Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La vacuna de Pfizer no causó mutación del virus ni provoca enfermedades graves

Publicado

en

Madrid, 28 dic (EFE).- La vacuna de Pfizer-BioNTech contra la covid-19 no ha provocado la cepa del virus SARS-CoV-2 descubierta en el Reino Unido ni puede causar enfermedades muy graves o incluso la muerte, como afirman mensajes difundidos en redes sociales que tergiversan un documento de la agencia estadounidense FDA.

En los últimos días, circulan a través de Facebook y Twitter mensajes en los que se afirma que «la nueva cepa del virus en Gran Bretaña es… la vacuna de Pfizer». Algunos de ellos acompañados de una imagen con el logotipo de la farmacéutica estadounidense y una enumeración de supuestos efectos adversos de este fármaco, entre ellos la muerte.

El listado incluido en esa imagen, difundida en Facebook a partir de varias publicaciones que sumaban entre todas más de 180.000 visualizaciones en una semana, se presenta como «posibles reacciones a la vacuna» de Pfizer según un documento publicado en la web de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés).

En ese listado de «posibles reacciones» que «causa terror» aparece la muerte junto a encefalopatías, accidentes cerebrovasculares, coagulación intravascular diseminada, tromboembolismo venoso, aborto espontáneo, enfermedad de Kawasaki, convulsiones, enfermedad autoinmune, encefalomielitis diseminada aguda, narcolepsia y síndrome inflamatorio multisistémico en niños, junto a otras dolencias.

DATOS: La nueva variante del coronavirus identificada a mediados de diciembre tuvo su origen en septiembre, meses antes de que empezara a administrarse la vacuna de Pfizer, y el documento de la FDA citado en los mensajes no se refería a ella: Era un borrador provisional elaborado en octubre que enumeraba de forma preventiva las reacciones más graves posibles para estar preparados ante todas las vacunas.

POSIBLES REACCIONES LEVES

Ninguna de las reacciones graves incluidas en ese listado figura entre los posibles efectos secundarios de la vacuna de Pfizer que la FDA menciona en su hoja informativa sobre este fármaco, en la que la organización estadounidense ofrece a receptores y proveedores todos los datos sobre la «autorización de uso de emergencia» concedida para la administración de esta vacuna a mayores de 16 años.

En la hoja informativa -revisada en diciembre- sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, la FDA explica que sus efectos secundarios reportados son: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección; dolor de cabeza, muscular o en las articulaciones; fiebre, nauseas, malestar o ganglios linfáticos inflamados.

Hay una «remota posibilidad» de que la vacuna de Pfizer pueda causar «una reacción alérgica grave» entre «unos minutos y una hora después» de recibir la dosis, precisa la FDA en este documento, y puntualiza a continuación cuáles serían los síntomas en ese caso tan excepcional: Dificultad para respirar, hinchazón de la cara y la garganta, latido cardíaco rápido, sarpullido en todo el cuerpo o mareos y debilidad.

UN BORRADOR DE LA FDA PREVENTIVO Y GENÉRICO

¿A qué se refería entonces la FDA cuando hablaba de muertes, abortos espontáneos y accidentes cerebrovasculares? Pues no era un informe sobre la vacuna de Pfizer ni sobre ninguna otra, sino un borrador elaborado en octubre con una lista provisional de trabajo que incluía todos los posibles resultados adversos que pudiera provocar el conjunto de vacunas que se administraran en el futuro.

El informe, presentado el 22 de octubre por el director de la Oficina de Bioestadística y Epidemiología (CBER), Steve Anderson, incluía así todos los eventuales efectos graves que la FDA debía tener en cuenta a la hora de ejercer sus tareas de vigilancia sobre la seguridad y eficacia de las futuras vacunas contra la covid-19.

Era, por tanto, un ejercicio preventivo para que la FDA estuviera preparada ante todo tipo de escenarios futuros, no era la identificación de efectos adversos causados por la administración de ninguna de las vacunas pendientes de autorización en aquel momento.

NADA QUE VER CON LA VARIANTE BRITÁNICA DEL VIRUS

En cuanto a la nueva cepa del coronavirus que los mensajes virales atribuyen a la propia vacuna, fue el pasado día 14 cuando se anunció la identificación en el Reino Unido de esta variante del SARS CoV-2 que se propaga con gran rapidez, pero su origen se remonta a septiembre, unos tres meses antes de que se administrara la primera dosis del fármaco de Pfizer-BioNTech en este país.

La nueva cepa del virus, conocida como VUI 202012/01, pudo tener su origen en Londres o en Kent (sureste inglés) el pasado septiembre, según detalló el director científico del Gobierno británico, Patrick Vallance, mientras que hasta el 8 de diciembre no se administró la primera dosis de la vacuna de Pfizer.

Ese día, Margaret Keenan, una anciana que estaba a punto de cumplir 91 años, se convirtió en la primera persona del Reino Unido y del mundo entero en recibir, en el Hospital Universitario de Coventry, una dosis de esta vacuna de Pfizer-BioNTech contra la covid-19 que los países miembros de la UE no han empezado a administrar hasta este domingo 27.

Y tampoco la composición de esa vacuna es compatible con una eventual transmisión del coronavirus, ya que no utiliza virus vivos atenuados, sino ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm) con una técnica novedosa que inyecta en el cuerpo las moléculas necesarias para producir la proteína S del SARS-CoV-2 y generar así una respuesta inmune del organismo.

Por tanto, ni la vacuna de Pfizer-BioNTech tiene nada que ver con la mutación del virus de la covid-19 descubierta en el Reino Unido ni la agencia estadounidense FDA ha relacionado la administración de este fármaco con posibles efectos adversos que provoquen enfermedades graves o incluso la muerte.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo