Síguenos

Valencia

Reconvertir un local en vivienda: la última tendencia

Publicado

en

Reconvertir un local en vivienda
Foto: CMYK ARQUITECTOS

La transformación de locales comerciales en viviendas se consolida como respuesta a la escasez de vivienda asequible en la ciudad.

VALÈNCIA, 8 JUN. 2025
En un contexto marcado por la falta de vivienda asequible y el aumento sostenido de los precios de alquiler y compraventa, la reconversión de locales comerciales en viviendas se ha convertido en una de las soluciones urbanísticas más en auge en Valencia. Esta tendencia no solo responde a una necesidad habitacional, sino que también da salida a cientos de bajos cerrados que han quedado en desuso con el auge del comercio digital.

¿Por qué se está reconvirtiendo tanto local en vivienda?

Los motivos detrás del aumento de este tipo de proyectos son múltiples:

  • Crisis habitacional: en Valencia, la demanda de vivienda supera ampliamente a la oferta, especialmente en barrios céntricos y consolidados.

  • Locales sin actividad: muchos bajos comerciales, especialmente en zonas no prime, llevan años vacíos, sin perspectivas de reactivación comercial.

  • Rentabilidad: propietarios e inversores encuentran en la reconversión una opción más rentable que mantener el local vacío o alquilarlo como comercio.

  • Revalorización del activo: una vez convertido en vivienda, el local suele aumentar considerablemente su valor de mercado.

Cómo convertir un local en vivienda en Valencia

1. Consulta urbanística y normativa

El primer paso es confirmar que el cambio de uso es viable según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y la normativa de la Comunitat Valenciana. Es imprescindible comprobar que el local se encuentra en una zona donde se permita el uso residencial y que cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad.

En edificios de viviendas, también puede ser necesario el consentimiento de la comunidad de propietarios, sobre todo si se modifican elementos comunes.

2. Proyecto técnico y licencias

Un arquitecto debe elaborar un proyecto de cambio de uso que cumpla con los requisitos legales: altura mínima, iluminación y ventilación natural, aislamiento térmico y acústico, superficie mínima, etc.

Después, hay que solicitar las siguientes licencias al Ayuntamiento:

  • Licencia de cambio de uso (de local a vivienda)

  • Licencia de obras (menor o mayor, según la reforma)

  • Licencia de primera ocupación tras la obra

3. Alta en el Catastro y Registro de la Propiedad

Una vez finalizada la obra y con la documentación en regla, es obligatorio inscribir la nueva vivienda en el Catastro y modificar la escritura registral del inmueble para que conste como uso residencial.

4. Coste estimado

Los costes de reconvertir un local en vivienda en Valencia pueden variar mucho según el estado del local, el tamaño y la complejidad de la obra. En general:

  • Proyecto técnico y licencias: entre 1.000 y 4.000 euros

  • Obras de reforma: entre 15.000 y 30.000 euros

  • Gastos notariales, catastrales y registrales: unos 2.000 euros adicionales

Requisitos de habitabilidad según la normativa valenciana

Desde diciembre de 2023, el Decreto 80/2023 regula las condiciones mínimas de habitabilidad en la Comunitat Valenciana. Para que un local pueda convertirse legalmente en vivienda debe cumplir con requisitos como:

  • Superficie útil mínima: 25 m² (para estudios) o 30 m² (para viviendas con dormitorio)

  • Altura mínima de 2,5 metros en al menos el 75 % de la vivienda

  • Iluminación y ventilación natural en todas las estancias principales

  • Fachada con dimensiones proporcionales al tamaño de la vivienda

  • Aislamiento frente a la humedad (especialmente en bajos sin sótano)

También es obligatorio que la vivienda cuente con baño completo, cocina y zona de estancia, entre otros requisitos técnicos.

Casos reales y políticas municipales

En Valencia y en otros municipios de la Comunitat Valenciana ya se han aprobado decenas de cambios de uso en los últimos años. En localidades como Ontinyent o Petrer, se han promovido incentivos fiscales para facilitar esta transformación, como bonificaciones en el IBI o asesoramiento técnico municipal.

En la capital, aunque no se han activado bonificaciones directas, la tendencia es clara. Cada vez más particulares y promotores optan por esta vía para revitalizar zonas donde el comercio ha desaparecido o se ha desplazado.

Beneficios e impacto urbano

La reconversión de locales en viviendas tiene efectos positivos en el tejido urbano:

  • Revitaliza calles con locales cerrados

  • Genera nueva vivienda sin necesidad de construir

  • Evita la degradación de barrios con escasa actividad comercial

  • Aumenta la ocupación residencial en zonas infrautilizadas

Sin embargo, también presenta retos. El exceso de reconversiones puede reducir el comercio de proximidad y generar desequilibrios en el entorno. Por ello, algunos colectivos piden una regulación equilibrada que preserve la diversidad de usos en los barrios.

Aumentan los incendios e incidentes en reformas mal ejecutadas

Con el aumento de reconversiones, también se han registrado más casos de reformas ilegales o mal ejecutadas. Es fundamental contar con asesoramiento técnico cualificado y cumplir con todas las exigencias legales para evitar riesgos estructurales, incendios u otros problemas de habitabilidad.

Perspectivas de futuro

Todo apunta a que esta tendencia se mantendrá en alza durante los próximos años. El aumento de los precios de la vivienda, las restricciones al alquiler turístico y la falta de obra nueva accesible convierten a los locales reconvertidos en una opción sólida para quienes buscan una vivienda en zonas bien comunicadas, céntricas y con servicios.

En este contexto, muchos expertos creen que Valencia podría aprobar incentivos municipales específicos para fomentar el alquiler asequible mediante estas reconversiones, como ya ocurre en otros puntos de la Comunitat.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué están cerrando tantas playas en Valencia? Esto es lo que está pasando

Publicado

en

playas cerradas Valencia
Cerrada al baño la playa del Marenyet de Cullera por bacterias en el agua- Playa del Marenyet en Cullera - AYUNTAMIENTO DE CULLERA

Doce playas valencianas han sido cerradas al baño en la primera quincena de julio por la presencia de bacterias fecales como E. coli y enterococos. Las autoridades sanitarias advierten que este tipo de episodios pueden repetirse durante todo el verano.

¿Qué está provocando el cierre de playas en la Comunitat Valenciana?

El cierre temporal de varias playas en la Comunitat Valenciana durante el mes de julio responde a la presencia elevada de bacterias fecales detectadas en los análisis microbiológicos rutinarios que realiza la Conselleria de Medio Ambiente. Entre las más comunes se encuentran la Escherichia coli y los enterococos intestinales, ambas asociadas a la contaminación de origen humano o animal.

Durante la primera quincena de julio, un total de doce playas han sido calificadas como no aptas para el baño, especialmente en zonas turísticas muy concurridas de la Safor, la Marina Alta y l’Horta Sud.

¿De dónde proviene la contaminación fecal?

Las causas más frecuentes de esta contaminación en zonas de baño son:

  • Fugas en el sistema de alcantarillado municipal, que terminan vertiendo aguas residuales al mar.

  • Arrastres tras lluvias intensas, que transportan residuos orgánicos y bacterias desde ríos, acequias o zonas urbanas cercanas.

  • Temporales costeros que remueven el fondo marino y diseminan bacterias acumuladas.

Estas condiciones crean un entorno propicio para la proliferación bacteriana, lo que conlleva riesgos para la salud de los bañistas.

¿Qué ocurre cuando se detecta contaminación en una playa?

Cuando los análisis detectan valores superiores a los límites establecidos por la normativa sanitaria, se activa un protocolo de contaminación de corta duración que implica:

  • Izado de bandera roja y prohibición inmediata del baño.

  • Comunicación urgente al ayuntamiento correspondiente.

  • Remuestreo de agua diario para verificar la evolución de la calidad.

  • Inspección técnica para identificar la fuente exacta del problema.

Una vez que los nuevos análisis muestran valores dentro de los límites permitidos, se levanta la restricción y se reabre la playa al baño.

¿Cuánto dura la prohibición del baño?

El cierre puede mantenerse desde unas horas hasta varios días, en función de la persistencia del foco de contaminación y la rapidez con la que el agua recupere sus niveles de salubridad. Durante ese tiempo, la Conselleria de Medio Ambiente realiza controles continuos y colabora con los ayuntamientos para resolver el problema.

¿Qué riesgos sanitarios existen?

Las bacterias fecales como los enterococos o E. coli pueden causar distintas afecciones, entre ellas:

  • Infecciones gastrointestinales.

  • Infecciones de piel o heridas.

  • Celulitis, prostatitis e infecciones urinarias.

  • En casos graves, bacteriemia o endocarditis.

Por ello, las autoridades insisten en no bañarse en aguas con bandera roja, aunque visualmente parezcan limpias.

¿Está permitido bañarse en otras playas?

Sí. A pesar de estos cierres puntuales, más del 91 % de las playas valencianas tienen una calificación excelente, según los datos oficiales. No obstante, se recomienda consultar siempre la señalización del puesto de socorrismo o del ayuntamiento local antes de entrar al agua.

¿Este problema es nuevo?

No. Aunque este tipo de contaminación no es nueva, en 2025 se ha registrado un aumento de los episodios en la primera mitad de julio, afectando a más playas que en el mismo periodo del año anterior. Las zonas más afectadas han sido la comarca de la Safor y la Marina Alta, por su cercanía a cursos de agua y sistemas de alcantarillado antiguos.

¿Cómo se controla la calidad del agua de las playas?

La Conselleria de Medio Ambiente lleva a cabo desde 1987 un Programa de Control y Vigilancia de Zonas de Baño, que cada verano:

  • Realiza más de 5.000 análisis microbiológicos entre junio y septiembre.

  • Controla 250 playas marítimas y 15 continentales de forma periódica.

  • Supervisa posibles incidencias con un presupuesto de más de 200.000 euros.

  • Actualiza métodos de muestreo y zonas críticas cada temporada.

¿Seguirán los cierres de playas durante el verano?

Todo indica que sí. Las autoridades sanitarias ya han advertido que los cierres intermitentes podrían repetirse durante el verano, especialmente tras episodios de lluvias intensas o fallos en el sistema de saneamiento. Aunque no son habituales en toda la costa, sí pueden afectar a playas muy concurridas, generando molestias a turistas y residentes.

Por ello, se insiste en la vigilancia constante de las aguas de baño, en la colaboración ciudadana para no contribuir a la contaminación y en la rápida intervención técnica cuando se detectan anomalías.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo