Síguenos

Valencia

Esta es la lista del PSPV para Les Corts

Publicado

en

listas PSPV Corts Valencianes
El president de la Generalitat y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig. Archivo/EFE/ Ana Escobar

València, 11 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- Las listas del PSPV para Les Corts Valencianes ya se conocen. El president de la Generalitat y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, encabezará la lista de los socialistas valencianos para las elecciones autonómicas del 28 de mayo por la circunscripción de Valencia, tras haberlo hecho en las dos últimas legislaturas por la de Castellón.

El Comité Nacional del PSPV-PSOE ha aprobado este sábado las listas autonómicas del PSPV, cuya característica principal es la renovación, y ha ratificado las candidaturas de los municipios de más de 20.000 habitantes, que en las tres capitales de provincia estarán lideradas por mujeres: Sandra Gómez en València, Ana Barceló en Alicante, y Amparo Marco en Castelló.

La lista autonómica por Castellón la encabeza el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, quien en caso de que el PSPV revalide el gobierno será conseller, según ha avanzado la portavoz del partido, Ana Domínguez, mientras que la de Alicante estará liderada por la consellera de Innovación, Josefina Bueno.

Se trata de unas listas «representativas de la sociedad valenciana», según los socialistas, que también las han definido como «intergeneraciones» y «feministas», especialmente en la provincia de Alicante, donde los tres primeros puestos los ocupan mujeres.

Las candidaturas incluyen a todos los actuales consellers nombrados por los socialistas, pero no a los secretarios autonómicos ni directores generales, pues la voluntad de Puig es que estén «centrados en gobernar hasta el último minuto», ha afirmado Domínguez antes del comité.

La lista del PSPV para Les Corts

Así, acompañarán al president en la lista por Valencia la consellera de Política Territorial, Rebeca Torró, como número 2; el conseller de Hacienda, Arcadi España (3); la consellera de Justicia, Gabriela Bravo (4) y el conseller de Sanidad, Miguel Mínguez (5).

Toni Gaspar

Estará también el presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar (7); la portavoz adjunta en Les Corts Carmen Martínez; el secretario de organización del PSPV, José Muñoz (9), y la exdirigente provincial Mercedes Caballero, afín a José Luis Ábalos.

Como independientes, Puig ha incluido a la expresidenta del Consell de la Juventut Cristina Martínez, que irá de número (6), y a la exdirigente UPyD Alicia Andújar, que ocupará el puesto 12.

En Alicante, tras Josefina Bueno irán la secretaria de Discapacidad y Autonomía Personal del partido y diputada autonómica, Laura Soler, y la sindicalista de UGT Yaissel Sánchez, que va como independiente.

En Castellón, junto a Rafa Simó, figuran en la lista María José Salvador, vicepresidenta de Les Corts; Silvia Gómez, teniente de alcalde de Vila-real; el profesor José Luis Lorenz, y la alcaldesa de Sant Mateu, Ana Besalduch, entre otros.

Además, de Ana Besalduch, las candidaturas incluyen otros dos alcaldes: José Chulvi, alcalde de Xàbia, que ocupa en el número 8 de la lista por Alicante, y Michel Montaner, alcalde de Xirivella, que va de número 13 por Valencia.

Seguir generando confianza

El president de la Generalitat y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, ha afirmado que con estas listas, el PSPV aspira a «aglutinar a la gran mayoría de la sociedad» y consolidar un proyecto basado en «los viejos principios de la socialdemocracia de trabajo digno, justicia social, y sostenibilidad».

Ha abogado por «seguir generando confianza», pues es la que ha hecho de esta autonomía «un espacio favorable» a la inversión y la convivencia, y por lograr una mayoría social que consolide el proyecto socialista, frente a una derecha que solo busca generar «conflictos de destrucción masiva» y «el fango».

Durante su intervención en el Comité Nacional del partido, Puig ha afirmado que en los ocho años que lleva gobernando la Comunitat ha pasado de «haber tocado suelo» y ser ejemplo de «corrupción y despilfarro», a convertirse en «paradigma de esperanza» y atraer inversiones, como la gigafactoría de Volkswagen.

Puig ha asegurado que en estas elecciones habrá que decidir «si miramos al futuro o al pasado», y frente a la actitud de la derecha ha apostado por seguir generando confianza, buscar alianzas y no confrontar, sin que ello signifique renunciar a defender los intereses de los valencianos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo