Valencia
Las playas valencianas vuelven a liderar el número de banderas azules en España
Publicado
hace 11 mesesen

València, 7 may (OFFICIAL PRESS – EFE).-La Comunitat Valenciana vuelve a situarse este año en la primera posición en cuanto a banderas azules, con un total de 159 (seis más que el año pasado), e incorpora las playas de Dels Torres (Vila Joiosa-Alicante), Pobla Marina (Pobla de Fornals-Valencia) y Rabdels (Oliva-Valencia).
Además, seis municipios de la Comunitat Valenciana, con sus correspondientes playas, continúan con la bandera desde el inicio del programa en 1987 y sin ninguna interrupción: Alcalá de Xivert (playa El Carregador), Alicante (playa Sant Joan), Calpe (playa La Fossa), Campello (playa Carrer la Mar), Cullera (playa Sant Antoni) y Gandía (playa Nord).
A nivel nacional, el distintivo bandera azul, que reconoce cada año las mejores playas por el buen estado de las aguas, el alto nivel de los servicios playeros y la seguridad de los bañistas, ondeará este verano en 638 playas lo que mantiene a España como líder mundial de los últimos 30 años consecutivos.
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), promotora de la iniciativa, ha publicado este martes los datos de 2024 en donde destaca que España consigue en total 18 banderas azules más que el año pasado: 638 para playas (11 más que en 2023), 102 para puertos deportivos (5 más que en 2023) y 7 para embarcaciones turísticas (2 más que en 2023).
A nivel mundial, estos galardones azules están presentes en 52 países siendo España el que mayor número de distintivos tiene para playas seguido de Grecia y Turquía; Respecto a los puertos deportivos, España ocupa el tercer puesto en banderas azules (102), detrás de Holanda y Francia.
Como dato curioso, España y Portugal alcanzan en 2024 la cifra de 1.187 distintivos (747 en España y 440 en Portugal), algo que «no sucede en ningún otro lugar del mundo», por lo que más del 23 % de las banderas azules que ondean en el mundo lo hacen en la península ibérica.
En su primer acto público como secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, ha hecho hincapié en la protección del litoral y ha señalado que respetar el entorno, cuidar lo destinos, conservar el planeta e intentar regenerar, deben ser un compromiso con acciones concretas desde todos los ámbitos de lo social y político.
«Somos potencia turística mundial y hemos de serlo también en sostenibilidad, que debe ser nuestra Bandera Azul», ha aseverado Sánchez Grau.
Estas son las playas valencianas con banderas azules
Por su parte, el presidente de Adeac, José Palacios, ha resaltado la calidad de todos los espacios litorales y ha enumerado las cuatro comunidades que aún no tienen banderas (Castilla- La Mancha, Castilla y León, Aragón y La Rioja ) en contraposición a la Comunidad Foral de Navarra, donde este año, por primera vez, ondeará una Bandera Azul en «Bahía de Lerate» del municipio Guesálaz.
Además las siguientes playas también han conseguido el distintivo por primera vez este año: El Toyo (Almería), Cambriles (Gualchos-Granada), El Encinarejo (Andújar-Jaén), Zona de Banys de Forum (Barcelona-Cataluña), Dels Torres (Vila Joiosa-Alicante), Pobla Marina (Pobla de Fornals-Valencia) y Rabdels (Oliva-Valencia).
De las 694 playas presentadas en 2024, 638, es decir, el 91 % ha obtenido el galardón, ha afirmado Palacios, quien ha explicado que el motivo más frecuente para no obtener este galardón azul es la mala calidad de las aguas de baño y el incumplimiento de la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas.
En este punto han recordado que para obtener el galardón, «no es obligatorio» contar con duchas en las playas y han desaconsejado su instalación por el «derroche innecesario de agua dulce» que provocan y por ser fuente de infecciones.
Por comunidades autónomas, la Comunitat Valenciana sigue obteniendo el mayor número de Banderas Azules con un total de 159 (6 más que el año pasado), seguida de Andalucía con 156 (8 más que el año pasado), Galicia con 125 (igual que el año pasado) y Cataluña con 118 (2 menos que el año pasado).
En el resto de comunidades, según el total de insignias, sobresale Canarias con 60 (igual que el año pasado), Baleares con 46 (4 más que el año pasado), Murcia con 33 (1 menos que el año pasado), Asturias con 17 (2 más que el año pasado), Cantabria con 10 (una menos que el año pasado), Extremadura con 11 (1 más que el año pasado), País Vasco con 4, Melilla con 4, Ceuta con 2 y Madrid con 1 (igual que el año pasado).
Los organizadores han resaltado siete municipios con sus correspondientes playas, que desde el inicio del programa en 1987, y sin ninguna interrupción, continúan con la bandera: Alcalá de Xivert (playa El Carregador), Alicante (playa Sant Joan), Calpe (playa La Fossa), Campello (playa Carrer la Mar), Cullera (playa Sant Antoni), Gandía (playa Nord) y Oleiros (playa Bastiagueiro).
Durante el acto, Palacios ha detallado que el motivo más frecuente para no obtener el distintivo es la carencia de una calidad excelente de aguas de baño seguido del incumplimiento de la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas.
Desde la organización han valorado la mejora en la depuración de las aguas residuales urbanas, en especial en las localidades de Nerja (Málaga) e Isla Cristina (Huelva), lo que ha conllevado a que ambos municipios recuperen los distintivos, a igual que una playa más en Galicia y otra en Asturias.
En esta edición se ha tenido en cuenta la gestión de los arribazones (acumulaciones de hojas de Posidonia oceánica desprendidas por temporales y arrastradas por las olas hasta la orilla) y que desde la organización señalan que, fuera de temporada, no deben retirarse de ninguna playa, incluidas las urbanas, por ser «muy valiosos» para el funcionamiento de los ecosistemas litorales.
La accesibilidad a las playas es otro de los puntos valorado en los servicios playeros; En 2024, un 72,5% de las playas cuentan con silla anfibia -silla especial para ir por la arena y flotar en el agua- y con personal especializado en la atención a personas con discapacidades, destacando el personal de las playas de Cantabria, Baleares, Comunidad Valenciana, Madrid, Ceuta y Melilla.
Otros aspectos son las menciones especiales por Educación Ambiental a Chiclana de la Frontera (Cádiz), Torrevieja (Alicante) y Xilxes (Castellón) ; Por los servicios de socorrismo a San Fernando (Cádiz), Málaga (Málaga) y Teulada (Alicante); Por accesibilidad y atención a personas en situación de discapacidad: Alcudia (Illes Balears), Castro-Urdiales (Cantabria) y Roquetas de Mar (Almería).
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Argüeso defiende su actuación durante la dana del 29O: «Fui al 112 y salvé muchas vidas»
Publicado
hace 10 horasen
11 abril, 2025
También respalda a Mazón y afirma que no tenía obligación de acudir al Cecopi
VALÈNCIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) –
El exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, ha asegurado este viernes ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja que el 29 de octubre de 2024, día en el que se produjo la devastadora DANA en la Comunitat Valenciana, se dirigió personalmente al centro 112 debido a la falta de respuesta a sus solicitudes de rescate. Según ha afirmado, su intervención directa permitió salvar numerosas vidas.
Argüeso ha declarado en calidad de investigado dentro del proceso judicial que analiza la gestión de la emergencia por la riada. Durante su testimonio, ha recalcado que no tenía competencias para convocar al Cecopi, algo que correspondía a la entonces consellera Salomé Pradas, quien lo hizo sobre las 15:00 horas. También ha defendido al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, asegurando que no fue convocado al Cecopi y que, por tanto, no tenía por qué acudir.
Según el exnúmero dos de Emergencias, la dirección del operativo estaba en manos de Pradas y de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Asimismo, ha asegurado que no fue informado de la retirada de los bomberos forestales del barranco del Poyo, y que lo desconocía hasta fechas recientes. Ha indicado además que el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, estaba de vacaciones en esos días, y que su sustituta fue quien le pidió reincorporarse por la gravedad de la situación.
Gritos y protestas a su llegada a los juzgados
Argüeso ha llegado a los juzgados de València a las 9:45 horas, en medio de un ambiente de tensión. Familiares de víctimas y miembros de asociaciones lo recibieron con protestas, pancartas y gritos de “asesinos” y “di la verdad”, mientras sonaba una alarma del sistema ES-Alert. La Policía tuvo que intervenir para calmar los ánimos.
Salomé Pradas se desvincula de la dirección del operativo y se declara inexperta en emergencias
La exconsellera afirma que siguió siempre las instrucciones técnicas
También ha comparecido ante la jueza instructora la exconsellera de Justicia y Emergencias, Salomé Pradas, quien ha declarado durante casi tres horas, visiblemente emocionada. Pradas ha insistido en que no tenía experiencia en gestión de emergencias y que no dirigía el operativo, recalcando que fue su primera crisis de este tipo desde que asumió el cargo en julio de 2024.
Durante su testimonio, Pradas ha entregado un listado de llamadas realizadas y recibidas el día de la catástrofe, y ha explicado el rol de cada administración implicada. Ha señalado que la coordinación técnica recaía en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), liderado por José Miguel Basset, ex inspector jefe del Consorcio de Bomberos.
En relación con el retraso del aviso ES-Alert enviado a la población, Pradas ha defendido que no fue responsabilidad de Carlos Mazón, sino que se siguieron las directrices técnicas. El mensaje se emitió a las 20:11 horas, cuando ya había localidades inundadas y personas atrapadas.
“229 fallecidos, 0 responsables”: el clamor de las víctimas
La llegada de Pradas a la Ciudad de la Justicia, sobre las 9:17 horas, también estuvo marcada por una protesta masiva. Manifestantes portaban pancartas con lemas como “Mazón dimisión”, “Valencia no olvida” y “Nuestros familiares han muerto por vuestra incompetencia”. Incluso se exhibió una figura gigante de Mazón con las manos rojas, simbolizando responsabilidad por la tragedia.
Pradas ha insistido en que su cargo era “institucional” y que eran los técnicos quienes tomaban decisiones. También ha señalado que no recibió ninguna advertencia sobre un posible desbordamiento del barranco del Poyo hasta avanzada la tarde, y que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no emitió alertas previas concluyentes.
Chiva (Valencia) distribuye 1,5 millones en ayudas de la Fundación Amancio Ortega tras la DANA
Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia
Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder