Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Melena de león: el revolucionario suplemento para tu mente y cuerpo

Publicado

en

Melena de león
Melena de león-ARCHIVO PEXELS

El auge de los suplementos naturales ha dado protagonismo a un hongo fascinante: la melena de león (Hericium erinaceus). Este superalimento, utilizado durante siglos en la medicina tradicional asiática, está revolucionando la forma en que cuidamos nuestra salud cerebral y nerviosa. Sus propiedades científicamente respaldadas han despertado el interés tanto de expertos como de consumidores que buscan alternativas naturales para potenciar su bienestar.

¿Qué es la melena de león y qué la hace especial?

La melena de león es un hongo comestible que crece principalmente en troncos y árboles en descomposición en regiones boscosas de Asia, Europa y América del Norte. Su peculiar aspecto, que recuerda a la melena de un león, le da su nombre y lo convierte en un hongo fácil de identificar.

Más allá de su apariencia, su composición lo posiciona como un suplemento de alto valor. Rico en antioxidantes, polisacáridos y compuestos bioactivos como las hericenonas y las erinacinas, este hongo ha demostrado tener efectos positivos en la salud cerebral, el sistema inmunológico y el estado anímico.

Los beneficios de la melena de león respaldados por la ciencia

  1. Estimula la regeneración neuronal
    Uno de los hallazgos más sorprendentes es su capacidad para promover la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF), una proteína esencial para el desarrollo y la regeneración de las células nerviosas. Esto lo convierte en un aliado potencial para personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
  2. Mejora la memoria y la concentración
    Estudios preliminares han demostrado que la melena de león puede mejorar las funciones cognitivas en personas mayores y potenciar la concentración en estudiantes y profesionales sometidos a altos niveles de estrés.
  3. Reduce el estrés y la ansiedad
    Sus propiedades adaptógenas ayudan a equilibrar el sistema nervioso, disminuyendo los niveles de cortisol y promoviendo un estado de calma.
  4. Refuerza el sistema inmunológico
    Los antioxidantes presentes en la melena de león combaten los radicales libres, reducen la inflamación y fortalecen las defensas del organismo frente a infecciones.
  5. Apoya la salud digestiva
    Además de sus beneficios neurológicos, este hongo puede mejorar la microbiota intestinal, lo que contribuye a una mejor digestión y absorción de nutrientes.

¿Cómo consumir la melena de león?

La melena de león está disponible en distintas presentaciones que se adaptan a diversos estilos de vida:

  • Cápsulas y comprimidos: Fáciles de tomar y con dosis preestablecidas.
  • Polvo: Ideal para añadir a batidos, sopas, infusiones o incluso recetas de cocina.
  • Extracto líquido: De rápida absorción y práctico para quienes buscan resultados inmediatos.

La dosis recomendada puede variar según el producto, pero se aconseja empezar con cantidades bajas y ajustarlas según las indicaciones del fabricante o un profesional de la salud.

Precauciones y contraindicaciones

Aunque es un suplemento natural, la melena de león no está libre de precauciones. Las personas embarazadas, lactantes o con alergias específicas deben consultar a un médico antes de consumirlo. Además, quienes toman medicamentos para el sistema nervioso o inmunológico deben tener cuidado para evitar posibles interacciones.

¿Por qué deberías incluir la melena de león en tu rutina?

En un mundo cada vez más estresante, donde las preocupaciones por la salud mental y física están en aumento, la melena de león se presenta como una opción natural y efectiva para reforzar el bienestar integral. Su capacidad para nutrir el cerebro, equilibrar las emociones y fortalecer el sistema inmunológico lo posiciona como uno de los superalimentos más prometedores de nuestro tiempo.

Conclusión: un hongo con futuro en la salud natural

La melena de león ha pasado de ser un secreto de la medicina tradicional a un protagonista en la ciencia moderna. Cada vez más estudios respaldan sus beneficios, y su popularidad sigue creciendo entre quienes buscan alternativas naturales para cuidar su salud.

Si estás buscando un suplemento que combine tradición, ciencia y eficacia, la melena de león podría ser la elección perfecta para tu día a día.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Qué esmalte de uñas está prohibido por ser cancerígeno?

Publicado

en

esmalte uñas prohibido
FREEPIK ARCHIVO

La UE veta dos sustancias presentes en esmaltes y geles semipermanentes

La Unión Europea ha dado un paso decisivo en la regulación de los cosméticos al prohibir desde el 1 de septiembre de 2025 el uso de dos sustancias habituales en los esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el óxido de trifenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA).

Ambos compuestos han sido clasificados como carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción (CMR) y, por lo tanto, quedan vetados en todos los países miembros de la Unión Europea según el Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la ley de cosméticos (Reglamento 1223/2009).

¿Qué era el TPO y por qué se usaba en esmaltes?

El TPO (óxido de trifenilfosfina) es un fotoiniciador. Su función en los esmaltes era acelerar el secado del color y endurecer el producto al exponerlo a luz LED o ultravioleta, de manera similar a lo que ocurre en algunos empastes dentales.

Sin embargo, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) y el Comité Científico de Seguridad alertaron de que esta sustancia podía:

  • Contribuir a la aparición de cánceres.

  • Alterar la fertilidad.

  • Provocar irritación en piel y ojos.

El DMTA, otro ingrediente prohibido en la UE

El DMTA (dimetil-p-toluidina) era utilizado como activador de adhesivos, mejorando la resistencia del esmalte sin necesidad de luz ni calor.

Según expertos como Miguel Motas, profesor de Toxicología de la Universidad de Murcia, el DMTA representa un riesgo mayor que el TPO porque es tóxico por inhalación, contacto con la piel e ingestión, además de estar directamente vinculado a la mutación del ADN y el desarrollo de cáncer.

Opiniones de los expertos sobre la prohibición

El catedrático emérito Nicolás Olea, experto en disruptores endocrinos de la Universidad de Granada, explicó que estas sustancias estaban en la lista de la ECHA desde hace tres años y que su prohibición era cuestión de tiempo.

Ambas, asegura, son consideradas disruptores endocrinos, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal humano y asociadas a enfermedades como:

  • Infertilidad.

  • Cáncer.

  • Diabetes.

  • Obesidad.

  • Trastornos de atención en niños.

Riesgos para profesionales y usuarios

Los especialistas coinciden en que los mayores riesgos afectan a los profesionales de la manicura, que pasan horas en salones de belleza expuestos a estas sustancias al manipular los esmaltes, inhalar vapores y estar en contacto constante con ellos.

En Francia ya se habían introducido medidas de protección, como el uso de mascarillas y tiempos limitados de exposición para los trabajadores.

¿Qué deben hacer los consumidores?

La medida europea implica que ningún esmalte o gel semipermanente con TPO o DMTA puede fabricarse, venderse ni usarse en la Unión Europea desde el 1 de septiembre.

Se recomienda a los consumidores que:

  • Dejen de utilizar inmediatamente cualquier esmalte que contenga estos compuestos.

  • Opten por productos certificados libres de sustancias tóxicas.

  • Lean las etiquetas y eviten otros ingredientes controvertidos, como parabenos, benzofenonas, triclosán o fenoxietanol.

Una tendencia hacia cosméticos más seguros

La prohibición de TPO y DMTA forma parte de una estrategia europea más amplia para reducir la exposición de la población a sustancias químicas peligrosas. En los próximos meses también se estudiará el veto a otros compuestos como el triclosán, ciertos nanomateriales y aditivos usados en cosméticos y productos de higiene.

Para los expertos, aunque la UE avanza, las prohibiciones llegan de forma lenta: “Llevamos más de 30 años discutiendo sobre disruptores endocrinos y apenas se avanza en bloque”, señala Olea.

Los peligros de la manicura semipermanente

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo