Síguenos

Consumo

Mezclar aceite de girasol con oliva: el último engaño a los consumidores

Publicado

en

Mezclar aceite de girasol con oliva
PEXELS

Mezclar aceite de girasol con oliva camuflado es el último engaño a los consumidores que ha denunciado la organización agraria UPA. Quien, además,  pide a la UE la prohibición de estas prácticas con las que ciertos envasadores buscan engañar a los consumidores.

 

Aceite que mezcla el de oliva con el de girasol / UPA

Mezclar aceite de girasol con oliva

Introducir un “nuevo producto comercial” a base de aceite de girasol mezclándolo con aceite de oliva para abaratar el PVP y atraer a los consumidores. Es la última y –a juicio de UPA– lamentable práctica que están empezando a desarrollar ciertos operadores de la industria, detectada y denunciada públicamente por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

La organización agraria critica que ciertos envasadores están mezclando aceites elaborados con diferentes materias primas y mezclándolos fuera de España, donde están prohibidas estas prácticas, para posteriormente importarlos a nuestro país e introducirlos en los lineales de la distribución.

Abaratan el precio a base del engaño

Su objetivo es el de abaratar el precio del producto final maximizando sus beneficios.

UPA ha mostrado su indignación al detectar esta práctica, pues considera que perjudica seriamente a los olivareros y a toda la cadena del aceite de oliva, al desprestigiar un producto que está en la cúspide de la pirámide de la Dieta Mediterránea y es pieza clave de la agricultura española.

“Entramos en un escenario de impredecibles consecuencias para el conjunto del sector. Introducir en el mercado español un nuevo blend de aceites elaborado a base de mezclas de aceites de diverso origen deteriora de forma indigna la imagen y el amparo de un producto de excelencia como es nuestro aceite de oliva, debe pararse de inmediato”, han afirmado.

Mezclar estos aceites está prohibido en España

La práctica de mezclar aceites elaborados con distintas materias primas no es ilegal en Europa, aunque sí poco habitual. En España sí está prohibido por la norma de calidad del aceite, que establece diversas exigencias a los envasadores que lo hacen inviable.

La práctica surge ahora debido al encarecimiento del aceite de oliva, derivado de la escalada de costes de producción y de la corta campaña pasada por la sequía. Algunos envasadores están acometiendo por primera vez en nuestro mercado estas prácticas que, según UPA, se prestan al engaño pues quieren hacer pasar “gato por liebre”.

“El aceite de girasol cuesta unos 3 euros menos por litro que el de oliva. Es evidente por qué esos envasadores están realizando estas prácticas”, señalan desde UPA.

La razón sería exclusivamente ofrecer un producto a un menor precio, ignorando los efectos sobre la calidad del producto final, “pues mezcla productos totalmente diferentes”.

El ejemplo de la miel

Este caso de mezclas de aceites recuerda al que lleva años denunciando el sector apícola en toda Europa. “Sabemos por experiencia que las mezclas se prestan a engaño y a fraude, pues es casi imposible comprobar si lo que dice el etiquetado es cierto. Etiquetado cuyo diseño también busca también confundir a los consumidores”, han remarcado desde UPA.

La organización ha pedido a los envasadores que cesen en estas prácticas y a la distribución que respete a los consumidores y no ofrezca este tipo de productos.

UPA ha reclamado al ministro de Agricultura, Luis Planas, que esta semana se reúne en Luxemburgo con sus colegas europeos, que encabece en la UE una propuesta para prohibir este tipo de mezclas en un producto como el aceite de oliva.

El sector del aceite de oliva lleva años apostando por la calidad y la diferenciación, y este tipo de prácticas son, según los agricultores, un “misil a la línea de flotación del sector productor”. “Es absolutamente irresponsable introducir esta mezcla de aceites buscando mejorar la cuenta de resultados de la industria a toda costa.

Ni los propios consumidores lo reclaman, habida cuenta de que la categoría superior, el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) ha seguido aumentando su consumo en los últimos años a pesar de su mayor precio”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Precio de la luz hoy, jueves 17 de abril de 2025: descubre las horas más baratas y más caras

Publicado

en

Energía para negocios: cómo elegir la mejor tarifa de luz y ser más eficiente
PIXABAY

La luz sube este jueves un 80,72 % y se sitúa en 21,94 euros/MWh

Este jueves 17 de abril de 2025, el precio medio de la luz en España se sitúa en 21,94 euros por megavatio hora (MWh), según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE). Esto supone un incremento del 80,72 % respecto al día anterior.

¿Cuándo es más barata la luz hoy?

Durante esta jornada, las horas más baratas de la luz se concentran entre las 12:00 y las 18:00 horas, con un coste de 0 euros/MWh. Aunque el precio sea cero, la electricidad no es gratuita, ya que se siguen aplicando peajes, cargos e impuestos.

💡 Consejo: Aprovecha estas horas valle para usar electrodomésticos de alto consumo, como lavadoras, lavavajillas o secadoras, y así reducir tu factura eléctrica.

¿A qué hora es más cara la luz hoy?

La hora más cara de la luz será entre las 21:00 y las 22:00 horas, cuando el precio alcanzará los 107,50 euros/MWh. También destacan los tramos posteriores, como de 22:00 a 23:00 (87,56 €/MWh) y de 23:00 a 24:00 (62,40 €/MWh).

🔌 Durante estas horas punta, conviene reducir el uso de electrodomésticos y evitar dejar dispositivos encendidos innecesariamente.


Precio de la luz hoy por horas (jueves 17 de abril de 2025)

 

Consejos para ahorrar en la factura eléctrica

  1. Aprovecha las horas más baratas: Programa el uso de electrodomésticos de alto consumo entre las 12:00 y las 17:00 horas.
  2. Evita el consumo en horas pico: De 19:00 a 21:00 horas, los precios se disparan, por lo que es mejor reducir el uso eléctrico.
  3. Utiliza electrodomésticos eficientes: Aparatos con clasificación A++ o superior ayudan a minimizar el consumo energético.
  4. Contrata una tarifa que se ajuste a tu consumo: Considera tarifas con discriminación horaria si realizas gran parte de tu consumo en las horas valle.

Tarifas de la luz en 2025: lo que debes saber

En 2025, el mercado eléctrico en España mantiene dos modalidades principales:

  1. Tarifa regulada (PVPC): Fluctúa en función del precio mayorista diario de la electricidad. Esta modalidad permite aprovechar las horas más baratas, pero también es susceptible a picos de precio.
  2. Tarifas del mercado libre: Ofrecen precios fijos o con franjas horarias específicas, permitiendo mayor estabilidad en la factura.

Según expertos, combinar hábitos de consumo eficientes con el análisis de los precios horarios puede generar un ahorro significativo en la factura mensual.

Implementando estos consejos podrás reducir significativamente el impacto del precio de la electricidad en tu hogar.

Te puede interesar:

Los electrodomésticos que más consumen

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo