Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los nombres más repetidos en España

Publicado

en

nombres más repetidos España
Material intervenido al detenido. Foto: Policía Nacional.

Los nombres evolucionan con el tiempo y muchos españoles ya no ponen a sus hijos los nombres tradicionales, como los que llevan los políticos que superan los 50 o 60 años. Hoy en día, nombres menos comunes como Neo o Zohan para los niños, y Mía o Ayzal para las niñas, están en auge.  Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los nombres más repetidos en España siguen siendo Antonio y Mari Carmen, con 614.853 y 630.253 personas respectivamente, pero sus portadores tienen edades medias de casi 58 y más de 60 años.

Los nombres más repetidos en España

Los siguientes nombres masculinos más frecuentes son Manuel (edad media de 56 años), José (62,6) y Francisco (59,4), mientras que los nombres femeninos son María (48,2 años de media), Carmen (60,4) y Ana María (55,2).

En contraste, algunos nombres muy poco comunes como Acindino y Acracia tienen una edad media mucho mayor: 82,9 años y 85,6 años respectivamente.

Entre los más jóvenes, los nombres más populares para niños de hasta 10 años son Mia, Lya, Juno, Roma y Vega entre las chicas, y Neo, Teo, Amir, Cesc y Kike entre los chicos. Esto refleja una tendencia hacia nombres más cortos.

Sin embargo, también hay nombres de niños con menor edad media como Uhammad Zohan (1,4 años), Gurbaaz (1,7), Zohan (2,2), Nyan (2,3) y Sanad (2,6), y de niñas como Ayzal (1,1 años), Irha (1,5), Mirha (1,7), Chloe Antonella (2,3) y Zimal (2,4).

Estadística indica que muchos de estos nombres se inspiran en apelativos indios, marroquíes, turcos, de cantantes o personajes de anime, como Eren, y otros de telenovelas, series o películas, como Aurah, Yaren, Vaiana, Lexa, Cataleya, Arya, Khaleesi o Daenerys.

La evolución de los nombres

Pedro: Alcanzó su apogeo en los años 1930, cuando dos de cada 100 niños recibían este nombre. Ha disminuido hasta 3,3 de cada 1.000 en 2020. Actualmente hay más de 210.000 Pedros, con mayores tasas en Murcia (27,4 por mil), Jaén (24,9 por mil) y Albacete (21,3 por mil).

Alberto: Hay casi 179.000 Albertos. En los años 80, 13,4 de cada mil niños nacidos recibían este nombre, pero hoy solo 2,8 por mil. Las mayores concentraciones están en Madrid (15 por mil), Valladolid (14,5) y Burgos y Zaragoza (13 por mil).

Yolanda: Muy popular en los años 70 con una tasa de 11,9 por mil, hoy casi en desuso, con solo 52 niñas bautizadas así en la última década. Hay 91.530 Yolandas, con tasas más altas en Barcelona (7 por mil), Bizkaia (6,4) y Madrid (6,2 por mil).

Santiago: Aunque menos común que Pedro y Alberto, hay casi 109.000 Santiagos. Fue más utilizado en las décadas de 1930 a 1950, con tasas por encima de 6,2 por mil, y cayó a 2,8 en 2010. Sin embargo, ha vuelto a subir a 3,3 por mil en la actualidad, similar a Pedro y superior a Alberto.

Estos datos reflejan no solo las tendencias actuales en los nombres de recién nacidos en España, sino también cómo la evolución cultural y mediática influye en la elección de nombres para las nuevas generaciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Colapso en urgencias por la ‘quintudemia’: cinco virus saturan hospitales en España

Publicado

en

quintudemia cinco virus saturan los hospitales

Los servicios de urgencias de hospitales en España enfrentan un colapso sin precedentes debido a la ‘quintudemia’, una situación originada por la coincidencia de cinco virus altamente contagiosos: gripe A y B, Virus Respiratorio Sincitial (VRS), norovirus, rinovirus y Covid-19.

Virus responsables de la saturación hospitalaria

  1. Norovirus: Conocido como el «virus estomacal», provoca síntomas como fiebre, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Es extremadamente contagioso.
  2. Rinovirus: Responsable de los resfriados comunes. Aunque no es grave, su alta incidencia genera molestias significativas.
  3. VRS: Este virus afecta especialmente a niños, causando bronquiolitis que pone en aprietos los servicios pediátricos de urgencias.
  4. Covid-19: La variante XEC, derivada de ómicron, mantiene presencia con síntomas como fiebre moderada, tos y malestar general.
  5. Gripe A y B: Ambas formas del virus de la gripe están contribuyendo a la saturación, y aún no se ha alcanzado el pico de contagios.

Diferencias entre gripe A y gripe B

Síntomas de la gripe A (más grave):

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Dolor articular (sensación de «cuerpo cortado»)
  • Escurrimiento nasal
  • Tos seca
  • Dificultad para respirar

Síntomas de la gripe B (más leve, pero duradera):

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Dolor articular
  • Escurrimiento nasal
  • Tos seca
  • Dificultad para respirar

Urgencias al límite

Los hospitales reportan una alta afluencia de pacientes debido a la simultaneidad de estos virus. Expertos advierten sobre la necesidad de reforzar los servicios médicos y de tomar medidas de prevención para evitar el contagio, especialmente en grupos vulnerables como niños y personas mayores.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo