Síguenos

Valencia

Cómo solicitar el título automático C1 o B2 de valenciano por la nueva Ley Educativa

Publicado

en

solicitar título automático valenciano
Alumnos en clase.- ARCHIVO OFFICIAL PRESS

Más de 337.000 personas podrán obtener la certificación automática de valenciano desde el 1 de octubre

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado que a partir del 1 de octubre “más de 337.000 personas podrán obtener por justicia, sin burocracia y sin coste la certificación automática de reconocimiento del valenciano”.

Se trata de una de las medidas recogidas en la Ley 1/2024, de 27 de junio, de la Generalitat, por la que se regula la libertad educativa, y que prevé en su artículo 16 el reconocimiento de los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 de valenciano.

Incentivo a la promoción del valenciano

El jefe del Consell se ha referido a esta medida como “una gran línea de apoyo, de incentivo y de promoción al valenciano”, al tiempo que ha resaltado el carácter acreditativo de esta capacitación “ya que será válido en curriculums profesionales y facilitará el acceso al empleo”.

Carlos Mazón ha abogado por un modelo de convivencia entre las dos lenguas cooficiales en la Comunitat Valenciana y ha mostrado el compromiso del Consell “por incentivarla y promocionarla frente a la imposición en la anterior etapa de gobierno que solamente alejaba el valenciano en lugar de acercarlo”.

Mazón ha incidido en que esta medida de acreditación lingüística “no se trata de un premio como tal, sino un reconocimiento de justicia y un gran incentivo para impulsar desde el cariño y el respeto”, el valenciano, ha manifestado el president. En este sentido, ha animado a los estudiantes de las comarcas castellanohablantes a elegir el valenciano para obtener las certificaciones.

¿En qué consiste la certificación automática?

Reconocimiento sin burocracia y sin coste

La principal novedad de esta Ley es la certificación de los niveles B2 y C1. El B2 se acreditará a los estudiantes que hayan superado la materia de valenciano en los dos cursos de Bachillerato, y el C1 en el caso de aquellos que hayan superado la materia de valenciano los dos cursos de Bachillerato con una media de la asignatura igual o mayor a 7, o al obtener una calificación igual o superior a 7 en la asignatura de valenciano en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

El reconocimiento se realiza de forma retroactiva para todos los alumnos que hubiesen finalizado los estudios correspondientes a enseñanzas LOE. Por tanto, podrán obtener la certificación los alumnos que finalizaron ESO y personas adultas desde el curso 2008-09 inclusive; y los que concluyeron Primaria y Bachillerato, así como los que hicieron la Prueba de Acceso a la Universidad, desde el curso 2009-10 inclusive.

Entre los niveles del C1 y B2, un total de 337.791 personas pueden solicitar su correspondiente certificación, siempre que no dispongan ya del certificado por haber superado las pruebas de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià.

Certificación de los niveles B2 y C1

De acuerdo con los datos del sistema de información ITACA, solo en el curso escolar 2023-2024 hay 11.935 alumnos con derecho a obtener el certificado de nivel B2 de valenciano, y 12.298 respecto al C1. La serie histórica refleja que aproximadamente un 40% del alumnado matriculado en Bachillerato cada curso escolar tiene derecho a la obtención del B2 y otro 40% a la obtención del C1. El 20% restante se divide entre el alumnado que solicita la exención del valenciano en Bachillerato (10%) y el que no supera la asignatura (10%).

Ventajas de la certificación automática

Fomento del valenciano en la sociedad

Carlos Mazón ha explicado que esta medida de acreditación será válida en curriculums profesionales y facilitará el acceso al empleo, lo que supone un incentivo y una forma de promover el uso del valenciano en distintos ámbitos.

Expedición rápida y sin complicaciones

Los certificados automáticos se expedirán en un mínimo de 48 horas desde la solicitud, a menos que sea necesario aportar documentación adicional por parte del interesado.

Procedimiento para obtener el certificado

Proceso automatizado para el alumnado actual

Para el alumnado que finalice Primaria, ESO y Bachillerato a partir de este curso académico 2024-2025, la expedición de los certificados se realizará de oficio desde los centros educativos. Así, al finalizar el curso, en base a los resultados de la evaluación que consten en el sistema de información ITACA, se generará un listado de alumnos que obtendrán cada nivel. Este listado lo validará la dirección del centro pulsando una tecla, lo que implicará que cada alumno (o cada familia para los menores de edad) reciba en su correo electrónico el certificado correspondiente y que este quede registrado en la base de datos de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià.

Por su parte, el alumnado que haya finalizado desde los cursos 2008-2009 (ESO y personas adultas) o 2009-2010 (Primaria y Bachillerato), hasta el curso 2023-2024 inclusive, tendrá que solicitarlo a través del trámite telemático de la Generalitat que se ha implementado y que estará operativo desde mañana en la web de la Generalitat.

Solicitud para antiguos alumnos

Por su parte, el alumnado que haya finalizado desde los cursos 2008-2009 (ESO y personas adultas) o 2009-2010 (Primaria y Bachillerato), hasta el curso 2023-2024 inclusive, tendrá que solicitarlo a través del trámite telemático de la Generalitat que se ha implementado y que estará operativo desde mañana en la web de la Generalitat.

La Conselleria ha trabajado en un sistema sencillo, que facilite los trámites, en la senda de la simplificación administrativa en la que trabaja la Generalitat. Cuando se reciba la solicitud se comprobará de oficio si las calificaciones de valenciano necesarias para obtener el reconocimiento están en el sistema ITACA, de manera que siempre que sea posible el ciudadano no tenga que aportar documentación. En caso de que no se disponga de las calificaciones de forma automatizada, se solicitará la documentación acreditativa al interesado.

Impacto de la Ley de Libertad Educativa

La Ley de Libertad Educativa aprobada en junio de 2024 busca promover el valenciano de manera equilibrada y sin imponer su aprendizaje. Con esta normativa, se incentiva el uso y reconocimiento de la lengua como parte de la identidad de la Comunitat Valenciana, facilitando la obtención de certificaciones que favorecen tanto la integración en el mercado laboral como el fortalecimiento cultural.

Niveles certificados y exenciones

Niveles certificados: B2 y C1

La normativa establece que los estudiantes que cumplan con los requisitos académicos podrán obtener automáticamente los certificados de B2 y C1 de valenciano, lo que supone un importante beneficio tanto para aquellos que buscan aumentar su empleabilidad como para aquellos que desean un reconocimiento oficial de su conocimiento del idioma.

Exenciones del valenciano

Respecto al alumnado que solicita la exención del valenciano en Bachillerato, en municipios castellanohablantes supone entre el 70% y el 80% del alumnado cada curso escolar. En cambio, en dichos municipios, el alumnado que solicita la exención del valenciano en ESO no llega al 20%. Esta diferencia se explica ante la importancia que dan tanto los alumnos como las familias a la nota media en Bachillerato para el acceso a la universidad.

Cerca de 39.000 personas solicitan el certificado automático de B2 y C1 de valenciano en una semana

Cerca de 39.000 personas han solicitado a la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo el certificado automático de conocimientos de valenciano correspondientes a los niveles B2 y C1 en una semana.

Concretamente, la Conselleria ha recibido 38.878 solicitudes desde que el 1 de octubre habilitó el trámite telemático para solicitar la certificación automática. La expedición de los certificados es una de las medidas recogidas en la Ley 1/2024, de 27 de junio, de la Generalitat, por la que se regula la libertad educativa, y que prevé en su artículo 16 el reconocimiento de los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 de valenciano. La principal novedad de esta Ley es la certificación de los niveles B2 y C1.

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha destacado “la gran acogida de esta iniciativa, con la que se reconoce el esfuerzo y el estudio del valenciano”.

Asimismo, Rovira ha recordado que la certificación automática se aplica con retroactividad a los alumnos que hubiesen finalizado los estudios correspondientes a enseñanzas LOE. Así, se tiene en cuenta desde el curso 2008-2009 para aquellos alumnos que finalizaron Secundaria y desde 2009-2010 a quienes finalizaron Bachillerato o realizaron las pruebas de acceso a la Universidad (PAU).

El conseller ha señalado que el Consell “está comprometido con el estudio y el fomento del valenciano, y de hecho creemos que los certificados pueden actuar como incentivo para no pedir la exención en las zonas castellanohablantes”. El conseller ha manifestado que la Ley de Libertad Educativa “habla precisamente de eso, de libertad, y no va en contra de nadie. Se da voz a las familias y se elimina la imposición. La administración ya no decide la lengua en que deben estudiar los alumnos”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo