Síguenos

Salud y Bienestar

La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales

Publicado

en

La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales
La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales

El mundo de la medicina sigue avanzando a pasos agigantados como viene haciendo en las últimas décadas. Pero no sólo sucede con la medicina tradicional, sino que también lo hacen otras ramas menos conocidas pero que, ahora más que nunca, mucha gente a empezado a introducir en sus vidas, como, por ejemplo, la medicina funcional o integrativa, que busca ofrecer un proceso de curación más seguro y natural.

La medicina convencional se centra en el tratamiento y el alivio de los síntomas, pero en muchas ocasiones pasa por alto la determinación de la causa fundamental de la enfermedad. También considera el cuerpo como un conjunto de sistemas independientes, y los médicos centran los tratamientos en una sola parte de este en lugar de considerar que todos los órganos y sistemas están interconectados. Además, muchos pacientes sienten que las consultas del médico se han vuelto demasiado rápidas e impersonales, ya que, de media, los médicos pasan tan sólo de 5 a 10 minutos con el enfermo.

Por este motivo, muchas personas buscan otro enfoque para su atención sanitaria, recurriendo a la denominada medicina integrativa. En esta modalidad, los médicos tratan a la persona en su totalidad: mente, cuerpo, espíritu y emociones. También buscan desarrollar una verdadera asociación con el paciente, tomándose el tiempo necesario para escucharle y conocer los factores de su vida que pueden estar afectándole.

Por término medio, los médicos de medicina integrativa pasarán entre 30 y 45 minutos con el paciente. Estos médicos se asocian con el paciente para sanar y equilibrar a la persona para lograr una salud óptima.

¿Qué necesito saber sobre la medicina integrativa?

Los médicos que aplican la medicina integrativa han recibido formación en facultades de medicina convencionales, como cualquier otro doctor, y suelen sentir atracción también por otras modalidades, como las medicinas orientales, entre otras.

Dado que se basa en técnicas respaldadas por la ciencia, la medicina integrativa utiliza una selección de terapias muy completa que incluye el asesoramiento nutricional, el ejercicio, la relajación, la acupuntura, la terapia de goteo intravenoso, el reemplazo hormonal y muchas más. La medicina integrativa combina esencialmente estas terapias con tratamientos con medicamentos y otros procedimientos convencionales. La idea es curar la enfermedad de la forma más suave posible y aumentar la intensidad del tratamiento sólo cuando sea necesario. También intenta tener en cuenta el contexto que subyace a los problemas de salud de una persona, considerando la mente, el cuerpo, el espíritu y la comunidad.

Si tomamos como ejemplo un paciente con úlcera, la medicina integrativa identificaría si la persona sufre problemas de estrés o alteraciones en su dieta. Podría comenzar el tratamiento con meditación, cambios en la dieta, equilibrio del pH y recomendaciones de ejercicio. Si el cuerpo sigue siendo incapaz de curarse por sí mismo, se agregarían tratamientos convencionales adicionales con medicamentos para ayudar a curar la úlcera mientras el paciente y el médico trabajan conjuntamente para devolver el equilibrio al cuerpo.

¿Es la medicina integrativa adecuada para ti?

La elección de como queremos que nos atiendan en aspectos sanitarios es una decisión tremendamente personal. No todas las personas piensan igual y no todos las formas de afrontar una enfermedad son iguales para un mismo individuo. Sin embargo, sí que es importante saber que hay mundo más allá de la medicina tradicional. Solo es cuestión de valorar las posibilidades y decidirse (o no) a hacer la prueba.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo