Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Ayuntamiento aprueba el cambio de nombre de 51 calles y modifica 4 denominaciones

Publicado

en

La Comisión de Cultura del Ayuntamiento de València ha aprobado el cambio del nombre de 51 calles en función de las determinaciones de la Ley de Memoria Histórica. Además, de las denominaciones propuestas, se han modificado 4 de ellas, y todo ello ha salido adelante con los votos a favor del Gobierno de la Nau (Compromís, PSPV y València en Comú) y Ciudadanos y el voto en contra del PP.

Los cambios propuestos responden al estudio e informe realizado por el Aula de Historia y Memoria Democrática de la Universitat de València, concretamente al equipo de investigadores y especialistas coordinado por el profesor Antonio Morant, que ha acompañado a la concejala en la presentación de la iniciativa. Durante aproximadamente 5 meses, el equipo investigador ha analizado los expedientes y los acuerdos específicos que llevaron a cambiar el nombre de determinadas vías públicas entre el 1 de abril de 1939 (fecha en que Valencia fue tomada por las tropas sublevadas) hasta la primera Corporación de la Democracia, en 1979.

En total, son 51 las calles propuestas para su cambio de denominación, y otras 4 las que mantendrán su nombre pero se cambiará la argumentación y motivos que dieron origen a éste.

Official Press ya adelantó los cuáles serán los nombres de las nuevas calles, y a ellas hay que añadir las siguientes modificaciones:
– La Plaza Eduardo Marquina no se llamará Joan Fuster como se proponía, sino que finalmente será Pere Maria Orts
– La Calle Grupo Antonio Rueda será la que reciba el nombre de Joan Fuster
– La calle General Ibáñez Alonso, iba a llamarse Solidaritat, pero por petición vecinal se llamará Carrer Baix de Massarrojos
– La Plaza Federico Mayo, cuya propuesta era Plaza del Profesor José Ballester Gozalvo, pasará finalmente a ser Plaza del Arquitecto Javier Goerlich.

Asimismo, en la lista de propuestas se ha corregido un error, pues el nombre de Elena Just Castrillo en realidad es Castillo.

Según explicó la concejala Glòria Tello, los cambios propuestos se refieren a aquellas vías urbanas cuya denominación “contradice la Ley de Memoria Histórica, y específicamente su artículo 15, que establece que las administraciones públicas tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura”. Por ello, ha añadido la delegada, se ha impulsado esta acción “desde el máximo respeto a la ley, y desde el convencimiento de que la ciudadanía tiene derecho a que las vías públicas sean lugar de encuentro y no de enfrentamiento o agravio”. Todo el procedimiento se ha realizado con el máximo rigor y profesionalidad, bajo la asesoría de la Universitat de València.

Con la transversalidad y la participación como bases, los criterios para renombrar las calles se asientan sobre 7 pilares, ha explicado la concejala de Cultura: en primer lugar, la recuperación de denominaciones antiguas, como es el caso de la avenida del Baró de Càrcer, que recupera el nombre que aún reconoce y utiliza buena parte de la población: avenida de l’Oest.

En segundo lugar, se han adoptado las propuestas emitidas por el Consell Municipal de la Dona dirigidas a dar visibilidad al papel histórico y actual de las mujeres en el callejero urbano, dado el reducido porcentaje actual de calles con nombre de mujer. Así, se incorporarán vías como por ejemplo Manuela Solís (reconocida ginecóloga), o Jerònima Galés (impresora de relevancia), entre otras.

También se han tenido en cuenta antiguos dictámenes de la Comisión de Cultura o mociones aprobadas en las Juntas de Distrito en legislaturas anteriores, que no se habían implantado nunca. Es el caso, por ejemplo, de la calle dedicada al activista vecinal Félix del Río, aprobada en la Junta de Distrito de Trànsits hace años, que será el nuevo nombre de la calle Doctor Marco Merenciano. El cuarto criterio recoge las peticiones obrantes y aún no atendidas en el Servicio Municipal de Recursos Culturales por parte de la ciudadanía. “Hemos querido dar respuesta a estas iniciativas”, ha señalado la concejala, con ejemplos como las calles dedicadas al fotógrafo Agustí Centelles (en sustitución de Gual Villalbí) o al profesor Higinio Noja (por Samuel Ros).

También se incorporan nombres de personas o agrupaciones que han contribuido a la proyección cultural de la ciudad y a su engrandecimiento artístico y científico, como las nuevas calles dedicadas al Equip Crònica (para la plaza Francisco Bosch i Ariño), o Javier Goerlich, arquitecto (para la calle Francisco Dolz). En esta misma línea, se ha optado por poner nombres de conceptos relacionados con la cultura y el saber en general, como las calles de la Poesia (por calle Damián Adalid), calle de la Fotografia (calle Carmen Tronchoni) o calle de la Literatura (por José María Osset). El séptimo criterio utilizado ha sido el de fomentar los valores universales y dignos de reconocimiento general, y como ejemplo se puede citar la nueva calle dedicada a la Democràcia, en sustitución de la calle Castán Tobeñas.

Además de los 51 nombres de calles a cambiar, se “resignificarán” otras 4: las plazas de Amèrica y de Galícia, la avenida de Portugal, y la calle de Belchite, que mantendrán su nombre, pero en cuyos expedientes se cambiarán las razones de la denominación (inicialmente, en las cuatro se argumentaban motivos de apoyo y exaltación de la sublevación militar, la guerra o la dictadura).

UN AÑO DE PLAZO PARA EVITAR LAS MOLESTIAS A LA CIUDADANÍA

La concejala de Cultura ha adelantado la decisión del Equipo de Gobierno de mantener la convivencia del nuevo nombre de las vías urbanas con el antiguo para evitar las molestias a la ciudadanía, así como a los comercios y empresas radicados en ellas. Asimismo, Glòria Tello ha agradecido el apoyo y la colaboración de la Federación de Asociaciones de Vecinos “por su predisposición a participar y la ayuda prestada en todo momento”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo