Síguenos

Consumo

Un 80% de los jóvenes de la Comunitat, dispuestos a cambiar de país para mejorar laboralmente

Publicado

en

Jun. (EUROPA PRESS) – La mayoría de los jóvenes de la Comunitat Valenciana están dispuestos a cambiar de provincia –un 90,22%– o país –hasta el 80,06%– con el objetivo de mejorar profesionalmente, según se desprende del IV Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles llevado a cabo por ESIC y Praxis MMT.

Si se analizan los datos por provincias, son los castellonenses los más dispuestos a vivir en otra ciudad española por trabajo con un 93,20%, seguidos de los alicantinos (90,29%) y los valencianos (87,18%), detallan los promotores del informe a través de un comunicado.

En el conjunto nacional, el 89,07% de los jóvenes también estaría dispuesto a cambiar de provincia si su profesión lo requiriese y las ciudades favoritas para ello son Madrid, Barcelona, Sevilla, València, Málaga, Granada y Cádiz.

La mayoría de los preuniversitarios de la Comunitat (80,06%), también cambiaría de país de residencia, sin encontrarse apenas diferencias entre las tres provincias: 80,86% de los alicantinos, y el 79% de los valencianos y castellonenses).

De acuerdo a los datos nacionales, la mayoría de los jóvenes españoles (79,27%) presenta también una gran disposición a cambiar de país por su futura carrera profesional y entre los destinos más populares para mudarse se encuentran Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.

FUNCIONARIO, OPCIÓN MENOS DESEADA
Preguntados sobre lo que les gustaría hacer en el futuro, los jóvenes valencianos se dividen entre trabajar para una empresa del sector privado (35,92%) o montar su propio negocio (35,45%). La opción de ser funcionario es la menos deseada con un 28,62%.

Por provincias, el 39,71% de los alicantinos se decanta por emprender, mientras que los jóvenes de Castellón y Valencia prefieren ser asalariados con un 42,86% y un 35,20%, respectivamente.

Estos resultados van en línea con las preferencias a nivel nacional, ya que la mayoría de los jóvenes españoles encuestados (37,53%) prefiere montar una empresa en el futuro, frente a trabajar para una empresa del sector privado (35,68%) o ser funcionarios (26,79%).

Además, los estudiantes de la Comunitat Valenciana se muestran optimistas sobre su futuro laboral, ya que el 51,67% considera que la situación actual será mejor o mucho mejor en los próximos cinco años.
Junto a Baleares, ocupan la segunda región más optimista solo por detrás de Andalucía (54,70%).

Por el contrario, los jóvenes de Galicia y Catalunya son los que muestran una percepción más pesimista, ya que solo el 39,51% y el 41%, respectivamente, piensa que la situación será mejor o mucho mejor en los próximos cinco años.

Ante la pregunta de si ya tienen decidida qué carrera quieren estudiar, el 69,93% de los jóvenes de la Comunitat Valenciana tiene claro qué actividad profesional quieren llevar a cabo en el futuro. Asimismo, el 2,58% de ellos, manifiesta que se incorporará directamente al mercado laboral sin continuar con sus estudios.

Según los datos por provincias, los alicantinos son los que más claro lo tienen con un 71,14%, seguidos de los valencianos (70,63%). Los jóvenes de Castellón, sin embargo, son los que muestran mayor predilección por incorporarse al mercado laboral y no seguir con su formación (4,08%).

Comparando estos datos a nivel nacional, la mayoría de los jóvenes españoles (70,04%) también tiene claro qué carrera quiere estudiar, mientras que el 26,90% aún no lo ha decidido y un 3,06% se incorporará al mercado laboral sin continuar con sus estudios.

El IV Informe Young Business Talents ha sido promovido y realizado por Praxis MMT y ESIC, organizadores del programa educativo de simulación empresarial Young Business Talents, que hace posible que estudiantes de toda España participen en la toma de decisiones de una empresa virtual.

El objetivo de esta investigación es identificar las actitudes y tendencias de los jóvenes estudiantes preuniversitarios españoles, así como investigar las cuestiones más relevantes que pueden influir en su futuro.

Para estudiar el universo de 1.461.729 de jóvenes en España, el estudio ha sido realizado entre 10.097 estudiantes preuniversitarios de entre 15 y 21 años que cursan los estudios de 4º de ESO, 1º y 2º de bachillerato y ciclos medios y superior de formación profesional durante 2017.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Se amplía la alerta sanitaria en España por listeria en más productos vendidos en unos conocidos supermercados

Publicado

en

Alerta sanitaria
Imagen del producto afectado. - AESAN

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado de la ampliación de la alerta sanitaria emitida el viernes 7 de noviembre por la presencia de Listeria monocytogenes en chopped de la marca Nuestra Alacena, de supermercados Dia, a otro lote de este y a otros productos cárnicos elaborados por el mismo fabricante.

Productos y lotes afectados por listeria

De este modo, está afectado el producto ‘Chopped lata finas lonchas’, de la marca Nuestra Alacena (Dia), con números de lote 252761 y 252771 y fechas de caducidad 17/11/2025 y 18/11/2025, respectivamente. Se presenta envasado en lonchas, con un peso por unidad de 150 gramos y refrigerado.

La ampliación afecta a:

Productos adicionales contaminados

  • ‘Pavo trufado con pistachos’, de la marca Serrano, lote 252771, fecha de caducidad 18/11/2025.

  • ‘Mortadela de pavo con aceitunas’, de la marca La Tabla, lotes 252761 y 252771, fechas 17/11/2025 y 18/11/2025.

  • ‘Mortadela de pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252771, mismas fechas.

  • ‘Chopped de pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252771, caducidades 17/11/2025 y 18/11/2025.

  • ‘Maxi pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252763, fecha 17/11/2025.

  • ‘Maxi york’, lotes 252761 y 252763, fecha 17/11/2025.

Distribución por comunidades autónomas

Según la información disponible, la distribución ha sido a las comunidades autónomas de:

  • Andalucía

  • Asturias

  • Cantabria

  • Castilla-La Mancha

  • Castilla y León

  • Extremadura

  • Comunidad de Madrid

  • País Vasco

  • Comunitat Valenciana

No se descarta que puedan existir redistribuciones a otros territorios.

Recomendaciones de AESAN a los consumidores

La AESAN, adscrita al Ministerio de Consumo, ha recomendado a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta que se abstengan de consumirlos.

En el caso de que ya se haya producido el consumo y se presenten síntomas compatibles con la listeriosis —como vómitos, diarrea o fiebre—, se debe acudir a un centro de salud.

Recomendaciones específicas para embarazadas

En el caso de estar embarazada, AESAN sugiere consultar las recomendaciones oficiales sobre:

  • prácticas de higiene alimentaria

  • alimentos que deben evitarse durante el embarazo

  • prevención de Listeria monocytogenes, bacteria especialmente peligrosa para mujeres gestantes y bebés en desarrollo

Además, insiste en extremar las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada en la cocina.

Retirada de productos y comunicación entre administraciones

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objetivo de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.


Recomendaciones a la población

El organismo, dependiente del Ministerio de Consumo, ha instado a no consumir bajo ningún concepto los productos pertenecientes a este lote.

En caso de haber ingerido el producto afectado y presentar síntomas compatibles con la listeriosis, como fiebre, vómitos o diarrea, se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud o a los servicios de urgencias.

La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que puede resultar especialmente peligrosa para determinados grupos de riesgo, como embarazadas, personas mayores o con el sistema inmunitario debilitado.


Precauciones especiales durante el embarazo

La AESAN recuerda que las mujeres embarazadas deben extremar las precauciones alimentarias, ya que la Listeria monocytogenes puede transmitirse al feto y causar complicaciones graves.

El organismo recomienda:

  • Evitar el consumo de carnes frías, embutidos o patés refrigerados de origen desconocido.

  • Mantener una higiene estricta en la cocina, evitando la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados.

  • Revisar los alimentos incluidos en la lista de productos no recomendados durante el embarazo, disponible en la web oficial de la AESAN.


Medidas de control y retirada del mercado

El aviso se ha transmitido a todas las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), que garantiza la retirada inmediata del producto afectado de los canales de comercialización.

Asimismo, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha sido informado para coordinar las actuaciones necesarias y supervisar el proceso de retirada y comunicación al consumidor.

Las autoridades sanitarias trabajan junto a la cadena de supermercados Dia para identificar y eliminar de forma rápida los lotes afectados y evitar cualquier posible exposición adicional.


¿Qué hacer si tienes el producto en casa?

Si un consumidor dispone de un envase del lote afectado, debe:

  1. No consumir el producto.

  2. Evitar su contacto con otros alimentos para prevenir contaminación cruzada.

  3. Depositarlo en su punto de venta o punto limpio, según indiquen las autoridades sanitarias.

En caso de duda sobre el lote o el origen del producto, la AESAN recomienda contactar con el servicio de atención al cliente de Dia o consultar la información oficial publicada en su web y en los canales institucionales del Ministerio de Consumo.


Listeriosis: síntomas y prevención

La Listeria monocytogenes es una bacteria resistente al frío que puede desarrollarse en alimentos refrigerados. Sus síntomas suelen aparecer entre uno y 30 días después del consumo y pueden incluir:

  • Fiebre alta

  • Náuseas y vómitos

  • Diarrea

  • Dolor muscular

  • En casos graves, meningitis o complicaciones neurológicas

Para prevenir la infección, los expertos recomiendan:

  • Cocinar bien los alimentos.

  • Evitar el consumo de productos refrigerados listos para comer.

  • Mantener la cadena de frío y respetar las fechas de caducidad.


Una nueva alerta que refuerza la importancia del control alimentario

Esta alerta por Listeria monocytogenes se suma a otras similares registradas en los últimos meses y pone de relieve la importancia de la trazabilidad y el control sanitario en la industria alimentaria.

La AESAN reitera su compromiso con la seguridad de los consumidores y la transparencia informativa, recordando que España cuenta con uno de los sistemas de alerta alimentaria más rápidos y efectivos de Europa.

Continuar leyendo