Síguenos

Cultura

GALERÍA| Los políticos valencianos en la alfombra roja de los Premios Goya

Publicado

en

Rocío Gil, Carlos Galiana y Mónica Oltra en la alfombra de los Premios Goya 2022

Una organización valenciana sin tacha para unos Goya poco berlanguianos

València, 13 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- València ha sido la sede de la trigésimo sexta gala de los Premios Goya, una celebración perfectamente organizada y ejecutada, que se preveía plagada de referencias al cineasta Luis García Berlanga, con motivo del centenario de su nacimiento, pero que finalmente han sido escasas.

La ciudad que vio nacer a Berlanga y el cineasta cobraban protagonismo al inicio de la gala, con un espectáculo pirotécnico y musical en el exterior del Palau de Les Arts -el futurista espacio que acoge esta ceremonia-, acompañado de imágenes de la película «Calabuch».

Los guiños a lo valenciano también han estado presentes al inicio de la gala, con un número musical en el que Bebe, Jedet y Cristina Castaño han cantado una versión del himno «Libre» de Nino Bravo, y con unas primeras palabras en valenciano por parte de la actriz Carmen Machi.

Ésta ha evocado también la cantidad de escenas «berlanguianas» que se siguen sucediendo a diario en las casas, las calles y las instituciones.

A partir de ese momento, las referencias a Berlanga prácticamente han desaparecido, y las citas a València se han reducido a los ha habituales agradecimientos por estar en esta ciudad de quienes recogían sus premios.

«El buen patrón» llegó a la gala de la 36 edición de los Goya como la gran favorita y ha cumplido los pronósticos, al hacerse con seis premios (de 20 nominaciones), entre ellos los de mejor película, director (Fernando León de Aranoa) y actor protagonista (Javier Bardem).

«Maixabel», de Iciar Bollaín, se quedó con tres, mismo número que «Mediterráneo», mientras que «Las leyes de la frontera» fue la sorpresa de la noche al conseguir cuatro Goyas, de categorías técnicas.

LA ALFOMBRA ROJA DE LOS POLÍTICOS VALENCIANOS

Muchos han sido los actores y actrices que se han mostrado encantados de estar en València, algunos por sus vínculos personales o familiares con esta tierra, como Blanca Romero, y otros por haber podido disfrutar de la playa o de un buen arroz, como el que se ha comido Jaime Lorente, según ha confesado a los periodistas.

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez junto al president de la Generalitat Ximo Puig.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i) y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conversan antes del inicio de la 36 edición de los Premios Goya que tiene lugar este sábado en el Palau de les Arts de Valencia. EFE/Kai Forsterling.

También han disfrutado de esta fiesta las autoridades, como la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, vestida de Estudio Savage, quien se ha fundido en un abrazo con la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, según puede verse en un vídeo que ha subido la propia Oltra a redes sociales.

La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra INSTAGRAM

Por su parte, la vicealcaldesa de València, Sandra Gómez, quien lucía un vestido azulado de Isabel Sanchis, ha querido tener un guiño a García Berlanga en la alfombra roja, con un bolso con una imagen del cartel del «¡Bienvenido, Mr. Marshall!».

El concejal de Cultura Festiva y presidente de Junta Central Fallera, Carlos Galiana fue de los políticos más elegantes.

El concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana INSTAGRAM

La concejala y diputada de Ciudadanos Rocío Gil también destacó con un todo al rojo con un vestido espectacular.

La concejala y diputada de Ciudadanos Rocío Gil INSTAGRAM

La popular María José Catalá apostó por el negro con un diseño de Marta de Diego, joyas de Vicente Gracias y estilismo a cargo de Alex Jordán

La presidente de los populares valencianos, María José Catalá

La consejala de Compromís, Gloria Tello triunfó con un total look en blanco.

La concejala Gloria Tello

 

El presidente de la Diputación de València Toni Gaspar fue otro de los políticos destacados en la alfombra roja valenciana.

El alcalde de la ciudad, Joan Ribó, ha tenido que conformarse con seguir la gala dese casa, tras haber dado positivo por covid esta semana, aunque, según ha publicado en redes sociales, está contento de ver que València es capaz de organizar encuentros tan importantes como este.

Y aunque los Goya 2022 hayan llegado ya su fin, la relación de València con la Academia de Cine se mantendrá, con la celebración de un campus de verano, según ha anunciado el presidente de la academia, Mariano Barroso, durante la ceremonia.

PREMIOS VALENCIANOS

Los nominados valencianos no han tenido demasiada suerte en esta edición, pues de las 16 nominaciones de profesionales y producciones con participación valenciana, solo se han logrado tres.

El director Daniel Monzón, residente en València, se ha llevado el Goya al mejor guion adaptado por «Las leyes de la frontera», película en la que Sarai Rodríguez, de Puerto de Sagunto, han logrado el Goya a mejor maquillaje y peluquería, junto con Nacho Díaz y Benjamín Pérez.

En el apartado a mejor cortometraje de ficción, el ganador ha sido «Tótem loba», dirigido por la actriz Verónica Echegui, y producido por el actor y productor valenciano Arturo Valls para Pólvora Films.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo