Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

María Guardiola, presidenta de Extremadura, en la UCI tras sufrir una sepsis postoperatoria

Publicado

en

elecciones Extremadura
María Guardiola, presidenta de Extremadura, en la UCI tras sufrir una sepsis postoperatoria- Foto: JUNTA DE EXTREMADURA

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha sido ingresada en la UCI del Hospital Universitario de Cáceres tras sufrir una sepsis postoperatoria, aunque evoluciona «favorablemente».

Guardiola comenzó a sentir fiebre y malestar en la tarde del martes, 14 de mayo. Al día siguiente, acudió al hospital donde, tras las pruebas pertinentes, se le diagnosticó un proceso infeccioso que requirió intervención quirúrgica.

Durante la recuperación de la cirugía, la presidenta desarrolló una sepsis que requirió su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, según ha informado la Junta de Extremadura en un comunicado.

María Guardiola permanecerá en la UCI hasta que los profesionales determinen que puede ser trasladada a planta para su completa recuperación. Se espera que este traslado pueda realizarse hoy. Una vez reciba el alta médica, la presidenta extremeña retomará su agenda pública.

La sepsis es una respuesta inmunitaria abrumadora del cuerpo a una infección, que puede llevar a daño tisular, insuficiencia orgánica y, en casos graves, la muerte. Se produce cuando una infección que ya está presente en el cuerpo desencadena una reacción en cadena en el sistema inmunitario.

Causas de la sepsis

  1. Infección bacteriana: La sepsis a menudo se desencadena por infecciones bacterianas, aunque también puede ser causada por infecciones fúngicas, virales o parasitarias.
  2. Infecciones comunes: Las infecciones del tracto urinario, los pulmones (neumonía), el abdomen (peritonitis) y la piel pueden llevar a la sepsis.
  3. Cirugía y heridas: Las intervenciones quirúrgicas y las heridas pueden ser puntos de entrada para las bacterias, aumentando el riesgo de infección y sepsis.
  4. Dispositivos médicos: Catéteres, sondas y otros dispositivos médicos pueden introducir bacterias en el cuerpo.

Factores de riesgo

  1. Edad: Los adultos mayores y los niños muy pequeños son más susceptibles a la sepsis.
  2. Sistema inmunitario debilitado: Personas con enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades renales o hepáticas, VIH/SIDA, o aquellas que reciben tratamientos que suprimen el sistema inmunitario (como quimioterapia) tienen un mayor riesgo.
  3. Hospitalización: Las estancias prolongadas en hospitales, especialmente en unidades de cuidados intensivos, pueden aumentar el riesgo de infecciones graves.
  4. Invasión bacteriana previa: Personas que han sufrido infecciones graves previamente son más propensas a desarrollar sepsis.

Riesgos y complicaciones de la sepsis

  1. Shock séptico: Es una forma grave de sepsis donde la presión arterial baja peligrosamente, lo que puede llevar a insuficiencia orgánica múltiple y la muerte.
  2. Insuficiencia orgánica: La sepsis puede causar el fallo de uno o más órganos, como los riñones, el hígado, el corazón y los pulmones.
  3. Disfunción del sistema inmunológico: La sepsis puede desregular el sistema inmunitario, haciéndolo menos efectivo para combatir futuras infecciones.
  4. Coagulación intravascular diseminada (CID): La sepsis puede desencadenar una coagulación anormal en todo el cuerpo, lo que puede provocar hemorragias y la formación de coágulos que bloquean el flujo sanguíneo.
  5. Secuelas a largo plazo: Incluso después de la recuperación, la sepsis puede dejar secuelas duraderas como debilidad muscular, problemas de memoria, trastornos emocionales y reducción de la calidad de vida.

Prevención y tratamiento

  • Prevención de infecciones: Mantener una buena higiene, vacunarse, y tratar las infecciones de manera temprana y adecuada son cruciales para prevenir la sepsis.
  • Detección temprana: La identificación y tratamiento rápidos de la sepsis son esenciales para mejorar las probabilidades de supervivencia. Esto incluye la administración de antibióticos y fluidos intravenosos de inmediato.
  • Cuidados intensivos: En casos graves, los pacientes con sepsis requieren cuidados intensivos para apoyar la función de los órganos vitales mientras el cuerpo combate la infección.

La sepsis es una emergencia médica y requiere atención inmediata para reducir el riesgo de complicaciones graves y la mortalidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo