Síguenos

Otros Temas

Las 5 razones por las que las mujeres no tienen hijos hoy

Publicado

en

Las 5 razones por las que las mujeres no tienen hijos hoy
PEXELS

 

Un estudio saca a la luz las 5 razones principales por las que las mujeres no tienen hijos a día de hoy: “Soy demasiado joven”, “dificultades para conciliar”, “falta de recursos económicos”, “no tengo pareja o no es la adecuada” y “una pérdida de libertad” son los principales motivos.

¿Para cuándo los hijos?

Seguramente, este dardo ha hecho diana en muchos de los casos cercanos que conocemos, o incluso ha dado de pleno en tu persona. Una pregunta que suele ser poco oportuna y que saca a la palestra multitud de factores que influyen a día de hoy en la decisión de ser madre.

En este contexto, IVI hizo públicos hace unas semanas los primeros datos que se desprenden del estudio de fertilidad y maternidad que ha realizado, en colaboración con GFK. La primera difusión de cifras evidenciaba cómo cerca del 80% de las mujeres entre 25 y 29 años con intención de ser madres ha retrasado su decisión debido al marco socio-económico actual en el que nos encontramos.

“Y es que, conforme muestra nuestra encuesta, casi 8 de cada 10 mujeres de 25 a 29 años aún no ha tenido hijos. Por su parte, más de la mitad de las mujeres de 30 a 35 años (53%) no han sido madres; respecto al porcentaje de las mujeres sin hijos de 36 a 39 años, se reduce hasta el 34%, y hasta el 29% en las mayores de 40. Está claro que la maternidad se posterga cada año más, e incluso algunas mujeres deciden no experimentarla nunca. Pero, ¿cuáles son las razones que les llevan a renunciar a ser madres en nuestros días?”, comenta la Dra. Elisa Gil, ginecóloga de IVI Zaragoza.

Las 5 razones por las que las mujeres no tienen hijos hoy

  1. Soy demasiado joven: Este es el motivo que esgrime el 62% de encuestadas, entre 25 y 29 años, que no se han decidido aún a emprender la aventura de la maternidad. Se ven jóvenes, sanas, muy en forma, y olvidan que el reloj biológico sigue su propio ritmo. No perdamos de vista que la fertilidad de la mujer empieza a caer drásticamente a partir de los 35 años, viéndose perjudicada la calidad y cantidad de óvulos desde ese momento.
  2. Tengo dificultades para conciliar: Más de la mitad de mujeres entre 30-35 años no han tenido hijos por su situación laboral; y el 36% aduce dificultades para conciliar. Está claro que el contexto profesional y familiar que nos rodea influye, y mucho, en nuestras decisiones vitales.
  3. Falta de recursos económicos: Este es el principal motivo para renunciar a la maternidad expuesto por las menores de 36 años, pues no se ven con solvencia suficiente para afrontar una decisión de esta envergadura.
  4. No tengo pareja, o no es la adecuada: Superada la mitad de la década de los 30, además de la variable de la situación laboral, que afecta al 40% de las mujeres a la hora de plantearse ser madres, la pareja empieza a ser un factor clave. Y es que el 36% de las encuestadas entre 36 y 39 años afirman no tener pareja o no ser la adecuada, razón que influye notablemente en su deseo de ser madres.

En la franja de edad de 40-45 años destaca de manera significativa el hecho de no tener pareja o que no sea la adecuada (37%), aunque sigue afectando pronunciadamente la preocupación por su solvencia económica (41%) y laboral (45%).

  1. Supondría una pérdida de libertad: Este factor emergente, ligado a la evolución social a la que no podemos ser ajenos, pone de manifiesto que estamos ante nuevas generaciones y, por ende, nuevas mentalidades. Así, el 61% de las mujeres entre 36 y 39 años consideran que un hijo supone una pérdida de libertad y no disponer de tiempo para uno mismo.

“Estamos ante mujeres independientes, aventureras, que disfrutan y exprimen cada minuto de sus vidas y cuya mente y prioridades han cambiado con el paso del tiempo.

A este respecto, resulta importante destacar que esta franja de edad de encuestadas son las que más motivos señalan para justificar su renuncia a la maternidad, en un intento por razonar su decisión ante la presión social que probablemente sienten y les empuja a tener que argumentar esta elección”, añade la Dra. Gil.

¿Y si no tengo pareja?

La encuesta, realizada a cerca de 1.000 mujeres de nivel socio-económico medio, medio-alto y alto, expone realidades tan aplastantes como que el 84% de las mujeres con deseo de ser madres no descartarían hacerlo en solitario por propia elección, con la ayuda de la medicina reproductiva. Este dato aumenta entre las menores de 35 años, lo cual nos lleva de nuevo a ese cambio generacional de mentalidad.

La maternidad en solitario es una tendencia en alza; una decisión cada vez más frecuente entre mujeres que tienen claro su deseo de formar una familia y no dependen de una pareja para hacerlo realidad. En el caso de IVI, el pasado año las mujeres que decidieron afrontar la maternidad sin pareja representaron el 20% del total de tratamientos realizados en las clínicas que IVI tiene repartidas por la geografía mundial. Tan solo en el último lustro, los tratamientos a este perfil de pacientes han aumentado un 66%.

“La información en este punto es clave. Aproximadamente la mitad de las mujeres que desean ser madres en un futuro consideran que disponen de bastante información acerca de la maternidad en solitario –una cifra con un importante margen de mejora-, y un tercio de las encuestadas se preocuparían por explicar la decisión de formar una familia monoparental a sus hijos en un futuro”, esclarece la Dra. Gil.

Hablemos de “Conciliación”

Otra variable fundamental, que influye directamente en la maternidad, es la conciliación, tanto durante el embarazo como una vez nacen los hijos.

Son muchas las peticiones y propuestas de mejora en las políticas de conciliación en nuestro país, pero lo cierto es que, actualmente, la percepción social respecto a este tema sigue siendo muy negativa.

En este sentido, los datos de la encuesta muestran cómo casi el 70% de las mujeres considera escasa la duración del permiso de maternidad actual en España. En cuanto al permiso de paternidad, el porcentaje de mujeres que lo considera escaso baja al 54%.

“Y cuando hablamos de la reincorporación al mercado laboral a los 4 meses de ser madre, tan solo el 6% de las mujeres encuestadas considera apropiado este intervalo de tiempo, y la mitad de ellas cree que debería hacerse al año de haber dado a luz. Algunas de estas mujeres acabarán viéndose obligadas a reducir su jornada laboral en mayor medida que sus parejas, pues, como muestra este estudio, el 46% de las madres que trabajan actualmente y que tienen pareja se han reducido la jornada, frente al 4% de sus parejas. Hay mucho que avanzar en materia de conciliación. Una evolución tan esperada como necesaria”, concluye la Dra. Gil.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo y cuándo solicitar las nuevas ayudas de coche eléctrico

Publicado

en

Nuevas ayudas coches eléctricos

Cómo Solicitar las Ayudas para el Coche Eléctrico y Plazo de Ampliación del Plan Moves III

El Gobierno ha reactivado las subvenciones destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos tras la petición del sector automotriz, que se quedó sin incentivos luego de la derogación del decreto ómnibus en enero. El Plan Moves III ha sido extendido hasta el 31 de diciembre, contando con un presupuesto de 400 millones de euros. Este programa permite acceder a ayudas de hasta 7.000 euros para quienes adquieran un coche eléctrico y den de baja un vehículo antiguo. Para los vehículos comerciales, el monto de la subvención alcanza los 9.000 euros en caso de achatarramiento.

¿Quién Puede Solicitar las Ayudas del Plan Moves III?

Pueden beneficiarse de estas ayudas:

  • Particulares, autónomos y administraciones públicas.
  • Adquisición de vehículos eléctricos, de pila de combustible (hidrógeno) o híbridos enchufables.
  • La compra puede realizarse mediante pago directo, leasing o renting.
  • Vehículos elegibles: turismos, furgonetas hasta 3,5 toneladas, cuadriciclos y motocicletas.

Importe de las Subvenciones para la Compra de Vehículos Eléctricos

Las cuantías de las ayudas varían según el tipo de vehículo y si se achatarra uno antiguo:

  • Turismos eléctricos e hidrógeno: hasta 7.000 € con achatarramiento, 4.500 € sin él.
  • Híbridos enchufables: 5.000 € con achatarramiento, 2.500 € sin él.
  • Furgonetas: 9.000 € con achatarramiento, independientemente del tipo de motor.
  • Cuadriciclos ligeros: 1.600 € con achatarramiento, 1.400 € sin él.
  • Cuadriciclos pesados: 2.000 € con achatarramiento, 1.800 € sin él.
  • Motocicletas (autonomía mínima de 70 km): 1.300 € con achatarramiento, 1.100 € sin él.

Los turismos subvencionables no pueden superar un precio de 54.450 euros.

Ayudas para la Instalación de Puntos de Recarga

Las ayudas también incluyen subvenciones para la infraestructura de recarga:

  • Particulares, autónomos y comunidades de propietarios:
    • 80% del coste en municipios de menos de 5.000 habitantes.
    • 70% del coste en municipios más grandes.
  • Empresas:
    • Entre 20% y 50% según el tamaño de la compañía y la ubicación del punto de carga.
  • Límite de ayuda:
    • 5.000 € para personas físicas.
    • 2,5 millones de euros para empresas (800.000 € por expediente).

¿Cómo y Cuándo Solicitar las Ayudas?

La ayuda no se recibe al momento de la compra. Debe solicitarse a la comunidad autónoma de residencia del comprador, adjuntando la documentación requerida. El proceso puede tardar entre uno y dos años, según la agilidad de cada administración.

En algunos casos, los concesionarios pueden adelantar el importe de la ayuda, como ya han anunciado marcas como MG, Fiat y Renault.

¿Cómo Tributó en la Declaración de la Renta?

La ayuda recibida se considera una ganancia patrimonial y debe incluirse en la declaración del IRPF del año en que se perciba. La retención fiscal varía según los ingresos del contribuyente:

  • 19% para rentas hasta 12.450 euros.
  • 24% hasta 20.199 euros.
  • 30% hasta 35.199 euros.
  • 37% hasta 59.999 euros.
  • 45% hasta 299.999 euros.
  • 47% para rentas superiores a 300.000 euros.

El Plan Moves III se presenta como una oportunidad clave para fomentar la movilidad sostenible, facilitando el acceso a vehículos eléctricos y mejorando la infraestructura de recarga en España.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo