Síguenos

Valencia

Luis Planas, un ministro valenciano para un sector agrario que resiste

Publicado

en

Luis Planas
El valenciano Luis Planas, en la imagen, continuará al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. EFE/J. Warnand

Madrid/València, 20 nov (OFFICIAL PRESS-EFE)-. El valenciano Luis Planas continuará al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cinco años después de una primera toma de posesión en la que nadie podía ni imaginar que la realidad le pusiera sobre la mesa una pandemia, un volcán, Filomena o una guerra que desafiaran la seguridad alimentaria mundial.

Por no hablar de los efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el aumento de los costes de producción, la guerra arancelaria internacional, el encarecimiento de los insumos, el paso de los cereales por el Mar Negro o los vuelcos de camiones españoles en la frontera con Francia.

Una prueba tras otra para el músculo agroalimentario español que ha conseguido seguir funcionando y garantizar el suministro de alimentos, y al que Luis Planas le ha pedido cintura para gestionar las tormentas perfectas y afrontar que «el mundo gira y cambia» y hay que adaptarse a él.

Luis Planas

Luis Planas tomó posesión por primera vez de la cartera de Agricultura, Pesca y Alimentación el 7 de junio de 2018; fue ratificado el 13 de enero de 2020, y ahora el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le mantiene al frente del Departamento.

Ha sido senador, diputado nacional y del Parlamento Europeo, embajador en Marruecos y en la Unión Europea, y consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, reconocido por todos por su perfil europeísta, su talante negociador y su capacidad incansable de trabajo, de la que ha dado buena cuenta su agenda pública diaria.

Licenciado en Derecho e inspector de Trabajo, insistía en una entrevista con EFE en enero de 2021 en que le gustaba mucho la política pero también la gestión pública, «el buen uso de los fondos públicos».

La reforma de la PAC, la pandemia, Filomena…

Y en esos términos fajó la posición española en la reforma de la Política Agraria Común (PAC), con el calendario final de 2023 a 2027, por la pandemia de la covid que, junto con los fondos de recuperación que gestiona Agricultura, supone 47.724 millones.

Se ha mostrado defensor constante del «triángulo» jóvenes y mujeres, agua y digitalización para revitalizar el territorio rural, en el que la subida de precios, la falta de rentabilidad y la desafección del agro están dificultando el relevo generacional.

También requirió un esfuerzo titánico, desde el Ministerio al último productor, la reacción de la cadena alimentaria a la crisis de la covid, que fue un auténtico test de estrés para la producción y la distribución de alimentos, y para la gestión de las explotaciones y la mano de obra.

Años en los que los tractores salieron a las calles tanto a defender sus derechos como a desinfectar las calles; y en el que la erupción en La Palma o Filomena no dieron un respiro… pero no lograron dejar sin alimentos los lineales de los supermercados.

La Presidencia Española y la Guerra de Ucrania

La presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023 permitió a Planas mostrar a sus homólogos el sector pesquero en julio (en Vigo) y el agrario y tecnológico en septiembre (Córdoba), en lo que suponen además de reflejo del sistema agroalimentario de los países del sur comunitario.

La guerra de Ucrania y la sequía, y la consecuente subida de los precios, se han confrontado con medidas como la rebaja del IVA de alimentos básicos, los cheques comida y las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, que han superado los 1.300 millones.

Reformador de la ley de la cadena, ha peleado por lograr precios justos y evitar las prácticas desleales en una cadena tensionada; ha lidiado con los problemas de sanidad animal y vegetal, y con las reclamaciones de las comunidades autónomas, algunas sufriendo además las consecuencias de los aranceles norteamericanos (por el conflicto Boeing-Airbus), como en el caso de la aceituna negra de mesa.

Por su parte, el sector pesquero continúa pendiente de desafíos como el relevo generacional, la rentabilidad o las consecuencias de las estrategias ambientales comunitarias en su día a día, como en el caso del arrastre o de los tacs y cuotas anuales.

Decía Planas en otra entrevista con EFE que «la gran pregunta es cómo arreglamos esto juntos, con espíritu de arrimar el hombro». El ministro incansable para un sector que resiste los tsunamis ambientales, legales y económicos uno detrás de otro.

Laura Cristóbal

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallos técnicos en Metrovalencia dificultan la renovación de las tarjetas Móbilis

Publicado

en

fallos metrovalencia hoy

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha informado este martes, 1 de julio de 2025, de problemas técnicos en las máquinas expendedoras de la red de Metrovalencia, que han impedido actualizar correctamente el software para la renovación de los títulos de transporte tarjeta Móbilis. La incidencia ha afectado a numerosos usuarios coincidiendo con la entrada en vigor del nuevo sistema tarifario que incluye importantes cambios, como la gratuidad para menores de 14 años y nuevas condiciones para la tarjeta Móbilis 30.

🔄 ¿Qué ha ocurrido?

Durante la madrugada del lunes al martes estaba prevista una actualización automática del software en más de 200 terminales de la red de Metrovalencia. Sin embargo, según ha comunicado FGV, la carga del nuevo sistema tarifario no se realizó correctamente en todos los equipos, provocando que en muchas estaciones las máquinas no reconocieran las nuevas condiciones de las tarjetas, impidiendo su renovación o uso.

Las incidencias se concentraron especialmente a primera hora de la mañana, momento de mayor afluencia de usuarios en las líneas de Metrovalencia. Desde FGV han explicado que los técnicos comenzaron a trabajar de inmediato para solucionar los errores, priorizando las estaciones subterráneas de València, que son las de mayor volumen de pasajeros.


📲 Soluciones provisionales

Ante los fallos, en varias estaciones se utilizaron terminales móviles de validación y asistencia para permitir a los usuarios realizar la renovación de sus títulos Móbilis sin mayores demoras. Este sistema temporal permitió agilizar el proceso hasta que los dispositivos fijos quedaran actualizados correctamente.


🛠️ FGV descarta falta de previsión

Fuentes de FGV han insistido en que las pruebas previas a la implementación del nuevo sistema se realizaron con éxito, y han descartado una falta de previsión. Sin embargo, reconocen que el volcado masivo de datos en toda la red generó errores puntuales en algunas máquinas, que han ido solucionándose a lo largo de la jornada.

«Lamentamos las molestias ocasionadas a los usuarios y agradecemos su paciencia mientras se resuelven las incidencias», han indicado desde la entidad en un comunicado.

Continuar leyendo