Síguenos

Salud y Bienestar

Investigadores valencianos estudian la posibilidad de tratar la colitis ulcerosa empleando gusanos

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 May. (EUROPA PRESS) – Una investigación de la Universitat de València (UV), el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha descrito la utilidad de las vesículas extracelulares producidas por helmintos parásitos -un tipo de gusanos que viven en el ser humano y en el ganado- como una alternativa para prevenir la colitis ulcerosa.

Estas vesículas, secretadas por una gran variedad de organismos y células, se hallan en prácticamente todos los fluidos corporales y participan tanto en procesos fisiológicos como patológicos, según ha informado la UV en un comunicado.

«Este estudio muestra nuevos conocimientos sobre el papel de las vesículas extracelulares de organismos parásitos, como los helmintos, y revela su posible aplicación no solo en el control de las infecciones que estos producen, sino también de enfermedades donde hay una desregulación del sistema inmunitario, como ocurre en muchos trastornos inflamatorios», ha destacado Antonio Marcilla, catedrático del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología de la UV y director de la investigación.

El trabajo, publicado la semana pasada en la revista ‘Frontiers in Microbiology’, se une a recientes investigaciones que demuestran que la parasitación por helmintos puede estar relacionada con la ausencia de enfermedades autoinmunes, es decir, aquellas causadas por el sistema inmunitario cuando este ataca a las células del propio organismo.

Este tipo de trastornos son la causa más frecuente de enfermedad crónica y engloban una serie de patologías aparentemente no relacionadas entre sí como la colitis ulcerosa, la diabetes tipo 1, la enfermedad celiaca, la psoriasis o la esclerosis múltiple, entre otras.

La investigación, desarrollada en un modelo animal, analiza los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta a vesículas secretadas por parásitos y con efecto inmunomodulador, y concluye que no son mediados por linfocitos maduros, células que habían sido propuestas como responsables de la respuesta inmunitaria en colitis ulcerosa.

NUEVA VÍA DE CONTROL
En la actualidad, no existen tratamientos para dichas enfermedades inflamatorias, y el uso de vesículas secretadas por parásitos y con efecto inmunomodulador «abre una nueva vía de control de estas patologías».

Según la UV, estudios publicados en los últimos años han puesto de manifiesto que la parasitación por helmintos puede estar correlacionada con la ausencia de enfermedades autoinmunes y diversos ensayos en curso están evaluando el uso de infecciones experimentales con helmintos parásitos para tal fin, «si bien conllevan problemas de tipo ético y en algunos casos de salud», han precisado.

En la investigación en la que han participado investigadores del grupo ParaSalut de la UV se utilizan productos que secretan los parásitos, en lugar de infectar directamente con ellos. Este trabajo, además, ha sido galardonado recientemente en el Congreso Anual de la International Society for Extracellular Vesicles (ISEV), como una de las mejores comunicaciones presentadas en formato póster, otorgado a Alicia Galiano Hernández.

La investigación ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana (Proyecto Prometeo/2016/0156), la Fundación Ramón Areces, y Rediex (Redes de Excelencia del MINECO).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo