Síguenos

Salud y Bienestar

La mascarilla también ayuda a estabilizar los síntomas de la alergia, según los expertos

Publicado

en

Alicante, 18 mar (EFE).- El uso obligatorio de mascarillas en las ciudades y al practicar deportes al aire libre puede ayudar a estabilizar los síntomas de las alergias primaverales comunes en esta época del año, según especialistas en alergología de los hospitales Quirónsalud Alicante y Murcia.

La alergia primaveral, cuya incidencia alcanza a uno de cada cinco españoles, se presenta principalmente con síntomas respiratorios relacionados con la rinitis como son estornudos, mucosidad, prurito nasal u obstrucción nasal, ha recordado en un comunicado Quirónsalud, que ha puesto de manifiesto que la mayoría de estos síntomas van asociados a la conjuntivitis y entre el 20 y 40 por ciento de los casos con el asma.

«Los alérgenos responsables de esta rinitis primaveral», ha explicado el alergólogo de Quirónsalud Alicante Ángel Ferrer, «son los pólenes y en ocasiones los hongos, aunque también existen alérgenos presentes en los interiores de las viviendas y que pueden manifestar rinitis todo el año como es el caso de los ácaros del polvo o el epitelio de los animales».

En cuanto al uso obligatorio de las mascarillas la especialista de Quirónsalud Murcia Paola Carrillo, ha afirmado que, si bien podrían favorecer a los pacientes alérgicos a pólenes, tanto si presentan rinitis como asma bronquial, no todas las mascarillas logran filtrar el polen por completo, por lo que deberán seguir tomando precauciones.

«Incluso se ha observado que algunos pacientes con rinitis han aumentado su mucosidad por el uso de las mascarillas», ha advertido.

Los especialistas en alergología de Quirónsalud Murcia y Alicante han recomendado, en primer lugar, reconocer al tipo de polen al que se tiene alergia con una visita al especialista, que aclarará la época del año en la que hay que ir con especial cuidado.

En todo caso, Ferrer ha aconsejado reducir la estancia en el exterior los días de viento y durante el primer momento del día y por la tarde, o en su caso utilizar siempre la mascarilla.

«Algunas plantas de las familias de las cupresáceas», ha añadido, «producen grandes cantidades de polen y durante la polinización debe evitarse la proximidad a estos árboles y otros arbustos».

Los alergólogos de Quirónsalud recomiendan, además, extremar la higiene de manos, caras y ojos, así como evitar tender la ropa en el exterior para evitar que el polen se quede en la tela.

Además de todas estas medidas preventivas, han recomendado paliar los síntomas de la alergia con tratamientos farmacológicos específicos como pueden ser los antihistamínicos, corticoides o la inmunoterapia, siempre bajo supervisión del alergólogo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo