El apagón en España desata críticas a Beatriz Corredor, presidenta de Redeia con un sueldo de 546.000 €, por su gestión y falta de experiencia
El gran apagón que afectó a España este lunes ha vuelto a encender las alarmas sobre la gestión de las infraestructuras críticas en nuestro país. En el centro de la polémica se encuentra Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (Red Eléctrica de España), señalada por su ausencia pública durante la crisis y su falta de experiencia en el sector energético, pese a percibir un sueldo de 546.000 euros anuales.
¿Quién es Beatriz Corredor? Un perfil polémico para dirigir Redeia
Corredor fue nombrada presidenta de Redeia en 2021 por el Gobierno de Pedro Sánchez, en una decisión política que desde entonces ha sido cuestionada por su falta de cualificación técnica. Su trayectoria está ligada al sector inmobiliario y la política, donde ocupó cargos como ministra de Vivienda (2007-2008) en el Gobierno de Zapatero, sin experiencia previa en energía, redes eléctricas o ingeniería.
📄 Formación y experiencia: alejada del sector energético
Según su propio currículum en la web de Redeia, no posee formación académica ni experiencia laboral técnica en energía o infraestructuras críticas. Aun así, lidera la empresa responsable de garantizar la continuidad del suministro eléctrico en toda España.
El apagón y la falta de respuesta: una gestión en entredicho
Durante las primeras horas del apagón, que afectó a miles de hogares, hospitales, trenes y servicios esenciales, Corredor no compareció públicamente ni ofreció una explicación técnica del incidente. La única comunicación provino de comunicados corporativos vagos, que se limitaron a informar del restablecimiento progresivo del suministro, sin abordar las causas.
Fuentes internas de Redeia han expresado a medios como OKDIARIO su malestar, apuntando a una “falta de liderazgo técnico” y una gestión descoordinada, cuando precisamente se requería rapidez y conocimiento especializado.
¿Está politizada la gestión de infraestructuras críticas en España?
El apagón ha reabierto el debate sobre la politización de los nombramientos en empresas públicas estratégicas, como Redeia, encargada de más de 44.000 km de líneas de alta tensión. En un momento clave de la transición energética y expansión de las renovables, las decisiones sobre estos cargos deberían basarse en méritos técnicos y experiencia, no en afinidades políticas.
Críticos de la oposición han anunciado su intención de solicitar la comparecencia de Corredor en el Congreso, exigiendo explicaciones sobre el fallo y sobre su idoneidad para el cargo.
¿Qué está en juego? Seguridad, estabilidad y confianza ciudadana
El apagón ha puesto de manifiesto los riesgos de gestionar una infraestructura crítica sin experiencia técnica al frente. Redeia, además de ser el operador del sistema eléctrico nacional, es vigilada por organismos como la CNMC debido a su papel en la seguridad energética del país.
Mientras el Gobierno guarda silencio, la oposición exige una revisión urgente de los criterios de nombramiento en empresas públicas. El incidente ha sido calificado no solo como un apagón eléctrico, sino también como un apagón informativo por la falta de transparencia y liderazgo visible.
La gestión del apagón ha generado desconfianza en la capacidad de las autoridades para proteger infraestructuras clave. El perfil político de Beatriz Corredor y su falta de experiencia técnica la colocan en el foco de la crítica, evidenciando la necesidad de profesionalizar la dirección de empresas públicas como Redeia en un contexto cada vez más complejo y vulnerable.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Tienes que estar registrado para comentar Acceder