Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sánchez salva sus decretos a cambio de más concesiones a Junts

Publicado

en

Sánchez decretos Junts

Madrid (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha logrado finalmente sacar adelante los importantes decretos anticrisis y ómnibus gracias al apoyo de Junts tras un acuerdo al límite de la campana y en un pleno agónico que ha exigido hasta repetir votaciones empatadas.

Aunque Junts había anunciado su voto negativo a los tres decretos que ha debatido este miércoles el Congreso, las negociaciones con el PSOE han permitido desbloquear dos de ellos. El tercero, que reforma el subsidio del desempleo y que había sido propuesto por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, no ha salido adelante por el voto en contra de Podemos, que se ha cobrado así su particular venganza.

El Congreso ha dado luz verde al decreto anticrisis del Gobierno gracias a la abstención de Junts y después de que la votación se tuviera que repetir por un primer empate.

La abstención de Junts

Los siete diputados de la formación del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont han elegido en este caso abstenerse, con lo que el decreto ha sido convalidado con los 172 votos a favor del resto del bloque de la investidura y 171 en contra. El decreto se tramitará como proyecto de ley para recibir enmiendas.

En el caso del decreto de Justicia denominado ómnibus ha sido convalidado con los mismos 172 votos a favor y 171 en contra y se tramitará también como proyecto de ley. Los diputados de Junts no han querido votarlo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ausente en los debates de la jornada y en la votación de las enmiendas a la totalidad de la ley de amnistía, se ha desplazado al Senado -donde hoy se celebra el debate al estar el Congreso en obras- para participar en la repetición de la votación del decreto de medidas anticrisis, que en primera votación se saldó con un empate.

En una sesión atípica, primero porque se celebraba en el Senado en lugar del Congreso, los nervios, la incertidumbre y las discretísimas negociaciones entre el PSOE y Junts han sido los protagonistas, con el ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños en un continuo transitar entre el hemiciclo y la sala de Gobierno con el móvil pegado a la oreja.

Las competencias de inmigración a cambio de salvar los decretos

El acuerdo pactado entre el PSOE y Junts contempla la delegación de las competencias sobre inmigración a la Generalitat, suprimir el artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que a su juicio haría peligrar la amnistía y publicar las balanzas fiscales a cambio de no votar los tres primeros decretos ley del Gobierno.

El paquete de medidas incluye también la publicación “inmediata” de las balanzas fiscales y el compromiso de reformar, vía Consejo de Ministros, la ley de Sociedades de Capital para revertir el decreto que aprobó en 2017 el Gobierno del PP “y que las empresas puedan volver a Cataluña”.

Pedro Sánchez: “Bien está lo que bien acaba”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado este miércoles satisfacción al lograr sacar adelante dos de los tres importantes decretos que se han votado en el Congreso y ha asegurado que es un “gran día para la mayoría social del país” y que van a seguir buscando votos “hasta debajo de las piedras para dar estabilidad”.

“Bien está lo que bien acaba”, ha dicho Sánchez en declaraciones a los periodistas al término de la sesión plenaria celebrada en el Senado ya que el Congreso se encuentra en obras.

El presidente del Gobierno, quien no se ha referido en ningún momento al acuerdo con Junts que ha salvado las votaciones, sí ha destacado que “la legislatura y la democracia pluripartidista en la que estamos tiene estos azares”.

Podemos tumba la reforma del subsidio de desempleo

Después de lamentar que Podemos haya tumbado el decreto sobre la reforma del subsidio de desempleo, Sánchez ha garantizado que el Gobierno volverá a plantear a las Cortes una nueva iniciativa para poner en marcha esta medida que cree que es justa.

Sánchez también se ha referido al rechazo de las enmiendas a la totalidad a la ley de amnistía presentadas por PP y Vox, una oposición que ha calificado de “destructiva”, y ha asegurado que el PSOE no va a “ilegalizar nada en las democracias”.

“No se ilegalizan aquellos que piensan de manera distinta, diferente”, ha remarcado antes de criticar al partido liderado por Alberto Núñez Feijóo por “fallar a los jubilados de este país”, por votar en contra del decreto anticrisis que incluía la subida de las pensiones, las bonificaciones al transportes y rebajas en el IVA, entre otras medidas.

En este sentido se ha preguntado para qué están en política aquellos partidos que han votado en contra de estas medidas.

Recoge asimismo rebajar al 0 % el IVA del aceite, un aumento de los recursos para la digitalización de la administración de justicia hasta los 6,2 millones de euros; que el Estado asuma la totalidad del coste del descuento en el transporte público, y que se reconozcan “los derechos históricos de Cataluña en materia de régimen local”.

Feijóo denuncia la “deshonra” de Sánchez

Todo lo pactado entre el PSOE y Junts será analizado por el PP para determinar si es recurrible, según ha anunciado su presidente, Alberto Núñez Feijóo, quien ha denunciado la “humillación” y la “deshonra” de que Junts haya decidido si los reales decretos del Gobierno de Pedro Sánchez se convalidan o no.

“Mi país no merece este esperpento de desgobierno en el que estamos sumidos todos”, ha dicho Feijóo, quien se ha preguntado si hay más “pactos encapuchados”.

“Si tres decretos han supuesto un jaque al Gobierno aterra pensar cómo será cada semana de esta legislatura”, ha concluido el presidente de los populares.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo