Síguenos

Deportes

Antecedentes del Valencia- Real Madrid

Publicado

en

valencia madrid historial
Vista general del estadio de Mestalla que tras albergar partidos del Mundial 82' y de los Juegos Olímpicos del 1992, acoger una decena de finales coperas, sufrir una riada en 1957 e incluso ser final de etapa en una edición de la Vuelta a España, cumple este sábado su primer siglo de historia, que está unido de manera indisociable a la historia del Valencia. EFE/Juan Carlos Cárdenas

València, 19 may (OFFICIAL PRESS – EFE).- En el día 1 del siglo II de Mestalla, el campo de la avenida de Suecia acogerá el partido Valencia-Real Madrid. Podría ser casualidad, pero, en realidad, el rival no podía ser otro, ni tener mayor significado: una final de Liga de Campeones entre ambos, un estadio en el que el Madrid jugó como local en Europa y el club que ayudó al Valencia a ampliar Mestalla en la década de los cincuenta.

Valencia vs Madrid: su historial

Aunque sin grandes celebraciones por su centenario, el campo valencianista será el lugar de otro de los muchos Valencia-Madrid marcados por la historia, como los cien partidos anteriores que habían enfrentado a estos dos equipos en Mestalla, que cumple este sábado su centenario.

La lista de curiosidades de los Valencia-Madrid es larga: desde convertirse en la primera final de Liga de Campeones entre dos equipos españoles hasta el hecho de que los dos equipos filiales hayan derrotado a los primeros equipos, el primero de ellos el CD Mestalla (1-0 en Mestalla) en una eliminatoria copera en 1965 con un 1-0 en el campo valencianista y el Castilla, por 3-2 en otra ronda de Copa de 1984.

Una rivalidad con historia

Esta rivalidad, sin embargo, se alarga a 1930, mucho antes del fichaje de Mijatovic, y tiene su inicio en otra eliminatoria copera en la que el capitán del Valencia, Pasarín, ordenó a sus jugadores salir del campo después de que, con un 0-2 para el Valencia en Chamartín, se le anulasen dos goles legales que habrían volteado la eliminatoria a favor del Valencia.

Cuatro años más tarde, el Madrid se llevaría la primera final copera de la historia del Valencia, que se disputaría en Montjuic y que ganó el Madrid por un tanto a dos, en un encuentro en el que el club valencianista jugó con una Senyera en el cuello de la camiseta, un hecho inédito hasta la fecha y que se repitió en la final de Copa del 1979, en la que el Valencia, que portaba una gran Senyera en su equipación, ganó 2-0 con tantos de Kempes.

No obstante, esta rivalidad ha servido para tejer acuerdos en otras ocasiones. En la década de los cincuenta, el club impulsó una reforma de Mestalla para ampliarlo a los 70.000 aficionados después de una década de éxitos para el equipo de la ciudad del Turia.

Sin embargo, el alto coste de esta reforma lastró el rendimiento deportivo del Valencia de aquellos tiempos, que tuvo que desviar gran parte de la inversión en plantilla al estadio, lo que rompió con la senda de títulos que había encadenado en los cuarenta y obligó a ir retrasando la reforma y redefinirla.

El «patiment» del Valencia C.F.

Ante la falta de efectivo, el Valencia se vio obligado a acometer dos medidas: sacar abonos a 15 años que proporcionaran liquidez al club y pedir dinero prestado a los bancos. Pero esa segunda medida también salió mal, pues los bancos no querían arriesgarse a dejar dinero al club.

Fue el entonces presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, quien medió, llegando incluso a amenazar con sacar las cuentas del Madrid de su propio banco si no se le concedía el crédito al club valencianista.

Curiosamente, Mestalla y Bernabéu también guardan una estadística que tan solo se ha dado una vez en el fútbol español. Ambos estadios han acogido el único encuentro de la historia de La Liga que se empezó en un campo y terminó en otro.
La historia empezó el 15 de mayo de 1977. En un Valencia-Real Zaragoza de la última jornada de Liga, el árbitro señaló un penalti en contra de los locales a falta de seis minutos. Llovieron almohadillas, hubo un intento de agresión al árbitro y después de permanecer durante más de seis minutos el juego parado, el árbitro abandonó el campo huyendo, momento en el que un espectador le agredió propinándole un puñetazo en la cara.

Un encuentro suspendido

Unos minutos más tarde, se anunció por los altavoces del campo que el árbitro había decidido suspender el encuentro. Ante esta tesitura, esos seis minutos restantes se jugaron en el Santiago Bernabéu tres días después, el 18 de mayo, en un encuentro que acabó 1-1 tras marcar el Zaragoza de penalti.

Pero aún hay más. El Real Madrid es el único equipo, más allá del Valencia, que ha disputado algún partido europeo como local en Mestalla, y lo ha hecho, además, en dos ocasiones, una primera en septiembre del 1976, en la primera ronda de la competición, y una segunda en los octavos de final de la 1987-88, ante un vigente campeón de la Copa de Europa como el Oporto.

Un Real Madrid-Stal Mielec de Copa de Europa de 1976-77

El primer encuentro fue un Real Madrid-Stal Mielec de Copa de Europa de 1976-77 por el cierre del Bernabéu, un hecho que se repitió en octubre de 1987, cuando Mestalla fue sede de aquel Real Madrid-Oporto, un partido en el que el conjunto portugués marcó primero por mediación de Madjer pero que remontó el Madrid después, con tantos de Hugo Sánchez y Sanchis.

Han sido muchos los Valencia-Madrid vividos en Mestalla, desde el 6-0 de Copa del Rey de 1999 hasta el 0-5 del Madrid de Mourinho de 2013, pasando por el famoso marcaje de Albelda a Zidane en su primer partido en España en el primer partido de Rafa Benítez en Mestalla o el 4-1 en pandemia con tres penaltis a favor del Valencia.

Cien encuentros, en definitiva, que han terminado con 44 victorias locales, 25 empates y 31 victorias madridistas, pero en los que han ocurrido muchas más sensaciones de lo que ofrecen unos fríos datos.
Carlos Rosique

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Miguel Ángel Corona se marcha del Valencia CF tras cinco años  

Publicado

en

Miguel Ángel Corona Valencia CF
Miguel Ángel Corona- Valencia CF

Miguel Ángel Corona ha dejado de pertenecer al Valencia CF. El club de Mestalla lo anunció mediante un breve comunicado publicado durante la noche, poniendo fin a una etapa de cinco años marcada por cambios constantes, tensiones internas y una gestión deportiva con resultados muy discutidos por la afición valencianista.

Nacido en Talavera de la Reina, Corona llegó a la entidad en 2020 como jefe del área de scouting. Permaneció en el club tras la dimisión de César Sánchez y fue escalando posiciones internas: primero como director técnico en 2022 y un año después como director deportivo. Durante gran parte de este tiempo fue la máxima referencia deportiva del club en la toma de decisiones sobre fichajes y planificación de plantilla.

La llegada de Ron Gourlay cambia el orden interno del Valencia CF

El peso de Corona dentro del Valencia cambió radicalmente en mayo, con la incorporación de Ron Gourlay como consejero delegado de fútbol. Desde ese momento, Gourlay se convirtió en el directivo con mayor poder de decisión, solo por detrás del presidente Kiat Lim y del máximo accionista Peter Lim. Con la nueva estructura, el papel de Corona quedó debilitado y cuestionado, tanto internamente como entre la afición.

La marcha del director deportivo es el primer movimiento visible de la reestructuración que prepara Gourlay desde el cierre del mercado de fichajes. Tal como avanzó este diario, el ejecutivo escocés llevaba meses analizando los cambios en el área deportiva, especialmente en la Academia VCF y en los departamentos centrados en el rendimiento y la detección de talento joven.

El comunicado del Valencia CF sobre la salida de Corona

El club anunció oficialmente su salida con el siguiente texto:

“El Valencia CF anuncia la finalización de su relación contractual con Miguel Ángel Corona. El Club quiere agradecerle su compromiso durante los últimos cinco años y le desea éxito en el futuro”.

Breve, directo y sin referencias a logros deportivos, un detalle que no ha pasado desapercibido para la afición.

Cinco años de gestión marcados por la falta de éxitos deportivos

El balance de Corona al frente del área deportiva deja un sabor amargo entre los seguidores del Valencia CF. Desde 2020, el club no ha logrado clasificarse para competiciones europeas y ha pasado a pelear únicamente por la permanencia temporada tras temporada. Su mandato ha estado marcado por decisiones cuestionadas, fichajes de bajo rendimiento y una plantilla continuamente debilitada.

Durante estos años, pese a los resultados, su estatus dentro del club fue aumentando hasta ser nombrado director deportivo en 2023, puesto que conservaría hasta la llegada de Ron Gourlay.

Fichajes y decisiones deportivas: luces, sombras y polémicas

Una parte significativa de las críticas hacia Corona procede de su gestión de fichajes y cesiones. Algunos ejemplos de operaciones fallidas han sido especialmente señalados:

  • Maximiliano Caufriez, que llegó falto de forma y apenas disputó minutos.

  • Germán Valera y Dani Gómez, que abandonaron el club en enero tras no encajar en el proyecto.

  • Cenk Özkacar, por quien se pagaron cinco millones al Olympique de Lyon y que ha salido cedido en dos ocasiones sin convencer a los entrenadores.

  • Marcos André, fichado por 7,5 millones y autor de solo cuatro goles en 54 partidos.

  • José Copete, incorporado este verano por una cantidad notable, aunque aún sin mostrar su mejor rendimiento.

En contraste, algunas cesiones sí dejaron un buen recuerdo entre los aficionados: Kluivert, Samu Lino, Enzo Barrenechea o Nico González rindieron bien, aunque el Valencia no logró quedarse con ninguno de ellos en propiedad pese a su buen rendimiento.

Ron Gourlay y el nuevo camino del Valencia CF

El consejero delegado de fútbol ya dejó entrever en octubre que la reestructuración llevaría “uno o dos meses” y que afectaría especialmente al programa de contratación, la Academia y la formación de jóvenes talentos. Esta remodelación continúa en marcha y la salida de Corona es solo el primer paso visible.

En los próximos meses se espera un rediseño profundo en los procesos de scouting, contratación y desarrollo de jugadores, con la intención declarada de revitalizar la base del club.

El interés del Panathinaikos: posible destino para Corona

Según el medio griego Gazzetta, el Panathinaikos ha incluido a Miguel Ángel Corona en su lista de candidatos para reforzar su dirección deportiva tras la llegada de Rafa Benítez y la reciente destitución de Giannis Papadimitrou.

En Grecia incluso apuntan que su fichaje estaría “muy cerca”, aunque fuentes consultadas por AS indican que las negociaciones están todavía en una fase inicial. Ahora que ya se ha desvinculado oficialmente del Valencia CF, Corona podría valorar seriamente la propuesta del club ateniense si encaja en sus planes profesionales.

Continuar leyendo