Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 1.800 muertes por el calor en España

Publicado

en

muertes por calor en España
EFE/Ana Escobar/Archivo

Madrid (OFFICIAL PRESS- EFE).- Sin llegar a la mortalidad “tan brutal” del de 2022, este verano deja más de 1.800 muertes por calor en España, aunque algunas estimaciones casi duplican esa cifra. “El impacto del calor no es solo un golpe de calor, que son los menos. El calor en sí es un estrés para el cuerpo”.

Lo dice a EFE Dominic Royé, jefe de Ciencia de Datos de la Fundación para la Investigación de Clima (FIC), y uno de los autores de la aplicación Mortalidad Atribuible en verano por Calor en España (MACE) que acaba de lanzar con Aurelio Tobías, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Carmen Íñiguez, de la Universidad de Valencia.

Muertes por calor en España

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III cuantifica 95.904 defunciones desde el 1 de junio, de las que 1.834 se pueden atribuir a las altas temperaturas.

Los datos reflejan el máximo el pasado 12 de agosto, con 79 fallecimientos; los últimos disponibles son del día 22, cuando las muertes atribuibles al calor fueron 68, pero hay que tener en cuenta que van con cierto retraso y se actualizan continuamente.

Según Royé, MACE realiza una estimación estadística “mucho más moderna” que el MoMo, que sigue usando una metodología de los años 90 que ellos han tratado de actualizar.

Aunque cuenta con una limitación -ya la están trabajando de solventar-, y es que calcula la mortalidad a nivel nacional sin tener en cuenta las diferencias geográficas, los grupos de sexo y la edad, lo cual podría estar dejando fuera muchos más fallecimientos.

El punto de inflexión: 26,9 grados

MACE se nutre de los datos de muertes observadas del MoMo y de las temperatura promedio de España calculada por la Aemet; con ellos, estima que desde el 1 de junio y hasta el 22 de agosto se han producido 8.821 muertes achacables al calor.

De ellas, 3.034 se han producido en los días de calor extremo, del que hasta ahora se han contabilizado 15.

Por meses, agosto acapara 10 de esos días y 1.883 defunciones, frente a las 1.151 de julio, cuando se registraron 5 días de temperaturas excesivas. En junio no hubo ninguno de los dos.

Hay un punto a partir de la cual la curva de la mortalidad se dispara: los 26,9 ºC, explica Royé. La temperatura media este verano ha sido de 24,5º, aunque en agosto es de momento de 26,2º y en julio fue de 25,3º.

Vuelve así a tratarse de un verano “extremo” que ahora atraviesa una cuarta ola de calor demasiado tardía para lo que es habitual, pero no será “tan brutal” como lo fue 2022, cuando se sucedieron 28 días de calor extremo y 8.815 muertes por esta causa.

De hecho, con datos ya oficiales del INE, la mortalidad se disparó un 20 % entre los meses de mayo y agosto de 2022 y las defunciones por golpe de calor y deshidratación se duplicaron respecto a tres años antes.

El exceso de calor nocturno aumenta la mortalidad

Royé recuerda en este punto que los golpes de calor apenas representan entre el 2 y el 3 % de las causas de muerte imputables a las altas temperaturas, que lo que hacen sobre todo es agravar patologías previas, sobre todo cardiovasculares y respiratorias.

El calor somete al cuerpo a un estrés térmico que se agrava de noche, de modo que el exceso de temperatura nocturno aumenta el riesgo de mortalidad; así lo puso de manifiesto un estudio de 2021 sobre los “Efectos de las noches calurosas en la mortalidad en el sur de Europa”, del que este climatólogo es coautor.

De acuerdo con el artículo, la mortalidad diaria está asociada con temperaturas que superan los 20 ºC de noche, independientemente de las diurnas.

Con el problema añadido, avisa, de que el cambio climático está trayendo consigo un aumento de las máximas, pero sobre todo de las mínimas.

El sueño perdido e irrecuperable

Si el calor extremo tiene consecuencias para la salud, dormir mal también, de modo que las noches tropicales o tórridas suponen un doble riesgo, apunta a EFE Ana Teijeira, neurofisióloga de la Sociedad Española del Sueño (SES).

La temperatura óptima para conciliar un sueño de calidad está entre los 18 y los 21 ºC y se hace casi imposible a partir de 24º; esta cuarta ola de calor ha dejado varias mínimas sucesivas que han rozado los 30º en varias zonas de España.

A corto plazo las consecuencias son conocidas, “cansancio, somnolencia, irritabilidad, problemas de concentración, de rendimiento laboral”, un agotamiento que también puede provocar accidentes laborales o de tráfico.

Pero dormir poco y mal también causa estragos a largo plazo, y pasar tantos días e incluso semanas con estas mínimas nocturnas puede “provocar alteraciones hormonales, en el sistema inmune, en la tensión arterial, lo cual puede favorecer los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares, los infartos al corazón, los ictus…”.

Además, “el sueño que hemos perdido estos días de calor tan intenso por las noches es irrecuperable” y su falta no podrá compensarse cuando las temperaturas dejen descansar.

¿Qué habrá que hacer para la próxima? Intentar mantener una regularidad de horarios -aun estando de vacaciones-, dormir con ropa muy ligera y transpirable, tratar de mantener una oscuridad que favorezca el descanso y, lo más difícil, conseguir una temperatura ambiente de entre 18 y 21 ºC.

Y si nada de eso es posible, una ducha de agua tibia, “no muy fría” para intentar bajar la temperatura corporal y que el cuerpo entienda que es hora de irse a dormir.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuándo se cobra la paga extra de Navidad?

Publicado

en

¿Cuándo se cobra la paga extra?

Paga extra: cuándo se cobra y cómo se calcula la cantidad a cobrar

La llegada del verano y de la navidad tienen algo en común: además de las vacaciones para muchas personas, llega la ansiada paga extra o paga extraordinaria.

Si tienes dudas sobre cómo configurar las pagas extra en tu empresa o si eres trabajador o trabajadora y no sabes realmente cómo funcionan, en este post te ayudaremos a entender la estructura salarial de las plantillas en España.

Cómo funciona la paga extra de verano y de Navidad

Aunque no todo el mundo disfruta de una paga extra como tal (ya que puede estar prorrateada en las nóminas mensuales, más abajo te explicamos a qué nos referimos con esto), lo cierto es que la legislación lo reconoce como un derecho.

Su regulación queda patente en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. En este documento legal se especifica el derecho de los trabajadores y trabajadoras a contar con 2 pagas extras al año: una en Navidad y otra cuando lo establezca el convenio colectivo al que esté acogida la compañía pagadora.

Qué significa prorratear las pagas extraordinarias

Según la estructura salarial que decida la empresa o la persona trabajadora, se podrán disfrutar de esas pagas extra o por el contrario tenerlas prorrateadas a lo largo de todos los meses. ¿Y esto qué significa? Realmente esas pagas extra existen pero se dividen entre 12 mensualidades y la persona las cobra en su nómina mensual sumadas a la cantidad fijada como salario.

Es decir, que aunque no se tengan las 2 extras (lo que harían un total de 14 pagas), el trabajador o trabajadora dispondrá del mismo dinero pero dividido en 12 nóminas y no en 14.

Cuándo se cobra la paga extra de verano y de Navidad

Como ya hemos mencionado, normalmente existen dos pagas extra:

  • Paga extra de diciembre: generalmente se cobra en la segunda quincena, en los días previos a la Navidad. En muchos lugares también se le conoce como aguinaldo.
  • Paga extra de verano: en este caso hay más disparidad de fechas. Puede cobrarse junto a la paga de junio o en otra semana diferente en julio. El día exacto dependerá de cada empresa o convenio ya que por ley no hay un día exacto en el que se tenga que realizar el abono.

Cabe recordar que hay algunos convenios colectivos que pueden recoger más pagas extra, de tal manera que las personas trabajadoras pueden cobrar hasta 16 pagas repartidas en los 12 meses del año.

Cuánto se cobra con la paga extra: cómo calcular el dinero

En el caso de que se disponga, por ejemplo, de 14 pagas, de las cuales 2 son denominadas como extraordinarias, el trabajador o trabajadora lo verá reflejado en su nómina.

Mes a mes cobrará su salario mensual estipulado y en diciembre y junio/julio percibirá las otras dos pagas. Es decir, cada una de esas dos pagas abarcarán un período de 180 días (medio año) y en las nóminas mensuales se puede ver el concepto de Prorrata pagas o similar, que es el dinero que mes a mes se va acumulando con el desempeño de su trabajo.

Sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos, sino el abono será proporcional.

Normalmente, esa cantidad será una sexta parte de la nómina mensual y se va sumando a lo largo de esos 6 meses para que llegado Diciembre o Junio/Julio la persona perciba esa paga extra íntegra. Esto quiere decir que sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos. En caso contrario, la cantidad será proporcional.

Además, por lo general, esas pagas extra son siempre algo más elevadas que las nóminas ordinarias. La razón es que las cotizaciones sociales se hacen en las nóminas mensuales teniendo en cuenta el montante bruto anual, el cual incluye de por sí las extras. Lo que si aplica a estás últimas es el IRPF, tal y como explica BBVA en sus informes, algo que el trabajador o trabajadora podrá ver reflejado en la nómina que reciba tras el pago de su extra.

Continuar leyendo