Síguenos

Salud y Bienestar

Así es la vacuna contra el colesterol que ha aprobado Sanidad

Publicado

en

vacuna contra el colesterol
PEXELS

El Ministerio de Sanidad autoriza el uso de Leqvio, la nueva vacuna contra el colesterol, basada en el principio activo del inclisirán. Constará de dos inyecciones al año y es una tecnología de ARN.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en muchos países del mundo, y España no es una excepción. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 murieron 119.196 personas como causa de estas enfermedades, lo que representa un 26,4% del total de fallecimientos, además de registrarse más de medio millón de ingresos hospitalarios.

Las enfermedades cardiovasculares

Detrás de muchas de estas muertes está la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), que suponen la acumulación de lípidos, principalmente colesterol LDL (el colesterol ‘malo’), en el revestimiento interno de las arterias.

Un mal que, dentro de poco, puede tener remedio con la llegada de una vacuna para poner a raya al colesterol malo. Un enigma fue lo que puso a los expertos sobre la pista de una nueva línea de investigación.

La vacuna contra el colesterol

Y es que hace unos se conoció que dos mujeres, una de Estados Unidos y otra de Zimbabue, vivían con una cantidad extremadamente baja de LDL: apenas 15 miligramos por decilitro de sangre, cuando lo habitual en una persona saca y activa es de unos 100. Por si fuera poco, esta cifra apenas subía ni con una dieta rica en grasas. El ‘secreto’ era la alteración en el gen PCSK9, un agente importante en el metabolismo del colesterol.

Inyección dos veces al año

Después de algunos tratamientos eficaces, ahora lo próximo en llegar es una vacuna, que apenas requerirá de dos pinchazos al año. Con ello se podrá inhibir la producción de PCSK9 en el hígado, lo que repercute en el colesterol malo.

El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación en el Sistema Nacional de Salud de Leqvio (inclisirán es su principio activo), de la compañía Novartis, de tecnología ARN y hasta ahora el único de su clase aprobado en Europa tras demostrar reducir el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL).

Sanidad lo financiará en casos de mayor riesgo: aquellos enfermos cardiovasculares que no consiguen bajar sus cifras de colesterol ‘malo’ por debajo de los 100 mg/dl con los tratamientos disponibles ni con dieta y ejercicio físico.

Los ensayos, realizados con miles de pacientes, han demostrado que es seguro y eficaz “con una reducción potente y sostenida de LDL de hasta un 54%”, explica la compañía.

Efectos secundarios leves

Además de la mencionada eficacia y seguridad, los ensayos clínicos realizados hasta la fecha revelan la presencia de efectos secundarios de carácter leve. “Es seguro, muy eficaz y, sobre todo, va a solucionar el problema del cumplimiento del tratamiento por parte de los enfermos. Bastará con una inyección subcutánea cada seis meses que los pacientes pueden hacer coincidir con su visita de control en su hospital”, explica José Luis Zamorano, jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal.

En cualquier caso, junto con el tratamiento, los pacientes deben seguir tomando las pastillas contra el colesterol, puesto que el Ministerio de Sanidad lo financia supeditándolo a que se mantenga la toma de los fármacos convencionales. Después de demostrar su eficacia y seguridad en los ensayos, el próximo paso es “demostrar que reduce la mortalidad a largo plazo y es capaz de revertir la placa de ateroma que es la ‘piedra Rosetta’ de la aterosclerosis. El LDL es como el plástico, es casi indestructible”, apunta Zamorano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo