Síguenos

Valencia

Estas serán las personas que formarán las mesas electorales en Valencia

Publicado

en

sorteo mesas electorales valencia

El Hemiciclo Municipal ha acogido el sorteo para la designación de las personas que integrarán las mesas electorales de Valencia en las próximas elecciones generales.

Un total de 8.595 personas de la ciudad de València serán convocadas en los próximos días para formar parte de las 955 mesas electorales que se constituirán el próximo 23 de julio con motivo de las elecciones generales.

Cómo se conforman las mesas electorales

Según establece la Ley Orgánica del régimen electoral general, la formación de las mesas electorales es competencia de los ayuntamientos bajo la supervisión de las juntas electorales de zona.

Los cargos de presidente y vocales de las mesas electorales deben ser designados por sorteo público entre la totalidad de las personas incluidas en la lista de electores de cada mesa.

La alcaldesa, María José Catalá, acompañada por el secretario del Ayuntamiento, ha presidido esta mañana el sorteo, que determina la composición de las 955 mesas electorales de los 262 colegios electorales de la ciudad y las 592 secciones censales.

Sorteo mesas electorales de Valencia

Tal como señala la normativa, la determinación de los miembros de las mesas se realiza mediante una aplicación informática para la que se necesita hacer uso de dos números de dos cifras cada uno.

Los concejales Juan Carlos Caballero, Jesús Carbonell y Pere Fuset han extraído cuatro bolas numeradas de una bolsa, de manera aleatoria, y han salido los números 88 y 32.

Las dos cifras serán introducidas en la aplicación informática específica que, mediante un algoritmo matemático que garantiza la seguridad de todo el proceso, determina el coeficiente de salto en la lista de electores (88) y el número de veces que se debe barajar la lista de electores obtenida del proceso anterior (32).

El resultado determina, finalmente, la designación de cada uno de los componentes (un presidente y dos vocales) y sus correspondientes suplentes de cada mesa electoral.

Quiénes pueden formar parte de una mesa electoral

Para formar parte de las mesas electorales hay que saber leer y escribir y tener menos de 70 años, aunque se puede renunciar a partir de los 65 años.

Las personas que ejerzan la presidencia deben estar en posesión del título de bachiller o el de formación profesional de segundo grado o, subsidiariamente, el de graduado escolar o equivalente.

Por el contrario, no pueden ocupar la presidencia ni las vocalías las personas que concurren a las elecciones como candidatas.

Cuándo se notifica a los ciudadanos que han sido elegidos

Aquellos ciudadanos y ciudadanas elegidos en el sorteo recibirán en los próximos días la correspondiente notificación junto con un manual de instrucciones sobre sus funciones. En concreto, los interesados podrán recibir una notificación en sus domicilios hasta el 1 de julio, tal y como establece la Ley Electoral.

A partir de este momento, disponen de un plazo de siete días para alegar ante la Junta Electoral de Zona cualquier causa justificada y documentada que les impida la aceptación del cargo.

La obligación de acudir

En ese sentido, aunque acudir como miembro de una mesa electoral si has sido elegido es una obligación, ya que de lo contrario puede comportar una pena de cárcel de tres meses a un año o una multa de seis a 24 meses.

Las excusas legales para librarse de una mesa electoral

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Luz verde para nuevas instalaciones náuticas en la Marina, abierta a otra Copa América

Publicado

en

Valencia Copa América

La Autoridad Portuaria de València (APV) ha aprobado los pliegos para la explotación de las instalaciones náutico-deportivas de la Marina, en la zona norte, que incluyen una cláusula para facilitar que la ciudad pueda volver a acoger la Copa del América de Vela.

En la reunión de este martes, el consejo de administración de la APV ha dado luz verde al pliego de bases y al pliego de condiciones para el otorgamiento de una concesión administrativa de ocupación con destino a instalaciones náuticas en la zona, que comprende una superficie de agua de 193.475 m2 y de tierra de 235.097 m2.

Según la APV, responde a los compromisos adquiridos en relación al expediente abierto a España por la Comisión Europea por presunta ayuda estatal al Consorcio Valencia 2007, que cuestionaba la explotación de la Marina en condiciones más ventajosas que otros concesionarios privados.

La redacción de los pliegos ha sido validada por Puertos del Estado y se han tenido en cuenta los criterios aportados por el Ayuntamiento de València.

Las instalaciones náutico-deportivas objeto del concurso se distribuyen en tres dársenas -interior, norte y sur- que actualmente albergan más de 800 amarres para embarcaciones de entre 7 y 170 metros de eslora.

Es un concurso público al que se pretende que opten gestores de marinas con experiencia y solvencia técnica, habida cuenta del alto valor del entorno donde se ubican las instalaciones, según la presidenta de la APV, Mar Chao.

Se pretende que el espacio conserve su esencia y por ello Chao iniciará los trámites necesarios para poner en marcha un órgano de cooperación para la gestión de los bienes demaniales (excepto los destinados a usos náutico-deportivos y náutico-recreativos) y patrimoniales que conforman la Marina de València, atendiendo a la propuesta realizada por el pleno del Ayuntamiento.

El pliego incorpora una cláusula para facilitar que València pueda volver a celebrar la Copa del América -tras las disputadas en sus aguas en 2007 y 2010-, que especifica que la empresa concesionaria colaborará en la realización del campeonato.

Según la cláusula «evento especial Copa América», con independencia de la obligación general de colaborar en la celebración de eventos, la empresa concesionaria colaborará activamente en la realización de la Copa del América (o denominación que le sea asignada posteriormente).

Esta colaboración se traduce en ceder a la Autoridad Portuaria la superficie de tierra y agua necesaria para la celebración de ese evento.

La APV informará a la empresa concesionaria del período de este evento con una antelación mínima de cuatro meses, al objeto de que se pueda planificar el desalojo de las diferentes embarcaciones y superficies, en su caso, y corresponderá a la concesionaria el desalojo a su cargo de estas áreas.

Catalá destaca las oportunidades en La Marina

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha señalado que, junto a esta cláusula y la comisión paritaria Ayuntamiento-Puerto, comienzan las decisiones para darle a la Marina «seguridad jurídica, tranquilidad, definición, colaboración» y que no haya «peros» para los inversores.

«El puerto y la ciudad deben trabajar conjuntamente para conseguir espacios de esparcimiento, oportunidades económicas, ocio, cultura y en ello dedicamos nuestros esfuerzos», ha dicho Chao.

El presupuesto para el nuevo muelle

La APV también ha aprobado este martes la actualización de precios del proyecto constructivo del muelle de contenedores de la ampliación norte, pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros.

El presupuesto de 542,7 millones se formuló utilizando precios de 2020, que ahora se han actualizado hasta los 660,38 millones, IVA incluido.

Por otra parte, la APV desafectará para uso ciudadano el área norte del puerto conocida como Passeig del Moll dels Borja, hasta unos metros previos al cantil; y la Platja de Venècia, que pasará a estar gestionada por la Dirección General de Costas.

También se propiciará para uso ciudadano y para mejora de la interrelación puerto-ciudad los Tinglados Fruteros.

El director general de la APV, Francesc Sánchez, será relevado de este cargo el próximo 31 de diciembre para ocupar la presidencia de la Fundación Valenciaport y la Subdirección de Transformación Digital e Innovación de la Autoridad Portuaria.

Será sustituido por Enrique Belda Esplugues, doctor ingeniero de caminos por la Universitat Politècnica de València, funcionario de carrera y actualmente subdirector general de sistemas de información y comunicaciones para la seguridad del Ministerio del Interior.

En el consejo de administración, Francisco Parra, abogado del Estado y vocal, sustituirá en la Secretaría del Consejo a Alicia Paz, quien, a petición propia, regresa a Puertos del Estado.

Continuar leyendo