Síguenos

Cultura

Salón del Cómic de Valencia 2023: Todo lo que debes saber sobre el paraíso del cómic

Publicado

en

Salón Cómic Valencia 2023
Cartel oficial del Salón del Comic de Valencia 2023, por Daniel Torres. Salón del Cómic de Valencia

El Salón del Cómic de Valencia 2023 tendrá lugar entre del 3 al 5 de marzo en la Feria Valencia, en la que será su 3º edición. La gran cita anual se presenta este año con grandes novedades y una amplia oferta cultural, tanto de contenidos como de experiencias. El 100% de expositores del año pasado han sido confirmados, junto a expositores representantes de la cultura asiática que tanta influencia posee en el mundo del cómic.

El cartel promocional del evento ha sido obra del ínclito autor valenciano Daniel Torres. En él ha querido representar una página de cómic real, dividida en viñetas, que refleja los distintos estilos creativos de este estilo narrativo.

NOVEDADES SALÓN DEL CÓMIC VALENCIA 2023

Son muchas las innovaciones y originalidades que se avecinan con el Salón del Cómic 2023. Este año se ofrece una apertura hacia la cultura asiática y sus expresiones más populares tales como el anime, el manga, los videojuegos, el cosplay, el cómic digital (webtoon), etc. Así es como el Salón pretende confeccionar una programación ya no solo para el público generalista sino también para el público otaku.

Otra de las grandes apuestas es la de la programación infantil. Se ha creado una zona llamada ‘El bosque de los sueños’, que dispondrá de un espacio propio dedicado a lecturas dramatizadas de cómics y libros ilustrados, actividades de cuentacuentos y talleres. Esta iniciativa tiene el objetivo de fomentar la lectura entre los más bisoños aficionados. Además de promocionar el trabajo de editoriales del sector del cómic y de literatura ilustrada infantil.

Por otra parte, en el vigente año 2023 se conmemora el centenario del prestigioso pintor Joaquín Sorolla. Es por eso por lo que se ha declarado el ‘Año Sorolla’, y en el Salón de Cómics se va a celebrar un concurso de cómic escolar bautizado como ‘Sorolla 2023’. Alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO participarán en él. Los ganadores optan a premios de 500€ cada uno.

Irrupción del Pop Japonés y Coreano

Aunque el Cosplay es una tradición de origen oriental, lleva bastante tiempo asentada en el ambiente que envuelve al cómic. A esta edición se suman las disciplinas del J-Pop y K-Pop a través de concursos que prometen hacer el evento más dinámico, cosmopolita y original. Consistirán en una especie de talent show de temas musicales del pop japonés ligados a la cultura otaku, del manga, anime y videojuegos japoneses donde se valorarán las interpretaciones de los participantes, ya sea desde el punto de vista vocal (en el caso del J-Pop), o respecto a los bailes y habilidades aeróbicas (en el del K-Pop). Cabe destacar que ambos géneros gozan de un creciente impacto entre los aficionados jóvenes.

Además, el Salón del Cómic de Valencia va a lanzar hasta seis concursos a fin de difundir el mundo del cómic, la cultura digital y el ocio inteligente a un público más amplio. Con la puesta en marcha de estos concursos pretende potenciar la participación del público joven y no tan joven. El suculento premio asciende hasta los 1500€, uno de los más altos en este tipo de convocatorias a nivel nacional.

En cuanto a la temática Cosplay, consistente en el arte de caracterizarse como personajes de cómic, cine, series o videojuegos mediante elaboraciones propias, se ha convertido en una de las secciones favoritas del público. Este año, además de conservar su propio espacio expositivo, el Salón organiza tres competiciones de Cosplay: el concurso Cosplay Escolar, el Cosmasters 2023 y la Pasarela Cosmaster 2023.

En definitiva, la cita anual del cómic en Valencia ofrecerá un sinfín de actividades llamadas a entretener y convertir el Salón en un evento de referencia en la cultura popular que ha sabido reinventarse año tras año.

Autores confirmados

Ya son varios los autores confirmados para la gran fiesta del cómic de este 2023. Entre ellos destacan autores valencianos de la talla de Sento, Paco Roca, Miguel Ángel Giner Bou, Cristina Durán y Nuria Tamarit. En el panorama nacional, se ha anunciado la presencia de Rubén Pellejero, ilustre autor de proyección internacional; David Rubín, quien ha trascendido el mercado español para consolidarse en la potente industria estadounidense; Carlos Puerta, reconocido en todo el ámbito europeo; Homs, quien ha sabido explotar la simbiosis entre cómic y arte; y David Galindo, cuyo trabajo para los cómics de Stranger Thins le ha dotado de fama internacional.

En el ámbito internacional, destacan la participación del autor canadiense Guy Delisle y de la coreana Keum Suk Gendry-Kim, cuya obra gráfica «Hierba» ha sido reconocida por multitud de premios y considerada como uno de los Mejores Cómics del año por The New York Times, The Guardian o Los Angeles Times.

Asimismo, el certamen ha confirmado la presencia de Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes, junto a parte del equipo de su serie de animación para adultos, Pobre Diablo. Los dos comediantes, quienes se dieron a conocer con el programa de culto La Hora Chanante, presentarán el sábado 4 de marzo su nueva creación cómica. Esta se va a estrenar próximamente en HBO Max, y ha contado con la participación de personajes como Ignatius Farray y Carlos Areces.

HORARIOS SALÓN DEL CÓMIC DE VALENCIA 2023

Los horarios para el espectáculo de este año ya han sido publicados. Son los siguientes:

  • Viernes 3 de marzo de 2023: 11:00 a 20:00 horas.
  • Sábado 4 de marzo de 2023: 11:00 a 20:00 horas.
  • Domingo 5 de marzo de 2023: 11:00 a 19:00 horas.

COLABORACIONES

Una de las principales novedades de este año es el acuerdo de colaboración alcanzado entre el Salón del Cómic y Weird Market (evento profesional de las industrias del videojuego, cine de animación y new media). Gracias a esto, van a desplegarse modernos espacios destinados específicamente a los videojuegos y el cine de animación. Por su parte, el Salón colaborará con Weird Market en el desarrollo de su área de cómic.

Otra alianza noticiable es la que han firmado el Salón del Cómic con la AEPV, Associació d’Editors del País Valencià, de modo que el cómic valenciano siga constituyendo el eje del evento. Otras instituciones autóctonas como la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, el Institut Valencià de la Joventut o la Universitat de València también proporcionan su apoyo a la organización del Salón. Este arraigo cultural no hace más que enriquecer una cita que está adquiriendo dimensión internacional gracias al apoyo del Consulado General del Japón en Barcelona, el American Space y el Instituto Francés de Valencia. Enarbolando la bandera de un entretenimiento alternativo, cada año son más los aficionados y asistentes que disfrutan de este paraíso del cómic.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Academia C10 informa: Salón del Cómic de Valencia 2023

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Mascarell, el encanto del pueblo de las murallas

Publicado

en

ESPECIAL VERANO | Mascarell, el encanto del pueblo de las murallas

Llega el fin de semana y es momento de desconectar del estrés de la semana.  Una de las mejores opciones es recorrer los tesoros valencianos a través de sus monumentos y espacios naturales únicos en el mundo. Nuestra tierra cuenta con siglos de historia, cultura y rincones llenos de encanto.

Official Press te invita a descubrir una localidad anclada en la historia.

Mascarell, el encanto del pueblo de las murallas

En la localidad castellonense de Nules, a tan solo 1 km de la ciudad, encontramos una pequeña población llamada Mascarell. Se trata de la única totalmente amurallada de la Comunidad Valenciana sin construcciones alrededor.

Lo que le hace excepcional no es solo estar rodeada por una muralla sino también el que no se haya edificado en las proximidades.

En la Edad Media, como medida de protección frente a invasores extranjeros o asaltos de forajidos, las ciudades-estado construían grandes murallas para evitar ser atacadas.

Con el paso de los siglos el peligro fue desapareciendo poco a poco y las murallas fueron derribándose para que las poblaciones pudiesen seguir creciendo.

En la Comunidad Valenciana encontramos varias localidades con los restos de aquellas fortificaciones pero solo la de Mascarell la mantiene en su totalidad. En su origen las murallas de la localidad estaban rodeadas por un foso, el cual se ha convertido en la actualidad en una acequia de riego.

Vivir entre murallas

El conjunto arquitectónico fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se accede al pueblo a través de dos puertas de acceso en los lados este y oeste.

La muralla de mampostería que abarca un perímetro de 620 m y tiene una altura de 6 m está confeccionada con mortero, tierra y ladrillo. De planta cuadrangular, tiene una torre al centro de cada lado. Con tal de crear un espacio acogedor se ha creado recientemente un jardín en su interior. También podemos observar la casa consistorial de finales del siglo XVIII y una parroquia de finales del XVII, con esgrafiados similares a los de la Sang.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2015 resi dían doscientas siete personas, de las cuales ciento trece eran hombres y noventa y cuatro mujeres.

Orígenes de Mascarell

Mascarell no siempre ha pertenecido a Nules. Hasta finales del siglo XIX formaba parte de Baronia y Marquesado de Nules junto a la Vilavella y Moncofa. Para conocer el origen de Mascarell nos tenemos que remontar a la expulsión musulmana de Burriana.

La primera noticia que tenemos de la localidad es de 1310. Durante el reinado de Jaume I se produjo la expulsión de los moros en la locali dad castellonense. Tras la conquista de la ciudad decidieron asentarse en Mascarell. Sin embargo, en el siglo XVII, tras el decreto de expulsión de los moriscos, la pedanía se quedó prácticamente despoblada, al ser la mayoría de esta musulmana. Su demografía no se recuperó hasta cien años después.

Aunque probablemente los orígenes de la muralla sean medievales, la construcción actual data del 13 de diciembre de 1553. Se levantó por orden de la condesa de Oliva y Señora de Nules, María de Cardona, con el fin de proteger a la población de los piratas berberiscos.

Anualmente, durante el mes de noviembre se celebra una feria medieval digna de visitar al menos una vez. En ella los habitantes se visten como damas y caballeros de la Edad Media y practican justas y torneos de aquella época.

En 2010 Mascarell se incorporó al sellado del salvoconducto del Camino del Cid. Junto con la villa, ya son quince los puntos de Castellón donde todos aquellos que estén haciendo el Camino puedan conseguir el sello de la credencial.

Continuar leyendo