Síguenos

Valencia

València, epicentro de las nuevas misiones espaciales contra el cambio climático

Publicado

en

Valencia misiones espaciales cambio climático

València, 16 abr (EFE).- València se convierte desde este martes en el epicentro internacional de las nuevas misiones espaciales al acoger un encuentro de expertos en la observación de la Tierra con satélites hiperespectrales de última generación que presentará el resultado de estas misiones, que ahondan en los efectos del cambio climático.

Más de 250 investigadores de todo el mundo, entre ellos científicos de la ESA (European Space Agency) y de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) se darán cita durante tres días en el 13 EARSeL Workshop on Imaging Spectroscopy, que acoge la Fundación ADEIT y se celebra por primera vez en España.

El encuentro está liderado por el grupo de investigación Image Processing Laboratory de la Universitat de València (UV) y cuenta con la participación de la ESA y la NASA, así como de centros de investigación y universidades de Europa, líderes en técnicas espectroscópica, de Estados Unidos, la India, China, Japón y Australia, entre otros países.

Interoperabilidad de las agencias espaciales

El catedrático de Física de la Tierra de la UV y coordinador de este grupo de investigación, José Moreno, ha explicado a EFE que confían en llegar al jueves «con alguna conclusión sobre cómo mejorar la interoperabilidad y que todas las agencias espaciales se coordinen para que sus datos sean útiles».

«La idea es que todos los satélites actúen de forma coordinada porque, al final, el objetivo último es estudiar el cambio climático pero no serviría de nada si cada agencia da los datos por su cuenta», ha sostenido.

El objetivo es presentar los resultados de las nuevas misiones espaciales a través de espectroscopios llevadas a cabo por los centros de investigación especializados en analizar los cambios que se producen en la Tierra y la salud de nuestros ecosistemas, con especial atención al estudio de los efectos del cambio climático.

Moreno ha asegurado que València tiene «históricamente bastante importancia en este desarrollo» -llevan dos décadas trabajando en ello- y es un «éxito» que los líderes de las principales misiones espaciales del mundo para ver la química de la superficie de la Tierra se den cita en este congreso».

Ha detallado que cuatro misiones ya en marcha y que dan datos en los últimos años y otras dos, de la ESA y la NASA, «son las que realmente van a proporcionar datos de forma operativa».

«Se han lanzado satélites y dos instrumentos nuevos que vuelan junto la estación espacial internacional que ya están dando datos pero son trabajos aún  para probar la nueva tecnología. En unos años, se lanzarán los satélites que ya darán los datos de forma de forma sistemática», ha añadido.

Lo que hacen, según el experto, es «ver los resultados de los sistemas que ya están volando y luego el estado de la preparación de los que se van a lanzar en los próximos años».

La composición química de la superficie terrestre

Todas las misiones en general, ha apuntado, estudian los fenómenos ambientales o el cambio climático en la Tierra pero la «particularidad» de las misiones que se evalúan en València es que «estudian la química de los materiales de la superficie terrestre».

Eso permite «ver más allá de espectro visible» y «dar un paso más» a nivel científico y de aplicaciones, ya que estos nuevos satélites que incluyen todas últimas novedades tecnológicas permiten «mejorar los modelos de cambio climático y poder predecir qué va a pasar en un futuro con más precisión que ahora», así como detectar las necesidades con más antelación.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Un muerto en una explosión en una pirotecnia de Redován

Publicado

en

explosión pirotecnia Redován
Imagen de archivo de un camión del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante - CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS DE ALICANTE

Muere un trabajador en una explosión en una pirotecnia de Redován

Una fuerte detonación sacudió la zona del Camino de la Sierra y movilizó a varias dotaciones de bomberos

Alicante, 28 ago. (Europa Press) – Una persona ha fallecido este jueves tras una explosión en una pirotecnia de Redován (Alicante), ubicada en la zona del Camino de la Sierra, según ha confirmado el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante (CPBA).

El aviso y la actuación de emergencias

Los vecinos de la zona, alarmados tras escuchar una fuerte detonación, dieron la voz de alarma al 112. El aviso se recibió a las 09:36 horas y se activó un helicóptero sanitario, que finalmente no fue necesario al confirmarse que solo había una víctima mortal y ningún herido adicional.

El CPBA movilizó de inmediato a efectivos de los parques de Orihuela y Almoradí, que acudieron con ocho vehículos y seis dotaciones. Entre los medios desplazados figuraban dos autobombas urbanas, una autobomba nodriza y dos vehículos de jefatura.

Investigaciones en marcha

Por el momento, no han trascendido las causas que originaron la explosión, aunque ya se ha abierto una investigación para determinar si el siniestro está relacionado con errores humanos, fallos técnicos o acumulación de material pirotécnico. En este tipo de industrias, la manipulación de pólvora y compuestos químicos supone un riesgo elevado incluso cumpliendo las normativas de seguridad.

Contexto: antecedentes de accidentes en pirotecnias

Los accidentes en pirotecnias han dejado episodios trágicos en la Comunitat Valenciana y en otras zonas de España. En Paterna (València), en 2016, una explosión en un almacén de material pirotécnico causó la muerte de cinco personas y dejó numerosos heridos. En 2007, en Benicarló (Castellón), otro siniestro provocó dos fallecidos y cuantiosos daños materiales. Estos sucesos evidencian la necesidad de reforzar la prevención, protocolos de seguridad y planes de emergencia en un sector de alto riesgo.

Seguridad en el sector pirotécnico

La normativa vigente obliga a las pirotecnias a cumplir estrictas medidas de protección, entre ellas:

  • Almacenamiento controlado de pólvora y explosivos.

  • Formación especializada para los operarios.

  • Planes de evacuación y emergencia actualizados.

  • Supervisión continua de las instalaciones por parte de las autoridades competentes.

Aun así, la peligrosidad inherente al sector hace que cada accidente reactive el debate sobre la necesidad de endurecer controles y reforzar la seguridad laboral en este tipo de empresas.

Continuar leyendo