Síguenos

Salud y Bienestar

Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, investidos Doctores Honoris Causa por la Universidad Europea

Publicado

en

Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, investidos Doctores Honoris Causa de la Universidad Europea
Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, investidos Doctores Honoris Causa de la Universidad Europea

Se convierten en los primeros Doctores Honoris Causa de la Universidad Europea de Valencia en un acto en el Palau de les Arts Reina Sofía

 Valencia, 23 de marzo de 2022.– Los profesores Antonio Pellicer y José Remohí han sido investidos hoy Doctores Honoris Causa por la Universidad Europea de Valencia a petición de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se trata de la primera vez que la institución concede este reconocimiento, coincidiendo con el año de su décimo aniversario. 

 

El solemne acto, celebrado en el Palau de les Arts Reina Sofía, ha sido un reconocimiento a la trayectoria personal y profesional de los fundadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), que se encuentran entre los científicos e investigadores más relevantes del mundo. Además de toda la comunidad educativa de la Universidad Europea, el Acto ha contado con la asistencia de la Directora General de Asistencia Sanitaria, María Amparo García Layunta, así como de numerosas personalidades de la sociedad valenciana y del mundo de la salud.  

  

Tras recibir la condecoración, el Profesor Antonio Pellicer, ha destacado que la actividad del Instituto Valenciano de Infertilidad “comenzó hace aproximadamente hace 32 años” y “se construyó con tres pilares fundamentales: excelencia clínica, educación y transmisión del conocimiento, así como investigación”. En este sentido, ha afirmado que “todos podrán reconocer los valores fundamentales de la Universidad, porque lo único que hicimos fue trasladar a la empresa lo que aprendimos en las aulas”.  

 

A su vez, el profesor Pellicer se ha dirigido especialmente a los estudiantes al afirmar que “si uno sigue los valores fundamentales que nos enseñan en la Universidad, se puede llegar más lejos de lo que uno puede soñar”. Visiblemente emocionado, ha subrayado que “formar parte del claustro de la Universidad Europea de Valencia representa un honor y un agradecimiento que llevaré conmigo durante toda mi vida”.   

 

Por su parte, el Profesor José Remohí, ha señalado que la Universidad “ha sido y es el centro de conocimiento, así como el motor de la Humanidad”. Por este motivo, ha indicado que “formar parte del claustro de Universidad Europea de Valencia es continuar con la Historia, lo cual supone un enorme honor”.  

 

El Profesor ha manifestado que el punto clave en el éxito del Instituto Valenciano de Infertilidad ha sido “rodearse de talento y saber retenerlo” porque “individualmente, nunca podríamos haber llegado hasta aquí”. Tras mostrar el orgullo por todo el equipo del IVI, José Remohí ha remarcado que “lo único que sabemos hacer es ser médicos” y ha destacado como logro “los niños que han nacido en nuestras clínicas”.  

 

La ceremonia ha sido presidida por la rectora de la Universidad Europea de Valencia, Rosa Sanchidrián, quien ha estado acompañada por la secretaria general de la institución, Elena de la Fuente; el director de la Facultad de Ciencias de la Salud, Santiago Arias; y por la catedrática de Epidemiología, Patricia Guillem, quien ha realizado la laudatio de los nuevos doctores honoris causa. En su intervención, la rectora ha puesto en valor la trayectoria profesional de ambos doctores, su contribución al campo de la medicina reproductiva, y a la sociedad, al frente de IVI, así como el impacto positivo que han tenido en la vida de miles de familias de todo el mundo. 

 

En su laudatio, la catedrática de Epidemiología, Patricia Guillem, ha ensalzado la labor de los ya Doctores. “Su presencia honra nuestra Universidad, que encuentra en ambos, aspectos muy difíciles de aunar hoy en día: excelencia personal, humana, y excelencia como médicos, como investigadores, y como divulgadores en el más amplio sentido del término.”.  

 

Además, ha destacado que se trata de “dos auténticos pioneros” y “dos adelantados a su tiempo”, cuyo legado “se traduce no solo en vidas humanas, sino también en el vasto conocimiento científico del que ya se alimentan las futuras generaciones de médicos y científicos”. Para la catedrática, la mejor carta de presentación de Pellicer y Remohí “es la labor cotidiana que desempeñan al frente de IVI, un exponente español y valenciano de lo que pueden lograr el talento, la perseverancia, y el punto necesario de osadía e ilusión”. 

 

Para cerrar el acto, el CEO y presidente de Europa Education Group, Miguel Carmelo, ha resaltado de nuevo el “orgullo que sentimos porque entréis a formar parte del excelente claustro de la Universidad Europea de Valencia”, y ha aprovechado la ocasión para destacar la trayectoria de la  universidad en su décimo aniversario como “un Hub de talento, innovación y conocimiento”, y reivindicar el papel de las universidades como “espacios de conocimiento y concordia”, instando a toda la comunidad educativa a “seguir trabajando juntos para construir una sociedad pacífica, unida, y más justa”.  

El reconocimiento a una carrera llena de éxitos  

El nombramiento del Profesor Antonio Pellicer como Doctor Honoris Causa se otorga por su extraordinaria trayectoria profesional al frente de IVI, así como su magnífica contribución al campo de la salud reproductiva. El compromiso que ha mostrado siempre con la profesión y con sus pacientes le convierten en un referente para las nuevas generaciones. 

 

En el caso del Profesor José Remohí, la Universidad Europea de Valencia reconoce su prolífica carrera científica y su encomiable liderazgo de IVI. Además, su trayectoria constituye un ejemplo de ética y excelencia para todos los estudiantes y para los futuros profesionales de la salud. 

 

Con esta distinción, la Universidad Europea de Valencia reconoce la trayectoria y la importancia de estos dos grandes profesionales que desde hoy forman parte de su prestigioso claustro. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo