Seguro que más de una vez te has encontrado al romper un huevo con unas motas rojizas en la clara o la yema. ¿Qué son? ¿Significa que no se puede comer? ¿Es peligroso? Aunque pueda resultar asqueroso no representan el más mínimo riesgo para la salud.
En contra de los que muchos puedan pensar ni el huevo está en malas condiciones ni indican falta de frescura. Pero, entonces, ¿qué significan esas manchas?
¿Qué son esas manchas rojas en los huevos?
Esas manchas rojas son restos de sangre debidos a la ruptura de algún vaso sanguíneo o pequeños pedazos de tejido que el propio huevo ha arrastrado en su proceso de formación. Muchas veces son también de color marrón o blanquecino.
Existe la creencia popular de que es un signo de que el huevo ya ha sido fecundado y por eso rechazan ese tipo de huevo. Pero eso es un falso mito. No nos estamos comiendo un embrión.
Aunque no es peligroso, es mejor quitarlo antes de consumir el huevo con ayuda de un tenedor, cuchara o cuchillo.
¿Por qué se encuentra en ese lugar? La situación de la mancha en la clara o en la yema se debe a que la ruptura de la venita se ha producido en el interior del ovario. Mientras que la que aparece en la clara, procede del oviducto, que es el conducto que van recorriendo los óvulos mientras se desarrollan.
Este puede llegar a alcanzar hasta 70 centímetros de longitud en las gallinas adultas, y el huevo tarda un cierto tiempo en recorrerlo mientras se va formando hasta completar la cáscara antes de la puesta.
Los ovarios de las gallinas están repletos de esos diminutos vasos sanguíneos y es normal que alguno de ellos se rompa durante el proceso.
Pero aunque todos nos hemos encontrado alguna vez con uno, la presencia de esas marchitas rojas no es demasiado frecuente, se calcula que las tienen entre el 1 y el 3% de los huevos comercializados, porque en las revisiones que se hacen en los centros de selección suelen retirarse los que las tienen muy evidentes, y ya no llegan al mercado.
Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS
Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:
Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)
Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
Empatía profunda:
Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
Reflexión profunda:
Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
Necesidad de tiempo a solas:
Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
Sensibilidad al ambiente:
Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
Emocionalidad intensa:
Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
Reacción al estrés:
Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.
Cómo Confirmar Si Eres PAS
Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.
Consejos para Personas Altamente Sensibles
Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.
Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.
Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).
Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.
Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…
Si te ves identificado con estas cualidades, recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación PAS España, para saber si eres una persona con alta sensibilidad:
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder