Síguenos

Valencia

Todas las novedades del nuevo curso escolar

Publicado

en

novedades curso escolar
Material escolar a la venta en una librería con motivo del inicio del curso escolar. EFE/Daniel Gonzalez/Archivo

El curso escolar 2025-2026 arranca en la Comunitat Valenciana con un paquete de novedades que marcarán el futuro inmediato del sistema educativo autonómico. El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha presentado las principales medidas en una rueda de prensa en la que ha destacado tres ejes fundamentales:

  1. La aplicación plena de la ley de libertad educativa, que permite elegir la lengua base de enseñanza.

  2. La reconstrucción de centros educativos afectados por la DANA de 2024.

  3. El refuerzo de recursos y programas para mejorar las competencias básicas del alumnado, especialmente en lectura y matemáticas.

En total, 810.730 estudiantes desde Infantil hasta Formación Profesional vuelven a las aulas. Aunque la cifra supone un ligero descenso respecto al año pasado debido a la baja natalidad, las etapas de Secundaria, Bachillerato y Educación Especial son las que registran mayor crecimiento.

Más profesorado y ratios más bajas en las aulas

Uno de los anuncios más destacados es el incremento del profesorado: este curso habrá 83.592 docentes, un 1,72 % más que el anterior, lo que consolida una tendencia de crecimiento sostenido desde 2020/21. En apenas cinco cursos, la escuela pública valenciana ha sumado 7.572 profesores más.

Este aumento permite mantener ratios más bajas que la media estatal:

  • Infantil y Primaria: 21 alumnos por clase (máximo legal 25).

  • Secundaria: 24 alumnos (máximo legal 30).

  • Bachillerato: 28,5 alumnos (límite de 35).

Además, en 59 municipios la ratio está por debajo de los 25 estudiantes por aula. En las escuelas rurales se garantiza la continuidad de los centros incluso con solo tres alumnos matriculados, lo que supone un alivio para las familias de zonas con baja densidad de población.

Sin embargo, los sindicatos educativos discrepan de este optimismo. CCOO, UGT y STEPV denuncian que el Acuerdo de Plantillas de 2023, que preveía más de 5.000 plazas adicionales, sigue sin aplicarse pese a una sentencia favorable del TSJCV. Aseguran que en áreas como la Formación Profesional, la Educación de Personas Adultas y las Escuelas Oficiales de Idiomas los recortes son palpables.

Reconstrucción tras la DANA: barracones y centros provisionales

El curso escolar también está marcado por la DANA que afectó gravemente a la provincia de Valencia en 2024. La Generalitat ha destinado ya 70 millones de euros a la reconstrucción de centros educativos y prevé duplicar la inversión en 2026.

Aun así, 3.079 alumnos inician el curso en aulas prefabricadas y cerca de 600 estudiantes todavía desconocen la fecha de regreso a sus colegios definitivos. Los casos más preocupantes se encuentran en Alfafar y Massanassa, donde las demoras han sido más acusadas. Rovira pidió disculpas a las familias, aunque insistió en que instalar una prefabricada no equivale a “poner un contenedor”, sino a un proceso complejo con trámites, adecuación de parcelas y conexión a servicios.

Refuerzo en matemáticas y lectura: inversiones millonarias

Con el objetivo de mejorar el rendimiento académico, la Conselleria ha lanzado dos programas específicos:

  • Competencia lectora: 9,46 millones de euros, 171 docentes adicionales y 209 centros beneficiados.

  • Matemáticas: 21,7 millones de euros, 349 nuevos profesores y 277 centros implicados.

Además, se incorporan 30 nuevos puestos de personal administrativo y de ordenanza en centros públicos para reducir burocracia y mejorar la atención a las familias.

En materia sanitaria, este curso se incluye por primera vez una campaña de vacunación contra la gripe dirigida al alumnado de segundo ciclo de Infantil (nacidos en 2020, 2021 y 2022), siempre con autorización de las familias.

Inclusión educativa: más aulas específicas y apoyo al alumnado

La inclusión gana protagonismo en este curso con la creación de 82 nuevas aulas UECO (Unidades Específicas en Centros Ordinarios) en los dos últimos años. Actualmente, existen 237 en Infantil y Primaria y 102 en Secundaria, destinadas a alumnado con necesidades educativas especiales.

Este avance es valorado por las asociaciones de familias, aunque los sindicatos insisten en que la lentitud del Pla Edificant y la permanencia de barracones deterioran la calidad de la enseñanza.

Formación Profesional en expansión

La Formación Profesional (FP) registra un crecimiento notable: 165.926 alumnos matriculados en 2025-2026. La oferta incluye 43 nuevos ciclos y la apertura de dos centros integrados en Orihuela y Alicante, con previsión de sumar otros en Gandia y Sagunt.

La Comunitat Valenciana contará además con un centro de excelencia nacional en química industrial, lo que la sitúa en una posición estratégica en la innovación y la formación especializada. El conseller Rovira destacó que el objetivo es reforzar la empleabilidad y la colaboración con empresas para consolidar un modelo de formación dual.

Escuelas Oficiales de Idiomas y nuevas lenguas

Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) ofertan este curso 91.623 plazas, con un crecimiento del 50 % en la modalidad semipresencial y la ampliación de idiomas impartidos de 6 a 11.

No obstante, los sindicatos recuerdan que en el curso 2024-2025 apenas se cubrió el 60 % de las plazas disponibles, y alertan de que la reducción de grupos puede dificultar el acceso de estudiantes adultos.

Ley de libertad educativa: elección de lengua base

La gran novedad normativa es la aplicación completa de la ley de libertad educativa. Por primera vez, las familias han podido elegir la lengua base en el proceso de admisión. El resultado: el 99,8 % del alumnado estudiará en la lengua escogida.

En las zonas castellanohablantes, las excepciones lingüísticas han descendido del 80 % al 74 %. Rovira calificó la medida como un éxito de libertad y participación, pero los sindicatos denuncian un arrinconamiento del valenciano y alertan de un conflicto lingüístico reabierto.

A esta medida se suma la entrada en vigor del nuevo decreto de convivencia, que regula el uso de móviles en las aulas y fija protocolos de actuación frente a las agresiones al profesorado.

Un curso con luces y sombras

El Gobierno autonómico presenta el curso 2025-2026 como el de las oportunidades: más profesorado, menos alumnos por aula, refuerzos en competencias básicas y mayor libertad lingüística. Sin embargo, los sindicatos y parte de la comunidad educativa critican recortes encubiertos, lentitud en infraestructuras y riesgos de retroceso en la normalización del valenciano.

El pulso está servido: habrá que esperar para comprobar si este curso se recordará por los avances anunciados por la Conselleria o por las movilizaciones sindicales que ya se preparan.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking

Publicado

en

Maribel Vilaplana Mazón parking
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.

Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana

Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.

La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.

La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.

El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O

Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.

La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.


Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa

Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.

Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes

La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.

Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:

  • Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.

  • No se trata de conversaciones de carácter privado.

  • No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.


La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial

La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.

El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos

Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:

  • Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.

  • A qué hora llegó y salió del restaurante.

  • En qué momento exacto se dirigieron al parking.

  • Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.

La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.


Un procedimiento judicial que avanza paso a paso

La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.

La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo