Síguenos

Fallas

Las Fallas de València, un trámite para sortear la pandemia y cerrar un ciclo

Publicado

en

València, 28 ago (EFE).- Las atípicas Fallas de València de este año serán un trámite con algunos actos festivos mermados y marcados por la mascarilla, distancias y ausencia de público, que permitirán sortear la pandemia y quemar los monumentos que estaban almacenados desde hace 17 meses para cerrar un ciclo y renacer en 2022.

Pospuestas a septiembre por la pandemia, que ya las suspendió en marzo de 2020, las fiestas de 2021 -del 1 al 5 de septiembre- verán limitado el impacto de unas Fallas que habitualmente llevan a la ciudad en sus cinco días grandes a un millón de personas y que se alborota con sus cientos de calles cortadas, carpas y puestos de chocolate y buñuelos y que se empapa del olor a pólvora, música y arte y sátira por todos sus rincones.

Este año las medidas sanitarias dejarán huérfana de mascletaes la plaza del Ayuntamiento, y de castillos de fuegos artificiales el viejo cauce del río, para evitar aglomeraciones; pero sí que habrá Ofrenda a la Virgen de los Desamparados -entre el 3 y el 4- y Cremà el domingo 5, aunque con medidas especiales.

La celebración ha divido a los valencianos, entre los que querían quemar ya los monumentos y cerrar un ciclo y los que no consideran Fallas una fiestas tan edulcoradas por la pandemia, e incluso el propio alcalde, Joan Ribó, aseguró que no le gustaba llamarlo Fallas porque no lo eran, solo «actos falleros».

Todos esos actos, pactados con la Conselleria de Sanidad, se celebrarán con mascarilla obligatoria, incluso en espacios al aire libre, con aforos limitados y garantizando en todo momento la distancia de seguridad.

DESDE LA EXPOSICIÓN DEL NINOT A LA PLANTÀ: SE SIENTE LA FIESTA

Las Fallas de 2021 empezaron a ser una realidad cuando se abrió en La Marina la Exposición del Ninot, la muestra donde las comisiones falleras exhiben sus figuras más destacadas y que se someten a la votación popular para salvarse del fuego, y que permanecerá abierta hasta el miércoles 1 de septiembre.

El inicio del montaje de las carpas este fin de semana en zonas que no afecten al tráfico de las líneas de la EMT es otro indicativo de la cercanía de la fiesta, aunque estas instalaciones no podrán utilizarse hasta el 31 de agosto, cuando se inicia también la actividad en mercadillos y puestos de venta de alimentos.

Esta pasada semana también empezó el trasiego de camiones que trasladaban los monumentos que han estado almacenados desde marzo de 2020 en las instalaciones de Feria Valencia o en los talleres de los artistas falleros hasta las calles de la ciudad, que ha empezado a vestirse de color e ironía fallera, aunque con el calor de agosto en vez del tradicional marzo preprimaveral.

El primero de los cinco días grandes de las Fallas será el 1 de septiembre, cuando se haga la tradicional plantà de las fallas infantiles, y al día siguiente será el turno de sus hermanas mayores.

Se plantarán prácticamente todas las fallas -solo dos han informado de que no lo harán, según Junta Central Fallera– y en 2020 iban a montarse 761, con un presupuesto total de 7.758.933 euros, algo más que el año anterior.

LA OFRENDA: UN 40 % DE FALLEROS, SIN PÚBLICO Y CON MASCARILLA

La Ofrenda a la Virgen de los Desamparados, conocida popularmente como la «Geperudeta» y cuya veneración floral es uno de los actos más masivos y emotivos de las fiestas, apenas contará con entre un 30 y 40 % de participantes entre falleras, falleros y músicos, tras el récord de 108.983 personas en 2019.

Las entradas tradicionales de la Ofrenda por las calles de la Paz y San Vicente se han modificado a las del Mar, Avellanas, Palau y Almoina por una parte y a Quart, Caballeros y plaza de Manises por otra, por la reforma de la plaza de la Reina, y se celebrará el viernes 3 por la tarde y en sesiones matinal y vespertina el sábado.

El recorrido de la Ofrenda será cerrado y sin público para evitar que se acumule el gentío; los falleros se verán obligados a desfilar con mascarilla, en filas de cuatro personas y con indumentaria tradicional «más ligera» pero dentro del reglamento, como establecen las normas del desfile de la Junta Central Fallera.

La distancia entre las filas será de unos tres metros, incluidos con el estandarte de la comisión fallera, la Senyera y las canastillas de flores que pudieran llevar, y solo las falleras mayores podrán estar a cinco metros.

MASCLETAES DISPERSAS Y CREMÀ A PUERTA CERRADA

Durante la celebración de las Fallas está previsto el disparo de varias mascletaes, pero la plaza del Ayuntamiento no será el epicentro de la pólvora donde las falleras mayores invitarán al pirotécnico a comenzar el disparo, sino que se repartirán por la ciudad, sin anunciarlo de antemano para evitar aglomeraciones.

Tampoco se celebrarán en el viejo cauce del río los castillos nocturnos de fuegos artificiales, pero se han programado la Nit d’Alba el 1 de septiembre desde las diferentes fallas y la Nit del Foc para la noche del 4 al 5, también desde diversos puntos y como previa al día del ritual fallero de la cita con el fuego de la Cremà.

Precisamente, la cremà de los monumentos se ha adelantado un par de horas para cumplir con el toque de queda vigente en la ciudad, por lo que el ritual empezará a las 20 horas con los monumentos infantiles y acabará a las 23 horas con la Cremà de la falla de la plaza del Ayuntamiento.

Será el momento en el que el fuego queme los monumentos que las fallas guardaron en 2020 tras suspenderse la celebración de la fiestas con la declaración de la pandemia del coronavirus y ponga fin a un mal sueño del mundo fallero, que confía en renacer de sus cenizas para recuperar las tradicionales Fallas en marzo de 2022.

Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los floristas valencianos rinden su tradicional homenaje a la Mare de Déu en la Basílica

Publicado

en

Floristas homenaje Vírgen Desamparados

La Basílica de la Virgen de los Desamparados ha acogido hoy, jueves, la tradicional Festa dels Floristes con una misa por la mañana y esta tarde las tunas universitarias de Valencia realizarán su tradicional Ronda del mes de mayo a la Mare de Déu.

En la misa de esta mañana ha participado la Escolanía de la Virgen, y ha sido ofrecida a intención del gremio de floristas, cuyos miembros han decorado el templo con flores, en centros y arreglos florales.

La tradicional Festa dels Floristes se celebra desde 1885 y con motivo de esta fiesta un grupo de representantes del gremio decoraron anoche el altar, las capillas, el presbiterio y el púlpito de la Basílica, para que esta mañana ya lucieran los ramos y arreglos florales donados por las propias floristerías y también por los floricultores, según han indicado desde la Comisión de la Festa dels Floristes.

En la organización de la Festa participan floristerías de la capital, entre ellas las de la plaza del Ayuntamiento, así como de pueblos cercanos y de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT).

Ronda de las Tunas 

Por su parte, esta tarde las tunas universitarias de Valencia rendirán homenaje a la Virgen con su Ronda, que celebran desde 1974 impulsada por la Tuna de Derecho de Valencia. Así, a las 20:30 horas saldrán desde el Miguelete y realizarán un pasacalle hasta llegar a la Basílica donde entrarán por turnos.

Los integrantes de numerosas tunas de todas las universidades y escuelas universitarias de Valencia irán subiendo al altar de la Basílica e interpretarán canciones típicas.

Cada año, a excepción de 2020, tunas de distintas facultades universitarias de Valencia, como las de Derecho, Ciencias, Medicina, Telecomunicaciones, Arquitectura Técnica y de la Universidad Cardenal Herrera CEU, entre otras, y antiguos tunos en las “cuarentunas” participan en la ronda a la Virgen en el mes de mayo con motivo de su fiesta.

El origen de la ronda de las tunas a la patrona de Valencia se remonta al año 1974 cuando en el tapiz floral dedicado a la Virgen de los Desamparados, que realizó el artista Miguel Galbis ese mismo año en la Plaza de la Virgen, incluyó unos tunos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, luciendo la beca roja. A partir de entonces, la tuna de Derecho invitó al resto de tunas a participar en una ronda de homenaje a la patrona de Valencia que desde aquel año llevan realizando de forma ininterrumpida.

Fotos: Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo