Síguenos

Consumo

La exportación de muebles valencianos crece un 13,4%

Publicado

en

VALÈNCIA, Nov 2018. (EUROPA PRESS) – La exportación de muebles valencianos ha aumentado un 13,4% de entre enero y septiembre de este año –respecto al mismo período del ejercicio anterior– hasta superar los 386 millones de euros en ventas al exterior, especialmente en mercados como Reino Unido o EEUU.

Así se desprende del último informe de la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (ANIEME) que pone relieve que ni el Brexit en el país británico ni las políticas restrictivas de Donald Trump están afectando al mueble valenciano.

En cuanto a la importación de muebles, la región valenciana compró mobiliario por valor de 303,9 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, 10,7% más que durante el mismo periodo del ejercicio anterior. De este modo, el saldo de la balanza sectorial de la Comunitat arroja un superávit de 82,3 millones y sitúa la tasa de cobertura en el 127,1%.

PRINCIPALES DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN VALENCIANA
La exportación del mueble valenciano se caracteriza en lo que va de año por la «diversificación de destinos». Entre los diez primeros se encuentran «mercados tradicionales y maduros» de la Unión Europea (como Francia, Alemania y Reino Unido), junto a otros como Estados Unidos, Argelia, Arabia Saudí y México, con importante volumen de compras.

Destaca el «espectacular crecimiento» de las ventas a Francia (+24,4%) y Estados Unidos (+22,2%). Francia continúa manteniendo la hegemonía en el ranking de países destino del mobiliario elaborado en la Comunitat con una cuota del 30,4% sobre el total exportado. Por su parte EEUU se sitúa como segundo destino pese a las políticas restrictivas de Trump.

Crecen también las ventas a Reino Unido (+4,3%), tercer destino de la exportación valenciana de muebles que no se está viendo afectada por el Brexit. Argelia (+15,7%) y México (+66,5%) son otros de los destinos con resultados positivos en los nueve primeros meses del año.

La Unión Europea concentra más de la mitad de las exportaciones valencianas. Además, las exportaciones a Rusia, a diferencia de lo que ha ocurrido en el conjunto del país, han incrementado en un 39% y, aunque ya no se encuentra en el ‘top ten’ de los destinos del mueble valenciano, asciende a la 14ª posición con una cuota del 1,4%.

LA COMUNITAT, SEGUNDA CCAA EXPORTADORA DE MUEBLES
En el conjunto de España, la exportación de muebles ha crecido un 2,1% hasta superar los 1.630 millones de euros en este periodo. Dentro de las cinco primeras posiciones, destacan los incrementos en Andalucía (18,8%) y la Comunitat Valenciana (13,4%), que ocupa el segundo puesto en el ranking de CCAA exportadoras de muebles por detrás de Cataluña, que sin embargo ha decrecido un 1,7% en este periodo.

Su cuota a nivel nacional se mantiene en un 26,5% sobre el total exportado frente al 23,7% de la Comunitat Valenciana. «El retroceso de Cataluña hace que se acorten las distancias entre ambas regiones, si bien esto ocurre en el sector del mueble, pero no es extrapolable a la exportación en general donde Cataluña continúa afianzada en su posición», precisa el informe.

Ambas comunidades concentran el 50,2% sobre el conjunto de la exportación nacional de muebles, de modo que más de la mitad del mueble español exportado ha sido fabricado en estas dos comunidades.

Otras CCAA que han visto crecer sus exportaciones en este periodo han sido País Vasco (6,6%), Navarra (61,4%), Castilla-La Mancha (7,5%), entre otras. Por el lado negativo, destacan los descensos en las exportaciones de mobiliario de comunidades como Galicia (-13,7%), Madrid (-12,5%) o Murcia (-9,4%). Estas regiones ocupan la tercera, quinta y octava posición respectivamente.

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN A NIVEL NACIONAL
De enero a septiembre 2018, las ventas al exterior del mueble español han superado la cifra de 1.630 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento de 2,1% con respecto al volumen registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Francia, Portugal, Alemania y Reino Unido representan el 50,8% de la exportación española de mobiliario. A estos cuatro destinos se suma EEUU que, con un aumento del 5,3%, se sitúa como cuarto destino del mueble español en este periodo. Francia mantiene su liderazgo como primer destino, creciendo un 8,8% y con un porcentaje sobre el total exportado del 26,7%.

Destaca también el crecimiento de Marruecos (+12,8%) y México (+8,8%), importantes destinos de la exportación española de muebles que siguen ascendiendo en el ranking. Por su parte, las exportaciones españolas a Rusia continúan descendiendo ocupando hasta la 19ª posición del ranking, con una disminución del 22,6% en este periodo.

Por otra parte, de enero a septiembre de 2018 España importó muebles por valor de 2.309 millones de euros, un 4,5% más que en el mismo periodo de 2017. Con estos datos, el saldo de la balanza sectorial nacional arroja un déficit de 678 millones de euros y sitúa la tasa de cobertura en el 70,6%.

En este apartado, destaca la caída en las importaciones españolas de mueble procedente de China (-4,5%), hecho que no impide que China continúe siendo el principal proveedor de mueble de importación de España, con una cuota del 21,8% sobre el total importado.

Por detrás de China, en el ranking de proveedores de muebles de España se sitúan diferentes países europeos como Portugal, Alemania, e Italia, «lo que denota que no todo el mueble importado es low-cost», apunta el informe. Es más, Alemania e Italia han aumentado sus ventas de muebles a España en este periodo en un 12,2% y 4,3%, respectivamente, ocupando los puestos 3º y 4º del ranking.

El presidente de ANIEME, Juan Carlos Muñoz, confía en que «esta tendencia positiva se mantenga hasta final de año y permita cerrar el ejercicio 2018 con datos satisfactorios, contribuyendo al sostenimiento del sector y de la economía española».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo