Síguenos

Salud y Bienestar

Uno de cada tres niños y niñas de entre 12 y 14 años de la Comunitat Valenciana presenta exceso de peso

Publicado

en

Cómo hacer más llevadera la vuelta al cole

Uno de cada tres niños y niñas de entre 12 y 14 años de la Comunitat Valenciana presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad), mientras que a los 6 años se observa en uno de cada cuatro niños y niñas, según datos de la Hoja de Seguimiento Infantil, que permite conocer el estado de salud de los niños y niñas de la Comunitat Valenciana atendidos en el sistema sanitario público.

En concreto, el 23,2% presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad) a los tres años, cifra que aumenta a los 6 años (25%), y sigue incrementándose hasta los 12 años de edad, donde se alcanza la máxima prevalencia (33,9%), para descender a los 14 años (28,7%).

La prevalencia del sobrepeso es mayor en las niñas que en los niños a los 3 años de edad (25%) y a los 6 años (15,6% frente a 13,2%), mientras que a los 12 años ya es menor en niñas (18,5%) que en niños (20,2%).

Respecto a la prevalencia de la obesidad, para todas las edades es inferior en las niñas que en los niños, especialmente a los 6 (8,8% frente a 12,3%) y 12 años (12,3% frente a 16,7%).

Estos datos recogidos en la hoja de seguimiento, provienen de los exámenes de salud escolar realizados en edades clave (3, 6, 12 y 14 años) por el equipo pediátrico que atiende al niño o niña habitualmente en su centro de salud.

Estas cifras de la Comunitat Valenciana son inferiores a las obtenidas para España en el informe Aladino (Alimentación, Actividad física, Desarrollo infantil y Obesidad) de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Según datos de este informe, la prevalencia del exceso de peso (sobrepeso u obesidad) entre escolares de ambos sexos entre 6 y 9 años en España es de 40,6 %. En concreto, el sobrepeso observado es del 23,3% y la obesidad se sitúa en el 17,3%.

El exceso de peso en la infancia es un predictor de mala salud en la edad adulta, aumentando el riesgo de padecer, entre otras, diabetes de tipo 2, hipertensión, alteraciones musculoesqueléticas o psicosociales, además de favorecer la obesidad y patologías relacionadas en la edad adulta.

Respecto a la obesidad infantil, el Plan de Salud de la Comunitat Valenciana es el instrumento estratégico de planificación y programación de las políticas de salud. Este instrumento cuenta con diferentes líneas de trabajo referidas a su prevención, con actuaciones concretas llevadas a cabo desde la administración, contando con la participación de la ciudadanía.

Entre estas medidas, está la monitorización de la obesidad infantil, a través del registro en la historia de salud (Hoja de Seguimiento Infantil) del índice de masa corporal y en su caso el diagnóstico correspondiente para sobrepeso u obesidad.

Menús escolares

Otras actuaciones son los programas dirigidos al fomento de la alimentación mediterránea y de proximidad. Uno de estos programas es el de evaluación y fomento de la calidad nutricional de la oferta alimentaria en centros escolares.

Los últimos resultados disponibles de la evaluación de los menús servidos en 377 centros escolares de la Comunitat Valenciana muestran que el cumplimiento de estos menús para la oferta de pescado, legumbres y platos precocinados es elevado, aunque queda margen de mejora para la fruta fresca y para verduras.

249 municipios promueven la salud a través de Xarxasalut

Puesta en marcha en 2018, Xarxasalut es una red de municipios comprometidos con la salud en la Comunitat Valenciana, que permite trabajar de manera conjunta desde la administración autonómica y local. Uno de los objetivos es subvencionar proyectos relacionados con buenas prácticas y cuidado de la salud, entre ellos el fomento de una alimentación saludable y el ejercicio físico.

Actualmente, un total de 249 municipios de la Comunitat Valenciana forman parte de esta red. Por provincias, 54 municipios de Castellón, 75 de Alicante y 120 de Valencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo