego, confeccionado en tafeta con flocado de terciopelo. Pañuelo de tul con adornos de cadeneta y azabaches. El traje va acompañado de aderezo y rosario en plata, perla y piedra ámbar y mantilla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperanza Latorre Nueda, de la Cofradía de San Jerónimo, posa con traje de Basquiña confeccionado en damasco de seda, con pañuelo de tul con bordados en cadeneta y azabaches. En cuanto a los complementos, aderezo y rosario en plata envejecida y nacar, medalla de la virgen y dengue de encaje antiguo de finales del S.XIX.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salud Alcalá Ortiz, de la Cofradía de San Jerónimo, luce jubón confeccionado en tafeta de seda y el guardapiés en terciopelo brocado. Combinado con mantón de seda adamascado, guardapelo y aderezo y agulla de pit latonado con coralinas. Mantellina de media luna de muselina con bordados en cadeneta y encajes y terno de seda con bordados en cadeneta, azabaches y encaje de Valencie.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Amparo Morales Fabra, de la Cofradía de San Jerónimo, y a su vez hija de la reconocida indumentarista porta un traje de Basquiña confeccionado en tafeta de seda con greca de terciopelo y pasamanería manual, arropado con mantón de seda original de la época, aderezo antiguo de oro y perlas y rosario de filigrana en nacar y plata, guardapelo y abanico. Dengue antiguo de finales del S. XIX.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por su parte, Nagore Andero Cervera, Fallera Mayor de Benicarló 2018, luce un jubón negro envarado en terciopelo, con lazada en seda en pala y puños. Falda de seda color petróleo, manteletas en seda y encaje y aderezo en oro viejo y coral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Patricia Mustieles Cerdá, Fallera Mayor 2018 de la Falla La Barraca (Benicarló), ha elegido un jubón negro en terciopelo grabado con alamares confeccionados manualmente. Falda de seda listada blanca y colores en sus tramas. Manteletas de nipi, bordadas en seda y lentejuelas doradas. Todo ello combinado con aderezo de baño latonado y corales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fallera Estela Mejías Peñalvert de la comisión Obispo Amigó- Cuenca, se presenta ataviada con un Vió de cretona con volante realizado del mismo tejido, jubón envarado interiormente negro de otomán de seda. Combina su indumentaria con pañuelo y delantal antiguo de seda con cadeneta en metal y medias de color, botín negro rematado con pompón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El joven Juan Pablo Pérez Morales, de la Falla Maestro Gozalbo- Conde Altea y nieto de Amparo Fabra, luce chupa realizada en lana jaspeada con motivos en la solapa en fieltro negro y botonadura de pasamanería realizada manualmente. Negrilla de pañete negra y calzón de hilo. Todo ello com combinado con chaleco de seda natural floreado color verde olive, acompañado de complementos como faja adamascada dorada, calcetines de colores, lligacames bordados y pañuelo estampado, caramba y collar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de esta amplia galería fotográfica se pone de manifiesto que “el jubón negro es una pieza elegante, cómoda y favorecedora”, que viene a poder complementar “la riqueza de imagen de nuestro traje regional. Especialmente por su variedad, riqueza e historia de la seda”, concluye Amparo Fabra .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos: Official Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comisiones

Constituidas las mesas del IX Congreso Fallero 2025: 274 congresistas ejercen su derecho a voto

Publicado

en

Foto: ARMANDO ROMERO

El plenario fallero arranca con la elección de las mesas de trabajo que marcarán el rumbo de las Fallas en los próximos años

VALÈNCIA, 8 de mayo de 2025 – El IX Congreso Fallero 2025 ha quedado oficialmente constituido tras la celebración del plenario en las instalaciones de Mercaflor, donde 274 congresistas de los 320 convocados han participado en la votación para elegir la composición de las diferentes mesas de trabajo del congreso.

Este encuentro, fundamental para el futuro de la fiesta fallera, forma parte del proceso participativo que organiza la Junta Central Fallera (JCF) cada cinco años, y que reúne a representantes de las 384 comisiones falleras censadas.


🗳️ Elección de las mesas de trabajo del Congreso Fallero

El orden del día del plenario se centró exclusivamente en la votación de las mesas del Congreso Fallero 2025, que abordarán temas clave para el funcionamiento interno, la normativa disciplinaria y las actividades falleras.

Estas son las mesas constituidas y sus miembros elegidos:

🏛 Mesa del Plenario:

  • Presidente: José Manuel Nieto (142 votos)

  • Vicepresidente 1.º: Ignacio Ballester (77 votos)

  • Vicepresidenta 2.ª: Amparo Serrano (75 votos)

  • Vicepresidenta 3.ª: María Amparo Felip (48 votos)

  • Secretario: Nicolás Garcés (por su cargo como Secretario General de JCF)

🟡 Mesa 1: “Comisión de falla”

  • Presidente: Enrique Vicente Almero (105 votos)

  • Vicepresidente: Antonio Fagoaga (65 votos)

  • Secretaria: Nuria Soler (125 votos)

  • Vicesecretaria: Mari Carmen Lledó (107 votos)

  • Vocal: Empate entre Moisés Climent y María Fernández (52 votos)

🟠 Mesa 2: “Régimen Interno”

  • Presidente: Julio Torras (155 votos)

  • Vicepresidente: Gabriel Aranaz (107 votos)

  • Secretario: José Luis Vaello (175 votos)

  • Vicesecretaria: María Jesús Andrés (98 votos)

  • Vocal: Marcos Chico (87 votos)

🔴 Mesa 3: “Régimen Disciplinario”

  • Presidenta: Carmen Boscá (87 votos)

  • Vicepresidenta: Beatriz Ramos (77 votos)

  • Secretaria: Mónica Peris (108 votos)

  • Vicesecretario: Luis Miguel Fortuny (103 votos)

  • Vocal: Omar Soler (93 votos)

🟢 Mesa 4: “Actividades”

  • Presidente: Vicente Almela (98 votos)

  • Vicepresidenta: María Tomás (91 votos)

  • Secretario: Alberto de Marco (106 votos)

  • Vicesecretario: Empate entre José Miguel Hortelano y Rosa Miquel (82 votos)

  • Vocal: Será quien no ocupe la vicesecretaría


📌 Próximos pasos: periodo de preenmiendas abierto

Con las mesas ya formadas, se abre un plazo de 15 días para presentar preenmiendas, en las que cualquier fallero o fallera censado en Junta Central Fallera podrá participar. Este proceso permitirá enriquecer los debates en cada mesa de trabajo y marcará el contenido final del Congreso Fallero.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Continuar leyendo