Síguenos

Salud y Bienestar

Investigadores valencianos prueban con éxito una nueva terapia para el cáncer de mama triple negativo

Publicado

en

Investigación diabetes tipo 2 y Alzheimer

Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), la Universitat Politècnica de València (UPV), el CIBER-BBN y el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han conseguido con éxito probar una nueva terapia que puede mejorar el tratamiento en pacientes con cáncer de mama triple negativo.

En concreto, gracias a esta nueva terapia lo que se ha conseguido es inhibir el crecimiento tumoral, reducir la metástasis y disminuir la toxicidad del fármaco antitumoral Navitoclax en modelos animales preclínicos de cáncer de mama triple negativo (TNBC).

Este tipo de tumores TNBC no expresan ninguno de los tres receptores involucrados en la mayoría de cánceres de mama (estrógeno, progesterona y HER2), de modo que los tratamientos más comunes como terapia hormonal no son viables en estas pacientes.

Este nuevo estudio demuestra que un tratamiento combinado de un inductor de senescencia y una nanopartícula senolítica elimina selectivamente las células senescentes, retrasa el crecimiento tumoral y reduce las metástasis en un modelo de ratón de cáncer de mama agresivo.

El trabajo ha sido liderado por Mar Orzáez, investigadora principal del Laboratorio de Péptidos y Proteínas del CIPF y Ramón Martínez Máñez, miembro de la Unidad Mixta CIPF-UPV en Mecanismos de Enfermedad y Nanomedicina e investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la UPV y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), con la colaboración de Manuel Serrano del IRB.

Nueva oportunidad terapéutica

Hasta ahora, la aplicación de inductores de senescencia representa una estrategia de tratamiento exitosa en pacientes con cáncer de mama, aunque la acumulación de células senescentes en el cuerpo puede promover en ocasiones la recurrencia del tumor.

La senescencia o envejecimiento celular tiene lugar tanto en situaciones fisiológicas como patológicas. Cuando una célula entra en senescencia, deja de dividirse y libera sustancias que causan inflamación.

Cuando se produce una acumulación no controlada de dichas células senescentes, el exceso de factores inflamatorios puede acabar dañando células sanas, contribuyendo con ello al envejecimiento, la aparición de patologías como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas o favoreciendo el desarrollo de tumores y promoviendo metástasis.

Con este nuevo enfoque, tras la inducción de senescencia, las células se eliminan mediante el tratamiento con una nanopartícula senolítica, y se abre una nueva oportunidad terapéutica para mejorar los resultados en pacientes con cáncer de mama. Se plantea un nuevo tratamiento combinado que puede ser relevante para otros fármacos quimioterapéuticos inductores de senescencia.

Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Journal of Controlled Release (JCR), ofrecen nuevas aproximaciones terapéuticas para avanzar en fases posteriores y ensayos clínicos y permiten abordar diferentes tipos de tumor.

Orzáez y Máñez han señalado que «la inducción de senescencia en los tumores representa un avance en el tratamiento del cáncer, que puede ser todavía mayor en combinación con este tipo de tratamientos senolíticos que eliminan las células senescentes y ayuda a reducir las metástasis».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo