Otros Temas
Las 5 razones por las que las mujeres no tienen hijos hoy
Publicado
hace 3 añosen
Un estudio saca a la luz las 5 razones principales por las que las mujeres no tienen hijos a día de hoy: “Soy demasiado joven”, “dificultades para conciliar”, “falta de recursos económicos”, “no tengo pareja o no es la adecuada” y “una pérdida de libertad” son los principales motivos.
¿Para cuándo los hijos?
Seguramente, este dardo ha hecho diana en muchos de los casos cercanos que conocemos, o incluso ha dado de pleno en tu persona. Una pregunta que suele ser poco oportuna y que saca a la palestra multitud de factores que influyen a día de hoy en la decisión de ser madre.
En este contexto, IVI hizo públicos hace unas semanas los primeros datos que se desprenden del estudio de fertilidad y maternidad que ha realizado, en colaboración con GFK. La primera difusión de cifras evidenciaba cómo cerca del 80% de las mujeres entre 25 y 29 años con intención de ser madres ha retrasado su decisión debido al marco socio-económico actual en el que nos encontramos.
“Y es que, conforme muestra nuestra encuesta, casi 8 de cada 10 mujeres de 25 a 29 años aún no ha tenido hijos. Por su parte, más de la mitad de las mujeres de 30 a 35 años (53%) no han sido madres; respecto al porcentaje de las mujeres sin hijos de 36 a 39 años, se reduce hasta el 34%, y hasta el 29% en las mayores de 40. Está claro que la maternidad se posterga cada año más, e incluso algunas mujeres deciden no experimentarla nunca. Pero, ¿cuáles son las razones que les llevan a renunciar a ser madres en nuestros días?”, comenta la Dra. Elisa Gil, ginecóloga de IVI Zaragoza.
Las 5 razones por las que las mujeres no tienen hijos hoy
- Soy demasiado joven: Este es el motivo que esgrime el 62% de encuestadas, entre 25 y 29 años, que no se han decidido aún a emprender la aventura de la maternidad. Se ven jóvenes, sanas, muy en forma, y olvidan que el reloj biológico sigue su propio ritmo. No perdamos de vista que la fertilidad de la mujer empieza a caer drásticamente a partir de los 35 años, viéndose perjudicada la calidad y cantidad de óvulos desde ese momento.
- Tengo dificultades para conciliar: Más de la mitad de mujeres entre 30-35 años no han tenido hijos por su situación laboral; y el 36% aduce dificultades para conciliar. Está claro que el contexto profesional y familiar que nos rodea influye, y mucho, en nuestras decisiones vitales.
- Falta de recursos económicos: Este es el principal motivo para renunciar a la maternidad expuesto por las menores de 36 años, pues no se ven con solvencia suficiente para afrontar una decisión de esta envergadura.
- No tengo pareja, o no es la adecuada: Superada la mitad de la década de los 30, además de la variable de la situación laboral, que afecta al 40% de las mujeres a la hora de plantearse ser madres, la pareja empieza a ser un factor clave. Y es que el 36% de las encuestadas entre 36 y 39 años afirman no tener pareja o no ser la adecuada, razón que influye notablemente en su deseo de ser madres.
En la franja de edad de 40-45 años destaca de manera significativa el hecho de no tener pareja o que no sea la adecuada (37%), aunque sigue afectando pronunciadamente la preocupación por su solvencia económica (41%) y laboral (45%).
- Supondría una pérdida de libertad: Este factor emergente, ligado a la evolución social a la que no podemos ser ajenos, pone de manifiesto que estamos ante nuevas generaciones y, por ende, nuevas mentalidades. Así, el 61% de las mujeres entre 36 y 39 años consideran que un hijo supone una pérdida de libertad y no disponer de tiempo para uno mismo.
“Estamos ante mujeres independientes, aventureras, que disfrutan y exprimen cada minuto de sus vidas y cuya mente y prioridades han cambiado con el paso del tiempo.
A este respecto, resulta importante destacar que esta franja de edad de encuestadas son las que más motivos señalan para justificar su renuncia a la maternidad, en un intento por razonar su decisión ante la presión social que probablemente sienten y les empuja a tener que argumentar esta elección”, añade la Dra. Gil.
¿Y si no tengo pareja?
La encuesta, realizada a cerca de 1.000 mujeres de nivel socio-económico medio, medio-alto y alto, expone realidades tan aplastantes como que el 84% de las mujeres con deseo de ser madres no descartarían hacerlo en solitario por propia elección, con la ayuda de la medicina reproductiva. Este dato aumenta entre las menores de 35 años, lo cual nos lleva de nuevo a ese cambio generacional de mentalidad.
La maternidad en solitario es una tendencia en alza; una decisión cada vez más frecuente entre mujeres que tienen claro su deseo de formar una familia y no dependen de una pareja para hacerlo realidad. En el caso de IVI, el pasado año las mujeres que decidieron afrontar la maternidad sin pareja representaron el 20% del total de tratamientos realizados en las clínicas que IVI tiene repartidas por la geografía mundial. Tan solo en el último lustro, los tratamientos a este perfil de pacientes han aumentado un 66%.
“La información en este punto es clave. Aproximadamente la mitad de las mujeres que desean ser madres en un futuro consideran que disponen de bastante información acerca de la maternidad en solitario –una cifra con un importante margen de mejora-, y un tercio de las encuestadas se preocuparían por explicar la decisión de formar una familia monoparental a sus hijos en un futuro”, esclarece la Dra. Gil.
Hablemos de “Conciliación”
Otra variable fundamental, que influye directamente en la maternidad, es la conciliación, tanto durante el embarazo como una vez nacen los hijos.
Son muchas las peticiones y propuestas de mejora en las políticas de conciliación en nuestro país, pero lo cierto es que, actualmente, la percepción social respecto a este tema sigue siendo muy negativa.
En este sentido, los datos de la encuesta muestran cómo casi el 70% de las mujeres considera escasa la duración del permiso de maternidad actual en España. En cuanto al permiso de paternidad, el porcentaje de mujeres que lo considera escaso baja al 54%.
“Y cuando hablamos de la reincorporación al mercado laboral a los 4 meses de ser madre, tan solo el 6% de las mujeres encuestadas considera apropiado este intervalo de tiempo, y la mitad de ellas cree que debería hacerse al año de haber dado a luz. Algunas de estas mujeres acabarán viéndose obligadas a reducir su jornada laboral en mayor medida que sus parejas, pues, como muestra este estudio, el 46% de las madres que trabajan actualmente y que tienen pareja se han reducido la jornada, frente al 4% de sus parejas. Hay mucho que avanzar en materia de conciliación. Una evolución tan esperada como necesaria”, concluye la Dra. Gil.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Otros Temas
Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche
Publicado
hace 1 díaen
14 noviembre, 2025
La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.
Un sector en retroceso desde la pandemia
Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.
Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.
Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030
El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.
Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.
Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados
Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:
Ayudas directas descontadas en la factura
El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.
Vehículos beneficiados
Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:
-
Coches eléctricos 100 %
-
Híbridos enchufables
-
Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores
Cuantía estimada
La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.
Exención en el IRPF
Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.
Gestión centralizada
El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.
Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir
El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:
-
Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.
-
Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.
-
Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.
-
Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.
El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.
Un riesgo para miles de compradores del Moves
Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.
Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España
El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder