Síguenos

Salud y Bienestar

INVESTIGACIÓN| El estrógeno y otras hormonas sexuales pueden ser la causa de la migraña en las mujeres

Publicado

en

migraña mujeres

MADRID/ALICANTE, 18 Ago. (EUROPA PRESS) –

Las hormonas sexuales podrían ser las responsables de que las mujeres padezcan más de migrañas que los hombres, según una nueva investigación publicada en ‘Frontiers in Molecular Biosciences’.

Estas hormonas, entre ellas el estrógeno, afectan a las células rodean el nervio trigémino y los vasos sanguíneos conectados en la cabeza. Los estrógenos, en sus niveles más altos en las mujeres en edad reproductiva, son particularmente importantes para sensibilizar estas células a desencadenantes de migraña.

Este hallazgo de investigadores españoles proporciona a los científicos un nuevo camino prometedor para la búsqueda de nuevos tratamientos personalizados para pacientes con migraña.

«Podemos observar diferencias significativas en nuestro modelo experimental de migraña entre hombres y mujeres y estamos tratando de comprender los correlatos moleculares responsables de estas diferencias –explica el profesor Antonio Ferrer-Montiel de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante)–. Aunque este es un proceso complejo, creemos que la modulación del sistema trigeminovascular por hormonas sexuales juega un papel importante que no se ha abordado adecuadamente».

Ferrer-Montiel y su equipo revisaron décadas de literatura sobre las hormonas sexuales, la sensibilidad a la migraña y las respuestas de las células a los desencadenantes de la migraña para identificar el papel de las hormonas específicas.

Algunos (como la testosterona) parecen proteger contra las migrañas, mientras que otros (como la prolactina) parecen empeorar las migrañas. Lo consiguen haciendo que los canales iónicos de las células, que controlan las reacciones de las células a los estímulos externos, sean más o menos vulnerables a los desencadenantes de la migraña.

Algunas hormonas necesitan mucha más investigación para determinar su función. Sin embargo, el estrógeno se destaca como un candidato clave para comprender la aparición de migraña. Primero se identificó como un factor por la mayor prevalencia de la migraña en las mujeres que menstrúan y la asociación de algunos tipos de migraña con los cambios relacionados con el período en los niveles de la hormona.

La evidencia del equipo de investigación ahora sugiere que los estrógenos y los cambios en los niveles de estrógenos sensibilizan a las células alrededor del nervio trigémino a los estímulos. Eso hace que sea más fácil desencadenar un ataque de migraña.

Sin embargo, Ferrer-Montiel advierte de que su trabajo es preliminar. El papel del estrógeno y otras hormonas en la migraña es complejo y se necesita mucha más investigación para comprenderlo. Los autores enfatizan la necesidad de estudios longitudinales enfocados en la relación entre las hormonas menstruales y las migrañas. Su trabajo actual se basa en modelos in vitro y animales, que no son fáciles de traducir a los pacientes con migraña humana.

No obstante, Ferrer-Montiel y sus colegas ven un prometedor futuro para la medicación para la migraña en sus hallazgos actuales. Tienen la intención de continuar su investigación utilizando modelos preclínicos basados en humanos que reflejen mejor a pacientes reales. «Si tiene éxito, contribuiremos a una mejor medicina personalizada para la terapia de migraña», dice.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué los productos sin gluten sólo deben ser consumidos por celíacos?

Publicado

en

Por qué los productos sin gluten sólo deben ser consumidos por celíacos
PEXELS

La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena. La sufre uno de cada cien españoles y no hay tratamiento, pero con una dieta saludable y variada sin gluten no tiene por qué ser un problema.

La asociación de consumidores OCU ha advertido de los riesgos que conlleva el consumo de productos sin gluten entre personas que no son celíacas, una «moda» cada vez más extendida en España.

En un comunicado, la OCU ha apuntado que los alimentos sin gluten sólo están recomendados para quienes sean intolerantes a esta proteína y ha alertado de las dietas que abogan por evitarlo con el objetivo de perder peso.

La asociación ha recordado que faltan «evidencias científicas» sobre la vinculación entre este tipo de alimentos con mejoras a nivel gastrointestinal y la pérdida de peso.

Los riesgos de comer sin gluten sin ser celíaco

Además, desde OCU señalan que cuando se disminuye la ingesta de gluten «suele haber una reducción del consumo de alimentos procesados como platos precocinados, salsas, pan rallado o productos de pastelería, que generalmente incluyen cantidades significativas de grasas y azúcares», rebajando así las calorías. «No hay justificación alguna para eliminar el gluten si no se es celíaco«, han insistido.

Los productos sin gluten, de moda

La OCU se ha hecho eco también de las críticas vertidas por asociaciones de celíacos sobre un mayor número de intoxicaciones en bares y restaurantes. «La moda de consumir alimentos sin gluten ha llevado a muchos establecimientos a utilizar como reclamo la oferta de menús sin gluten, cuando sólo una minoría cumple con los protocolos para eliminar los riesgos y se han elaborado sin seguir los protocolos de manipulación en las cocinas, por lo que no garantizan la ausencia de contaminación cruzada», ha subrayado.

Por este motivo, la entidad ha instado a la Administración a «reforzar los controles sanitarios en el sector de la hostelería para que se garantice la seguridad» tanto de los celíacos como de las personas que sufren algún tipo de alergia alimentaria.

Continuar leyendo