Síguenos

Valencia

Las prisiones valencianas, sin psiquiatras ni personal sanitario suficiente

Publicado

en

prisiones valencianas falta personal

València, 26 mar (EFE).- El tercer informe del Observatorio de Derechos Humanos, Salud Mental y Prisión, correspondiente a 2023, vuelve a alertar sobre la total ausencia de médicos psiquiatras en los centros penitenciarios valencianos y la escasez de personal sanitario.

Según el referido informe, presentado este martes en la Facultad de Derecho de la Universitat de València, únicamente el centro de Albocàsser dispone de una psiquiatra externa, mientras que el de Villena tiene un consultor también externo.

Tampoco existe coordinación con la unidad de salud mental, ni con un hospital de referencia ni hay protocolo alguno para ingreso de agudos en unidades psiquiátricas en los centros penitenciarios de Picassent, Alicante II-Villena o Castellón II (sí que existe en Castellón I).

Las autoras de este estudio, la criminóloga Aurora Fernández y la jurista Catalina Angulo, señalan igualmente que de las 80 plazas ofertadas en sanidad penitenciaria en 2021 sólo se cubrieron 7.

La población reclusa con problemas de salud mental oscila entre el 20 y el 70 % en cada centro penitenciario (no se especifican datos más concretos), si bien se incluyen en estos porcentajes las personas con adicciones.

En todas las prisiones valencianas hay internos pendientes de diagnóstico sin que en ninguna de ellas existan servicios de prevención de salud mental.

Un árbol de Navidad en el acceso a un centro penitenciario. EFE/Carlos Barba/Archivo

El informe vuelve a llamar la atención sobre el hecho de que han pasado más de 20 años sin que la Comunitat Valenciana haya tramitado la transferencia de las competencias de sanidad penitenciaria. De hecho, sólo tres autonomías (País Vasco, Cataluña y Navarra) lo han hecho; de modo que en el resto los servicios sanitarios continúan siendo competencia del Ministerio del Interior.

Actualmente no existen centros disponibles para la hospitalización de enfermos mentales graves que requieran un internamiento superior a los 15 días.

En los hospitales, según el referido informe, cuando se ingresa a algún preso por agravamiento de su trastorno mental «se le procura un alta rápida o ni siquiera se les acepta, porque van custodiados policialmente».

«Teniendo en cuenta que las estimaciones indican que un 5 % de la población reclusa tiene un trastorno mental grave, estaríamos dejando a unas 3.000 personas en una situación crítica. La escasez de recursos obliga a la administración a recurrir a los únicos hospitales psiquiátricos penitenciarios que existen, en Alicante y Sevilla».

Este problema, a juicio de las investigadoras, «se solucionaría implantando pequeñas unidades en cada comunidad autónoma que atiendan a un máximo de 20 pacientes. Con sistemas ágiles de coordinación y derivación».

Por último, el informe advierte sobre la «relación errónea» entre crimen y trastorno mental, que ha ido en aumento en los últimos años, en parte alentada por la literatura, el cine o la televisión. «Basta con ver algunas series policiales o de crímenes para darnos cuenta de que sus protagonistas, en un 90 %, padecen algún trastorno mental».

«Si bien existe un cierto porcentaje de personas que padecen problemas de salud mental y que cometen delitos, no se puede concluir que esta sea una de las causas de su conducta, puesto que las condiciones sociodemográficas y psicosociales tienen gran influencia a la hora de la determinación de un individuo para delinquir», concluye el informe.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Iván Tortajada reivindica huerta, tradición y noches «a la fresca» en un gran mural en Benifaraig

Publicado

en

Benifaraig estrena un mural urbano que homenajea la vida agrícola de l’Horta Nord, obra del artista fallero Iván Tortajada

València refuerza su apuesta por el arte urbano con identidad local gracias al nuevo mural titulado “De Benifaraig a Benifaraig”, realizado por el reconocido artista fallero Iván Tortajada. La obra, ubicada en el cruce de las calles Santíssima Creu y Ferrer i Bigné, en pleno centro de la pedanía, se ha convertido ya en un símbolo de la vida cotidiana en l’Horta Nord, fusionando tradición, entorno rural y arte contemporáneo.

El mural que convierte lo cotidiano en arte

La pieza artística representa una alegoría de la huerta valenciana: durante el día, el trabajo agrícola da vida a los campos, y por la noche, las vecinas se sientan “a la fresca”, compartiendo vivencias. El mural no solo decora una fachada, sino que visibiliza la identidad rural de Benifaraig y la transforma en patrimonio artístico.

El autor, Iván Tortajada, ha querido homenajear a dos vecinas reales del barrio, Carmen y Trini, quienes aparecen retratadas en el mural. Ambas son figuras habituales en su taller de fallas, donde suelen acercarse cada año para ver si todo está listo antes del transporte de la falla.

Iván Tortajada: artista fallero y referente del arte urbano valenciano

Vecino de Benifaraig, Iván Tortajada es licenciado en Bellas Artes y máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València. Su carrera combina la tradición fallera con nuevas formas de expresión artística. Recientemente ha ganado el primer premio infantil en la sección Especial con la falla ‘Ensenyant aprendràs’ de la comisión Convento Jerusalén-Matemático Marzal.

Con esta intervención mural, Tortajada reafirma su compromiso con el arte vinculado al territorio:

“Este mural es una declaración de amor a Benifaraig, a su gente y a su paisaje cotidiano”.

València: arte urbano con raíces locales

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha visitado la obra junto a la pedánea Carmen Barat, destacando que este proyecto representa “la unión entre arte urbano y tradición valenciana”. Catalá ha celebrado que la iniciativa haya generado interés y participación vecinal durante su ejecución, creando un espacio que “favorece el encuentro, la convivencia y la memoria colectiva”.

Barat explicó que la idea surgió del impulso municipal por llevar el arte urbano a todas las pedanías. “Pensamos que sería una gran oportunidad para poner en valor nuestro entorno y a nuestros artistas locales”, señaló.

Una intervención rápida, pero con alma

Realizado en solo una semana, el mural es resultado del esfuerzo intenso y la dedicación del artista. La obra ha transformado una de las vías más transitadas de Benifaraig en un punto de interés artístico y cultural, consolidando a esta pedanía como un referente de cómo el arte puede revitalizar los espacios rurales sin perder su esencia.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo