Síguenos

Consumo

Sexo y confinamiento: el consejo de la Policía Local de Bilbao que se ha hecho viral

Publicado

en

Los nuevos cierres perimetrales han vuelto a llenar de dudas a la ciudadanía, que no tiene claro qué está permitido o no hacer ante esta nueva batería de medidas y si estas afectan o no a su zona de residencia.

Las cuentas en redes sociales de las instituciones públicas se han llenado de las preguntas de ciudadanos que quieren saber exactamente a qué atenerse. Pero pocos se habían atrevido a plantear una cuestión como la que hizo un usuario a la Policía Local de Bilbao. En concreto, les preguntaba si podía ir sólo a satisfacer una necesidad de carácter sexual con su pareja, que habita otro municipio. La respuesta de la cuenta oficial de la policía bilbaína, aunque ya borrada, se ha hecho viral: «Tómeselo como la primera prueba de amor para su posible relación. Le deseamos mucha suerte».

La respuesta ha conquistado a los usuarios de Twitter, que la capturaron convenientemente, pero también ha provocado una avalancha de preguntas absurdas que ha provocado que la Policía Local de Bilbao se pusiera un poco más seria: «Nos han llegado múltiples mensajes preguntado si pueden salir de la CAV utilizando todo tipo de excusas, algunas incluso surrealistas. Rogamos seriedad con la situación que se está viviendo. Esto no es una broma ni un simulacro. Está en manos de todos y todas reducir las cifras».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

LISTADO| Los supermercados más baratos

Publicado

en

Los supermercados más baratos

Madrid/València, 28 sep (OFFICIAL PRESS- EFE).- Saber cuáles son los supermercados más baratos puede suponer un ahorro considerable. Los precios han subido de media un 14,1 % en el ultimo año, una subida que unida a la de 2022 hace que la cesta de la compra se haya encarecido un 30,8 % en los dos últimos años, de ahí la importancia de conocer cuáles son las cadenas grandes más baratas y, según la OCU, son Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum y Mercadona.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio que ha presentado la Organización de Consumidores y Usuarios, como cada año, después de visitar 1.108 establecimientos en 65 ciudades, además de los supermercados online.

De ellos han recogido 155.489 precios de una cesta de la compra compuesta por 236 productos de dieciséis categorías, entre ellas las de alimentación y productos de higiene y droguería, según han explicado en rueda de prensa el portavoz de la OCU, Enrique García y el técnico responsable del estudio de supermercados, Miguel Ángel Pascual.

Los más económicos de los visitados son los hipermercados Alcampo de Murcia y de Coia en Vigo, y los más caros, los super de Sánchez Romero de Arturo Soria y Castelló en Madrid.

Las cadenas locales más económicas

Por cadenas locales, las más baratas son Supermercados Dani y Más Ahorro, Deza y Súper Carmela. A nivel regional Tifer, Cash Fresh y Familia y a nivel nacional, los mencionados: Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum y Mercadona.

Los hiper nacionales son el formato comercial donde más barato resulta comprar y Alcampo es la opción más barata en 23 ciudades del estudio, aunque de cerca se sitúa Mercadona, en 21, y ya a mayor distancia Family Cash y Tifer, en seis cada una.

Los supermercados más caros

Las cadenas más caras en los distintos ámbitos -local, regional y nacional- son, según OCU, Sánchez Romero y El Economato; Condis y Caprabo, y Coaliment y Amazon, respectivamente.

Las ciudades más económicas son Teruel y Córdoba, además de Castellón, Ciudad Real, Burgos, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Puertollano, Jerez de la Frontera, Cuenca y Palencia. Por contra, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y, sobre todo, Las Palmas de Gran Canaria son las más caras.

En cuanto a las comunidades autónomas, La Rioja, Galicia y Murcia son las más baratas frente a Baleares y Canarias, las más caras.

La Comunitat Valenciana, entre las más baratas

Salvo Alicante, el resto de grandes urbes de la Comunitat Valenciana están entre las más baratas, como Castelló, València y Elche.

El 14,1 % es la segunda mayor subida de precios en los 35 años del estudio de OCU (la primera fue la del año pasado que alcanzó el 15,4 %) y ese incremento ha afectado al 90 % de los productos analizados.

De esta forma, el gasto de los hogares en alimentación ha crecido de forma importante, de ahí que los consumidores, según han argumentado, hayan perdido capacidad adquisitiva y algunos hayan tenido que optar por comprar con más frecuencia productos elaborados y menos productos frescos, y con ello han reducido la calidad nutricional de su dieta.

Los supermercados que más han subido los precios

La subida de precios ha llegado a todos los supermercados, pero no todas las cadenas la han trasladado con la misma intensidad: las grandes cadenas que más suben son E. Leclerc (un 16,8 %), Supeco (15,8 %), Carrefour Express (15,3 %) y BM Urban (15,1 %). Las que menos: Eroski City (8,8 %) Eroski (8,1%) y Masymas (8 %).

Los productos que más han subido son el azúcar (65,7 %), la leche condensada (61,4 %), las zanahorias (56,1 %) y las patatas fritas congeladas (49,7 %) y las cebollas ( 40 %), mientras que entre los pocos que bajan destacan el aceite de girasol (-39,8 %), los plátanos de Canarias (-34,8 %), las maquinillas desechables (-22%) y el queso fresco (-21,2 %).

Pero a pesar de estas subidas, la OCU ha constatado que de comprar en una u otra comunidad u otro establecimiento se puede ahorrar una media de 1.056 euros, un 6,2 % más que el año pasado.

Esos más de mil euros suponen un ahorro a tener en cuenta ya que representan casi la quinta parte del presupuesto de alimentación de un hogar tipo (17,5%).

Madrid (3.928 euros), Gijón (1.871), Valencia (1.815) y Zaragoza (1.773) son las ciudades donde más se puede ahorrar según el supermercado que se elija. Cuenca (430), Puertollano (507) y Cartagena (507), las que menos.

Continuar leyendo