Síguenos

Otros Temas

‘TikTok tic’: La última consecuencia que afecta a adolescentes de esta red social

Publicado

en

TikTok tic

No es la primera señal de alarma que lanzan sobre la red social TikTok pero sí la más llamativa y es que especialistas en salud mental están observando un preocupante aumento de la aparición de tics nerviosos en adolescentes. Un estudio de varios hospitales pediátricos de Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido han encontrado un nexo común en muchos de esos casos: la red social TikTok.

Los tics observados entre estos jóvenes se parecen a los pacientes que sufren el llamado síndrome de Tourette: parpadeos, carraspeos repetitivos, palabras, frases o sonidos involuntarios, movimientos espasmódicos, etc. El origen de la aparición de estos tics sería por imitación, repitiendo los tics que muchos creadores de contenidos de esta red social muestran, en la mayoría de los casos porque les hace gracia, les reporta muchas visualizaciones o para burlarse de las personas que, realmente, padecen el síndrome de Tourette y no controlan estos tics.

Los médicos que han realizado este estudio y que han compartido sus observaciones afirman que estos adolescente no padecen síndrome de Tourette, aunque se le parezca mucho. Estos adolescentes, entre los 10 y los 14 años normalmente, presentan estos tics, estos movimientos que se realizan de manera espasmódica o estos sonidos involuntarios que se repiten. Pero no se les puede calificar de tics adquiridos, porque no cumplen con la evolución en el tiempo que requiere el síndrome de Tourette. Se trata de un trastorno del movimiento funcional. No fingen, sino que estos tics tienen una función piscológica para ellos.

Parece que todo viene de imitar, de manera inconsciente, a los vídeos que consumen en TikTok. En esta red social de pequeños vídeos tan popular entre pre-adolescentes, se puso de moda imitar los tics que suelen sufrir las personas que tienen síndrome de Tourette. De hecho, los hashtag «Tourette» o «síndrome de Tourette» plagan la red social. En estos vídeos, muchos creadores de contenido han encontrado un filón si repiten estos tics y movimientos y sonidos supuestamente involuntarios.

De hecho, muchos afectados por el síndrome de Tourette y asociaciones de pacientes llevan tiempo denunciando estos comportamientos, sobre todo por el estigma social y la burla que supone hacia los que sufren la enfermedad, pero también por el riesgo que puede tener para los que imitan estos tics que finalmente padecerlos. El hashtag «tourette» acumula ya 5.000 millones de visualizaciones.

El riesgo real, según los especialistas, es que muchos de estos niños que consumen estos vídeos tengan un trastorno real no diagnosticado y que les predisponga a sufrir algunas patologías. En estos casos, una imitación de un tic podría llevar a terminar fijándolo en su conducta. A este problema los expertos ya le han puesto hasta nombre: ‘TikTok tic’ y se está dando en todos los países. También en el nuestro: solo en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se han diagnosticado 10 casos desde el inicio de la pandemia (algo insólito).

El estrés y la presión derivada de la pandemia del coronavirus, unido a la dificultad del diagnóstico precoz por la saturación de los servicios sanitarios, ha hecho aumentar los casos del propio síndrome de Tourette y el de estos otros casos de ‘tics funcionales’. La propia red social TikTok no produce este trastorno, pero su uso viendo este tipo de vídeos sí que ha podido llegar a inducirlo. Los profesionales sanitarios inciden en la necesidad de que los adolescentes sepan qué tipo de contenido están viendo y conozcan sus riesgos, así como la importancia de una supervisión por parte de los adultos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

En la era digital, las reseñas de Google se han convertido en un pilar fundamental para la reputación online de negocios y marcas. Con cada vez más consumidores tomando decisiones basadas en la opinión de otros usuarios, es vital entender el valor de estas reseñas y analizar si realmente son fiables.

El papel crucial de las reseñas de Google

Las reseñas en Google han evolucionado hasta convertirse en un indicador clave de confianza y credibilidad para los clientes. Muchos usuarios consultan estas opiniones antes de elegir un producto o servicio, lo que convierte a las reseñas en un elemento esencial de la estrategia de marketing digital y SEO. Una buena calificación no solo aumenta la visibilidad en buscadores, sino que también puede impulsar el tráfico y las conversiones en el negocio.

¿Qué tan fiables son las reseñas de Google?

Aunque la mayoría de los usuarios comparten experiencias reales, existe una creciente preocupación por la fiabilidad de estas reseñas. Varias razones ponen en duda su autenticidad:

  • Falta de verificación: Las reseñas en Google no siempre están contrastadas o verificadas, lo que puede permitir que se publiquen opiniones sin respaldo de experiencias genuinas.

  • Manipulación del mercado: Actualmente, han surgido empresas especializadas en la compra de reseñas positivas. Esto crea un ambiente en el que algunas reseñas pueden ser fabricadas para mejorar artificialmente la imagen de una marca.

  • Impacto en la competencia: La existencia de reseñas falsas puede distorsionar la percepción del consumidor, haciendo que negocios con resultados reales queden en desventaja frente a aquellos que invierten en tácticas poco éticas.

El impacto de las reseñas compradas en la reputación online

La compra de reseñas positivas no solo afecta la transparencia del mercado, sino que también genera desconfianza entre los consumidores. Una estrategia basada en opiniones manipuladas puede ofrecer beneficios a corto plazo, pero a largo plazo se traduce en una pérdida de credibilidad y una imagen negativa de la marca.

Los usuarios cada vez están más informados y son capaces de identificar patrones sospechosos, lo que puede llevar a consecuencias perjudiciales en términos de SEO y reputación digital.

Buenas prácticas para gestionar las reseñas de Google

Para aprovechar al máximo el potencial de las reseñas de Google y garantizar su fiabilidad, es fundamental adoptar medidas que fomenten la transparencia y la autenticidad:

  • Incentivar reseñas reales: Animar a los clientes satisfechos a dejar su opinión de manera orgánica.

  • Monitoreo constante: Revisar regularmente las reseñas y detectar patrones inusuales que puedan indicar la presencia de reseñas compradas.

  • Responder de manera activa: Responder tanto a las reseñas positivas como a las negativas, demostrando compromiso con la satisfacción del cliente.

  • Utilizar herramientas de verificación: Apoyarse en soluciones tecnológicas que permitan identificar y filtrar reseñas falsas o manipuladas.

En definitiva, as reseñas de Google son una herramienta poderosa en el mundo digital, pero su fiabilidad depende en gran medida de la autenticidad de las opiniones que se comparten.

Mientras que muchas reseñas reflejan experiencias genuinas, la proliferación de empresas que compran opiniones positivas puede distorsionar la realidad y afectar la confianza del consumidor.

Es esencial que tanto negocios como usuarios sean conscientes de este fenómeno y adopten medidas para promover la transparencia y la veracidad en las reseñas online.

Este enfoque no solo mejorará la experiencia del usuario, sino que también fortalecerá la reputación digital de los negocios, generando un entorno de confianza y competencia leal en el mercado online.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo