Síguenos

Deportes

Antecedentes del Valencia- Real Madrid

Publicado

en

valencia madrid historial
Vista general del estadio de Mestalla que tras albergar partidos del Mundial 82' y de los Juegos Olímpicos del 1992, acoger una decena de finales coperas, sufrir una riada en 1957 e incluso ser final de etapa en una edición de la Vuelta a España, cumple este sábado su primer siglo de historia, que está unido de manera indisociable a la historia del Valencia. EFE/Juan Carlos Cárdenas

València, 19 may (OFFICIAL PRESS – EFE).- En el día 1 del siglo II de Mestalla, el campo de la avenida de Suecia acogerá el partido Valencia-Real Madrid. Podría ser casualidad, pero, en realidad, el rival no podía ser otro, ni tener mayor significado: una final de Liga de Campeones entre ambos, un estadio en el que el Madrid jugó como local en Europa y el club que ayudó al Valencia a ampliar Mestalla en la década de los cincuenta.

Valencia vs Madrid: su historial

Aunque sin grandes celebraciones por su centenario, el campo valencianista será el lugar de otro de los muchos Valencia-Madrid marcados por la historia, como los cien partidos anteriores que habían enfrentado a estos dos equipos en Mestalla, que cumple este sábado su centenario.

La lista de curiosidades de los Valencia-Madrid es larga: desde convertirse en la primera final de Liga de Campeones entre dos equipos españoles hasta el hecho de que los dos equipos filiales hayan derrotado a los primeros equipos, el primero de ellos el CD Mestalla (1-0 en Mestalla) en una eliminatoria copera en 1965 con un 1-0 en el campo valencianista y el Castilla, por 3-2 en otra ronda de Copa de 1984.

Una rivalidad con historia

Esta rivalidad, sin embargo, se alarga a 1930, mucho antes del fichaje de Mijatovic, y tiene su inicio en otra eliminatoria copera en la que el capitán del Valencia, Pasarín, ordenó a sus jugadores salir del campo después de que, con un 0-2 para el Valencia en Chamartín, se le anulasen dos goles legales que habrían volteado la eliminatoria a favor del Valencia.

Cuatro años más tarde, el Madrid se llevaría la primera final copera de la historia del Valencia, que se disputaría en Montjuic y que ganó el Madrid por un tanto a dos, en un encuentro en el que el club valencianista jugó con una Senyera en el cuello de la camiseta, un hecho inédito hasta la fecha y que se repitió en la final de Copa del 1979, en la que el Valencia, que portaba una gran Senyera en su equipación, ganó 2-0 con tantos de Kempes.

No obstante, esta rivalidad ha servido para tejer acuerdos en otras ocasiones. En la década de los cincuenta, el club impulsó una reforma de Mestalla para ampliarlo a los 70.000 aficionados después de una década de éxitos para el equipo de la ciudad del Turia.

Sin embargo, el alto coste de esta reforma lastró el rendimiento deportivo del Valencia de aquellos tiempos, que tuvo que desviar gran parte de la inversión en plantilla al estadio, lo que rompió con la senda de títulos que había encadenado en los cuarenta y obligó a ir retrasando la reforma y redefinirla.

El «patiment» del Valencia C.F.

Ante la falta de efectivo, el Valencia se vio obligado a acometer dos medidas: sacar abonos a 15 años que proporcionaran liquidez al club y pedir dinero prestado a los bancos. Pero esa segunda medida también salió mal, pues los bancos no querían arriesgarse a dejar dinero al club.

Fue el entonces presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, quien medió, llegando incluso a amenazar con sacar las cuentas del Madrid de su propio banco si no se le concedía el crédito al club valencianista.

Curiosamente, Mestalla y Bernabéu también guardan una estadística que tan solo se ha dado una vez en el fútbol español. Ambos estadios han acogido el único encuentro de la historia de La Liga que se empezó en un campo y terminó en otro.
La historia empezó el 15 de mayo de 1977. En un Valencia-Real Zaragoza de la última jornada de Liga, el árbitro señaló un penalti en contra de los locales a falta de seis minutos. Llovieron almohadillas, hubo un intento de agresión al árbitro y después de permanecer durante más de seis minutos el juego parado, el árbitro abandonó el campo huyendo, momento en el que un espectador le agredió propinándole un puñetazo en la cara.

Un encuentro suspendido

Unos minutos más tarde, se anunció por los altavoces del campo que el árbitro había decidido suspender el encuentro. Ante esta tesitura, esos seis minutos restantes se jugaron en el Santiago Bernabéu tres días después, el 18 de mayo, en un encuentro que acabó 1-1 tras marcar el Zaragoza de penalti.

Pero aún hay más. El Real Madrid es el único equipo, más allá del Valencia, que ha disputado algún partido europeo como local en Mestalla, y lo ha hecho, además, en dos ocasiones, una primera en septiembre del 1976, en la primera ronda de la competición, y una segunda en los octavos de final de la 1987-88, ante un vigente campeón de la Copa de Europa como el Oporto.

Un Real Madrid-Stal Mielec de Copa de Europa de 1976-77

El primer encuentro fue un Real Madrid-Stal Mielec de Copa de Europa de 1976-77 por el cierre del Bernabéu, un hecho que se repitió en octubre de 1987, cuando Mestalla fue sede de aquel Real Madrid-Oporto, un partido en el que el conjunto portugués marcó primero por mediación de Madjer pero que remontó el Madrid después, con tantos de Hugo Sánchez y Sanchis.

Han sido muchos los Valencia-Madrid vividos en Mestalla, desde el 6-0 de Copa del Rey de 1999 hasta el 0-5 del Madrid de Mourinho de 2013, pasando por el famoso marcaje de Albelda a Zidane en su primer partido en España en el primer partido de Rafa Benítez en Mestalla o el 4-1 en pandemia con tres penaltis a favor del Valencia.

Cien encuentros, en definitiva, que han terminado con 44 victorias locales, 25 empates y 31 victorias madridistas, pero en los que han ocurrido muchas más sensaciones de lo que ofrecen unos fríos datos.
Carlos Rosique

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Aficionados regresan “con emoción” al Gran Premio de MotoGP en Cheste tras la DANA: “Va a ser espectacular”

Publicado

en

Gran Premio de MotoGP Valencia
Imagen del Gran Premio de la Comunitat Valenciana, que regresa a Cheste tras la dana: "Lo he visto muy bien y muy recuperado", añade un aficionado - EUROPA PRESS TV

El Gran Premio de la Comunitat Valenciana vuelve este fin de semana al Circuit Ricardo Tormo de Cheste, y lo hace cargado de emoción y simbolismo. Se trata de la primera gran cita del Mundial de MotoGP, Moto2 y Moto3 celebrada tras la trágica DANA del 29 de octubre de 2024, un episodio que marcó profundamente a la provincia de Valencia y que todavía sigue muy presente en la memoria colectiva.

Miles de aficionados, llegados tanto de toda España como del extranjero, han comenzado a llenar los alrededores del circuito para disfrutar de los entrenamientos, rondas clasificatorias y las carreras de la última prueba del campeonato. Muchos de ellos reconocen que han regresado “con emoción” y con ganas de vivir un fin de semana deportivo que se preve “espectacular”.


“El municipio se ha recuperado bastante bien”: los aficionados destacan el esfuerzo tras la DANA

A pie de circuito, numerosos espectadores han subrayado ante Europa Press Televisión que el daño que provocó la riada “impresiona”, aunque destacan que Cheste y sus instalaciones están muy recuperadas.

Un aficionado explicaba que “lo ha visto muy bien y muy recuperado”, mientras que una joven seguidora señalaba que espera un Gran Premio emotivo, donde se recuerde “todo lo que pasó el año pasado”, en referencia a la tragedia que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia.

Otros asistentes recalcan que volver a Cheste es una forma de apoyar a la población afectada:
“Lo hemos visto ya todo bastante bien, pero los vecinos lo han pasado muy mal”, recordaba una aficionada de Elche.


Ambiente festivo y afluencia internacional: “Un pueblo espectacular con mucha fiesta”

El retorno del Gran Premio ha reunido a miles de seguidores en un ambiente cargado de ilusión. Visitantes de distintos puntos del país describen Cheste como un “pueblo espectacular, con mucha fiesta”. “Hemos venido a pasárnoslo bien”, afirmaba una pareja llegada desde Barcelona.

Para otros, esta es su primera experiencia en el Circuit Ricardo Tormo. Un aficionado que nunca antes había acudido al Gran Premio confesaba que el evento “va a ser espectacular” y destacaba que hay “muy buen ambiente”.


Marc Márquez, Pedro Acosta y la rivalidad española: qué esperan los seguidores

En lo estrictamente deportivo, el interés sigue siendo enorme pese a la baja de Marc Márquez, uno de los grandes reclamos.
“Venía a ver a Marc Márquez, pero lo suplimos con su hermano Álex y a tope”, comentaba un fan.

La rivalidad entre Pedro Acosta y Fermín Aldeguer también está generando gran expectación.
“A ver si los españoles finalizan con un buen sabor de boca”, apuntaba otro seguidor.

Aunque la última carrera del Mundial se disputa en todas las categorías, solo Moto2 llega con el título en juego, lo que garantiza emoción tanto en los entrenamientos como en las carreras del domingo.
Los aficionados aseguran que esperan “adelantamientos”, “mucha emoción” y “adrenalina, gas y goma quemada”.


“Si eres fan de verdad, vienes a verlos a todos”

Algunos seguidores subrayan que, más allá de los pilotos favoritos, lo importante es disfrutar del espectáculo global del motociclismo.
“En realidad, he venido a ver a todos los pilotos. Si eres un verdadero fan de las motos, vienes a verlos a todos y a disfrutar”, afirmaba un aficionado.

Con un Circuit Ricardo Tormo completamente volcado, una afición entregada y un ambiente electrizante tras un año marcado por la adversidad, el Gran Premio de Cheste promete ser una edición inolvidable: pasión por las motos y memoria por lo vivido.

Continuar leyendo