Síguenos

Cultura

Llega a València la exposición más grande del tatuaje

Publicado

en

Cartel de 'Tattoo. Arte bajo la piel'. / Foto de caixaforum.es

A pesar de su popularización contemporánea, el tatuaje ha estado vinculado a la humanidad desde hace siglos, tal y como demostró la momia del viejo Ötzi, con más de 4.500 años de antigüedad. No obstante, ha pasado de ser una práctica minoritaria y muy estigmatizada, hasta el punto de estar prohibida por diversos gobiernos, religiones y culturas, a convertirse en un signo de los tiempos actuales, además de una seña de identidad para muchas personas. En la actualidad, el 12% de la población europea lleva al menos un tatuaje. Mientras que entre los más jóvenes la estadística sube al 40%. Por su parte, España es el sexto país con más personas tatuadas del mundo.

Es por ello y mucho más por lo que CaixaForum Valencia presenta ‘Tattoo. Arte bajo la piel’, una exposición producida y organizada por el Musée du Quai Branly-Jaques Chirac de París y Fundació la Caixa. Llega a València tras haber viajado alrededor del mundo, donde permanecerá en el edificio del Ágora hasta el próximo 27 de agosto. Su finalidad es mostrar el recorrido histórico del tatuaje bajo una mirada antropológica, alejada de los estándares que usualmente se le aplica. En cierto modo, también puede considerarse una reivindicación del tatuaje como arte y forma de expresión. “Un tatuaje no deja de ser la expresión de la relación que mantiene un individuo con su sociedad”, aseguraba el coordinador de la exposición, Adrien Flament.

Una expresión en la historia del arte

Considerada como la exposición más grande sobre la historia del tatuaje, ‘Tattoo. Arte bajo la piel’ viaja a través de diversas épocas y contextos analizando la evolución del tatuaje y de sus significados. “El tatuaje tiene sus códigos, sus géneros y sus referentes y tiene entidad para ser incluida como expresión en la historia del arte”, señalaba Àlvaro Borrás, director de CaixaFórum Valencia. “El arte del tatuaje se ha consolidados como una de las tendencias del arte urbano”, añadía la directora de Exposiciones de la Caixa, Isabel Salgado. Es una expresión “de la historia contemporánea que no deja de evolucionar”, concluía Adrien Flament.

La exposición reúne más de 240 obras históricas y contemporáneas, donde se incluye obras de artistas del tatuaje procedentes de países tales como Japón, Estados Unidos, Francia, Suiza y Polinesia. Lleva a cabo una exposición móvil en el espacio y en el tiempo, que engloba multitud de formatos: fotografías, dibujos, pinturas, libros, piezas audiovisuales e incluso objetos propio del ámbito en cuestión como puede ser algunas herramientas para tatuar, máscaras o sellos.

Algunas de las muestras expuestas más destacadas son la pluma eléctrica inventada por Thomas Edison, la cual se considera el precedente a la máquina de tatuar tal y como es contemplada hoy en día; el baúl de un tatuador ambulante del siglo XIX; el retrato de Artoria, la célebre mujer tatuada que triunfaba en los “sideshows” de la década de los 20; o los retratos de grupos como las maras latinoamericanas o la yakuza japonesa con sus tatuajes identificativos. Según Flament, eso es «patrimonio histórico de la riqueza de obras contemporáneas» y que «pone al mismo nivel la cultura popular y tradicional del tatuaje».

Homenaje a tatuadores icónicos

Cabe destacar que ‘Tattoo. Arte bajo la piel’ rinde además homenaje a los tatuadores que han preservado este arte milenario a lo largo de los siglos, como es el caso de la filipina Whang-od Oggay. A sus 105 años está considerada como la última maestra que utiliza el batok (el tatuaje tradicional hecho a mano). Otro ejemplo son los maorís de Nueva Zelanda para los que el moko (o “arte de esculpir la piel”) sigue siendo un símbolo de conciencia colectiva indígena.

La muestra recuerda con especial énfasis a otros célebres tatuadores como Sutherland Mac Donald, Charlie Cartwright, Jack Rudy o Freddy Negrete, que en la década de los 70 del pasado siglo ampliaban las fronteras del detalle y el sombreado para acercar esta expresión a la del arte urbano. Y a Leo Zulueta, Alex Binnie, Xed LeHead y Yann Black, cuyos estilos han dirigido el tatuaje hacia el tercer milenio abriendo un sinfín de nuevos mundos.

Finalmente, para valorizar la identidad artística contemporánea de esta expresión, se exponen una veintena de prototipos de cuerpos hiperrealistas en silicona y tatuados con tinta que han sido creados expresamente para esta exhibición. Maestros del tatuaje de toda índole colaboraron para ello. Como reflexión final, anida la dicotomía del tatuaje como elemento renovador, actualmente dividido en dos grandes corrientes. Una primera, basada en el revisionismo histórico y la unión de ‘ambos mundos’ (el del pasado y el del presente), y un segundo con un afán más experimental y rompedor respecto a la relación de las artes gráficas con los considerados códigos clásicos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Ferrer: El predicador que transformó corazones y almas en la Valencia medieval

Publicado

en

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

La historia de San Vicente Ferrer es fascinante y está llena de eventos significativos que marcaron tanto su vida como su legado en la historia de la Iglesia Católica.

Nombre: San Vicente Ferrer

Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1350

Lugar de nacimiento: Valencia, Reino de Valencia

Fecha de fallecimiento: 5 de abril de 1419

Lugar de fallecimiento: Vannes, Ducado de Bretaña (actual Francia)

Logros y Contribuciones:

  1. Predicador Incansable: Dedicó su vida a predicar el mensaje del Evangelio por toda Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra. Su elocuencia y persuasión atrajeron multitudes, y se le atribuye la conversión de miles de personas.
  2. Renovador Espiritual: Fue un líder espiritual en un período de agitación y división en la Iglesia Católica. San Vicente Ferrer promovió la reforma eclesiástica y la renovación espiritual a través de su predicación centrada en la penitencia, la virtud y el amor a Dios.
  3. Milagros y Leyendas: Se le atribuyen numerosos milagros durante su vida y después de su muerte, lo que contribuyó a su reputación de santidad. Entre los milagros más conocidos se incluyen curaciones milagrosas, resurrecciones y eventos sobrenaturales.
  4. Canonización y Legado: Fue canonizado por el papa Calixto III en 1455. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

Características Personales de San Vicente Ferrer:

  1. Carisma y Elocuencia: Dotado de un don para la oratoria, San Vicente Ferrer cautivaba a su audiencia con su elocuencia y fervor. Su habilidad para comunicar la palabra de Dios lo convirtió en un predicador excepcionalmente influyente.
  2. Devoción y Humildad: A pesar de su fama y reconocimiento, San Vicente Ferrer mantuvo una vida de humildad y devoción a Dios. Se entregó por completo al servicio de los demás y vivió una vida de austeridad y sacrificio personal.
  3. Compasión y Compromiso Social: Demostró una profunda compasión por los necesitados y los enfermos, dedicando tiempo y recursos a ayudar a los menos afortunados. Su compromiso social reflejaba su convicción de que la fe cristiana debía manifestarse en acciones concretas de amor y servicio.

Los aspectos más destacados de su vida:

  1. Orígenes y Educación: San Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia, España, en el seno de una familia noble. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y una inteligencia excepcional. Estudió teología y derecho canónico en la Universidad de Lérida y más tarde en la Universidad de Montpellier, donde obtuvo su doctorado.
  2. Vida Religiosa: Después de completar sus estudios, Vicente Ferrer ingresó en la Orden de los Dominicos, dedicándose por completo a la vida religiosa y al estudio de las Escrituras. Pronto destacó por su profunda espiritualidad y su elocuencia en la predicación.
  3. Predicación y Misiones: Uno de los aspectos más destacados de la vida de San Vicente Ferrer fue su extensa labor misionera y su capacidad para atraer multitudes con sus sermones. Recorrió gran parte de Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra, predicando la palabra de Dios y convirtiendo a miles de personas.
  4. Milagros y Leyendas: Durante su vida y después de su muerte, se atribuyeron a San Vicente Ferrer numerosos milagros. Se dice que realizó curaciones milagrosas, resucitó a los muertos y predijo el futuro. Estos eventos sobrenaturales contribuyeron a su fama de santidad y a la veneración popular.
  5. Reforma Eclesiástica: En un momento de agitación y división en la Iglesia Católica, San Vicente Ferrer abogó por la reforma eclesiástica y la renovación espiritual. Sus sermones se centraban en la penitencia, la virtud y el amor a Dios, y su influencia contribuyó a revitalizar la fe de muchos.
  6. Canonización y Legado: San Vicente Ferrer fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, apenas 36 años después de su muerte. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

La vida de San Vicente Ferrer es un testimonio de fe, devoción y entrega al servicio de Dios y de sus semejantes. Su ejemplo continúa inspirando a millones de personas en su búsqueda de una vida de virtud y amor cristiano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo