Síguenos

Valencia

Firmas para no usar dromedarios en la Cabalgata de Alcoy

Publicado

en

no dromedarios cabalgata alcoy
El Rey Melchor saluda desde su dromedario a varios niños durante la tradicional Cabalgata de Reyes de Alcoy. EFE/Morell/Archivo

Alcoy (Alicante), 3 ene (OFFICIAL PRESS- EFE).- Fundación Franz Weber (FFW) ha recogido 77.000 firmas para no usar dromedarios en la Cabalgata de Alcoy.

La ONG naturalista ha abierto una petición en el portal Change.org para recoger firmas en contra del uso de animales en actos de Reyes Magos como la cabalgata de Alcoy, la más antigua de España y donde se utilizan dromedarios.

La iniciativa ha recogido más de 77.000 firmas para que en localidades como Alcoy “el consistorio deje de realizar convenios o contratos con entidades que promueven estos espectáculos lamentables”, han explicado en su comunicado.

Políticas de protección animal

Los naturalistas han señalado que el proyecto de ley estatal que reglamentará las políticas de protección animal “no acaba con este uso de fauna silvestre sino que se limita a desarrollar una nueva regulación, por lo que muchas cabalgatas a lo largo de la geografía española podrían continuar”.

Según la Fundación, “frente a los desfiles éticos y responsables, el caso de Alcoy evidencia cómo caricaturizar el sufrimiento animal con dromedarios, que sufren un intenso ruido ambiental, tocamientos de las personas asistentes y una música ensordecedora promovida por la propia contratada”.

En la petición, la ONG naturalista propone sustituir estos animales por “pasacalles y representaciones teatralizadas, incluso modelos animatrónicos como ya ocurre en diferentes partes del mundo”.

Cabalgata de Alcoy

Tiene lugar al anochecer del día 5 de enero.

Su celebración se viene realizando de forma continuada desde 1885, si bien sus antecedentes documentales se remontan al año 1866. Es, sin lugar a dudas, una de las Cabalgatas de Reyes Magos más antiguas de cuantas se celebran en España y, posiblemente, en el mundo. En noviembre de 2001, la Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy mereció la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

En la Cabalgata participan más de mil alcoyanos y alcoyanas: pajes y antorcheros, servidores y escoltas; carros engalanados y carrozas; las bandas de música locales y los grupos de danzas ‘Carrascal’ y ‘Sant Jordi’.

Los camellos de la Cabalgata

Todos conocen su papel y aúnan su esfuerzo para dar calor y brillantez a la visita de Melchor, Gaspar y Baltasar, que avanzan con suntuosidad sobre elegantes camellos.

Ellos son el centro de la atención de miles de miradas y a ellos les aproximan a los más pequeños para recibir una caricia o un beso. La luz de las antorchas contribuye a dotar de magia este espectáculo visual que se enriquece y gana en suntuosidad con melodías musicales escritas para la ocasión, que interpretan las tres bandas de la localidad (‘Corporación Musical Primitiva’, ‘Sociedad Música Nueva’ y ‘Unión Musical’) y diferentes agrupaciones de dulzainas y tambores.

Una legión de pajes -els negres- son los encargados de entregar a los niños sus regalos. Y para ello se sirven de largas escalas de mano con las que ascienden a los balcones de las casas. Centenares de paquetes ordenados en los camiones que siguen a la comitiva, consiguen ser distribuidos entre los destinatarios.

El séquito de los Reyes llega a la Plaza y los Soberanos descienden de sus cabalgaduras y caminan hacia el Nacimiento. El momento de la Adoración al Niño Jesús se adorna con el efecto de las bengalas distribuidas entre el público, y el acto se solemniza con fuegos de artificio y efectos de megafonía con la interpretación del ‘Mesías’ de Haendel.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo