Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son lo nuevos derechos para las empleadas del hogar

Publicado

en

nuevos derechos empleadas hogar
Nuevos derechos para las empleadas del hogar-FREEPIK

El Ministerio de Trabajo aprueba nuevos derechos para la protección de las empleadas del hogar, incluyendo la evaluación de riesgos laborales y revisiones médicas periódicas.

El Ministerio de Trabajo llevará al Consejo de Ministros el nuevo real decreto que regula la prevención de riesgos laborales para las empleadas del hogar. Esta normativa obligará a los empleadores, en su mayoría familias, a evaluar los riesgos que enfrentan las trabajadoras en el domicilio, una medida clave para mejorar su seguridad laboral.

Evaluación de riesgos y formación obligatoria

La evaluación de los riesgos se realizará a través de una herramienta que proporcionará el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), mientras que el Sistema Nacional de Salud (SNS) ofrecerá exámenes médicos gratuitos y periódicos a las trabajadoras del hogar.

Las empleadas deberán realizar una formación online sobre los riesgos laborales, que será única y válida para todos los hogares en los que trabajen. Esta formación deberá completarse en horario laboral o, si no es posible, fuera de la jornada con el correspondiente tiempo de descanso compensatorio.

Exámenes médicos y protección en el hogar

El real decreto establece que las trabajadoras tendrán derecho a un reconocimiento médico cada tres años, aunque trabajen en varios domicilios. Este examen será voluntario y respetará la privacidad de las empleadas.

Asimismo, los empleadores tendrán la responsabilidad de proporcionar equipos de trabajo adecuados y gratuitos para el desempeño de las funciones del hogar, además de informar y actuar en caso de peligro grave e inminente en el domicilio.

Medidas contra el acoso y violencia en el hogar

La normativa también introduce un protocolo de actuación contra la violencia y el acoso en el servicio del hogar familiar, que será desarrollado por el INSST en el plazo de un año. Estas medidas buscan garantizar un entorno de trabajo seguro y libre de abusos.

Vigencia y retos del sector

Aunque la norma no entrará en vigor hasta enero de 2026, las nuevas obligaciones no serán exigibles hasta seis meses después de que el INSST finalice la plataforma de evaluación de riesgos, para lo cual dispone de diez meses.

El empleo doméstico sigue enfrentándose a problemas estructurales, como el trabajo no declarado. Según los últimos datos, un tercio de las empleadas del hogar trabajan sin estar dadas de alta en la Seguridad Social, una situación que se ha agravado desde la pandemia.

En 2023, la afiliación en el sistema especial de empleadas del hogar cayó un 2,9%, y en comparación con 2019, el descenso es del 9%, reflejando el retroceso en la formalización del sector.

Conclusión

Estas nuevas medidas suponen un avance en los derechos de las empleadas del hogar, buscando mejorar las condiciones laborales y reducir la precariedad. La correcta implementación de la normativa será clave para garantizar un trabajo doméstico más seguro y digno.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo