Síguenos

Salud y Bienestar

La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales

Publicado

en

La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales
La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales

El mundo de la medicina sigue avanzando a pasos agigantados como viene haciendo en las últimas décadas. Pero no sólo sucede con la medicina tradicional, sino que también lo hacen otras ramas menos conocidas pero que, ahora más que nunca, mucha gente a empezado a introducir en sus vidas, como, por ejemplo, la medicina funcional o integrativa, que busca ofrecer un proceso de curación más seguro y natural.

La medicina convencional se centra en el tratamiento y el alivio de los síntomas, pero en muchas ocasiones pasa por alto la determinación de la causa fundamental de la enfermedad. También considera el cuerpo como un conjunto de sistemas independientes, y los médicos centran los tratamientos en una sola parte de este en lugar de considerar que todos los órganos y sistemas están interconectados. Además, muchos pacientes sienten que las consultas del médico se han vuelto demasiado rápidas e impersonales, ya que, de media, los médicos pasan tan sólo de 5 a 10 minutos con el enfermo.

Por este motivo, muchas personas buscan otro enfoque para su atención sanitaria, recurriendo a la denominada medicina integrativa. En esta modalidad, los médicos tratan a la persona en su totalidad: mente, cuerpo, espíritu y emociones. También buscan desarrollar una verdadera asociación con el paciente, tomándose el tiempo necesario para escucharle y conocer los factores de su vida que pueden estar afectándole.

Por término medio, los médicos de medicina integrativa pasarán entre 30 y 45 minutos con el paciente. Estos médicos se asocian con el paciente para sanar y equilibrar a la persona para lograr una salud óptima.

¿Qué necesito saber sobre la medicina integrativa?

Los médicos que aplican la medicina integrativa han recibido formación en facultades de medicina convencionales, como cualquier otro doctor, y suelen sentir atracción también por otras modalidades, como las medicinas orientales, entre otras.

Dado que se basa en técnicas respaldadas por la ciencia, la medicina integrativa utiliza una selección de terapias muy completa que incluye el asesoramiento nutricional, el ejercicio, la relajación, la acupuntura, la terapia de goteo intravenoso, el reemplazo hormonal y muchas más. La medicina integrativa combina esencialmente estas terapias con tratamientos con medicamentos y otros procedimientos convencionales. La idea es curar la enfermedad de la forma más suave posible y aumentar la intensidad del tratamiento sólo cuando sea necesario. También intenta tener en cuenta el contexto que subyace a los problemas de salud de una persona, considerando la mente, el cuerpo, el espíritu y la comunidad.

Si tomamos como ejemplo un paciente con úlcera, la medicina integrativa identificaría si la persona sufre problemas de estrés o alteraciones en su dieta. Podría comenzar el tratamiento con meditación, cambios en la dieta, equilibrio del pH y recomendaciones de ejercicio. Si el cuerpo sigue siendo incapaz de curarse por sí mismo, se agregarían tratamientos convencionales adicionales con medicamentos para ayudar a curar la úlcera mientras el paciente y el médico trabajan conjuntamente para devolver el equilibrio al cuerpo.

¿Es la medicina integrativa adecuada para ti?

La elección de como queremos que nos atiendan en aspectos sanitarios es una decisión tremendamente personal. No todas las personas piensan igual y no todos las formas de afrontar una enfermedad son iguales para un mismo individuo. Sin embargo, sí que es importante saber que hay mundo más allá de la medicina tradicional. Solo es cuestión de valorar las posibilidades y decidirse (o no) a hacer la prueba.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo