Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Hospital La Fe comprometido con el Parkinson, un trastorno que afecta a 11.000 personas en la Comunitat

Publicado

en

Con motivo del Día Mundial del Párkinson, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València acoge este martes 11 de abril, la jornada “200 años de la definición de Parkinson”, organizada por la Unidad de Trastornos del Movimiento de La Fe y la Asociación Parkinson Valencia. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante que afecta a más de 160.000 personas en España, cerca de 11.000 en la Comunitat Valenciana, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado.

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe dispone de una Unidad de Trastornos del Movimiento especializada en el tratamiento de este tipo de pacientes, siendo un referente a nivel autonómico y nacional. Esta Unidad está formada por un equipo multidisciplinar especializado en esta patología en el que trabajan, entre otros, neurólogos expertos en párkinson. “Nuestro compromiso con los pacientes es ofrecerles una atención integral especializada de tal forma que tengan al alcance todos los servicios y tratamientos adaptados en cada fase de la enfermedad”, afirma Mònica Almiñana, gerent del Departament de Salut València La Fe.

La jornada, que tendrá lugar en el salón de actos del hospital este martes 11 de abril a las 11 horas, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Parkinson, dará a conocer algunas pautas que permitan que tanto el paciente como el cuidador identifiquen y registren los síntomas que caracterizan la enfermedad, optimizando la visita al neurólogo. “La identificación de estos síntomas y la importancia de su registro es clave en la visita al neurólogo, ya que ayudan a ajustar el tratamiento convencional y planificar tratamientos futuros”, explica la Dra. Irene Martínez Torres, Coordinadora de la Unidad de Trastornos del Movimiento, Hospital Universitari i Politècnic La Fe.

Con el objetivo de complementar esta atención integral, se han desarrollado estas jornadas conjuntamente con la Asociación Parkinson Valencia, que juega un papel fundamental al orientar y asesorar a personas con enfermedad de Parkinson y familiares, defender sus derechos e intereses y promover la investigación para la prevención y el desarrollo de nuevos tratamientos. Según explica la presidenta de la Asociación, Julia Climent, “las terapias rehabilitadoras complementarias que ofrece nuestra asociación para las personas con Parkinson son imprescindibles para mantener su independencia, sus funciones motoras y calidad de vida. Por este motivo, pensamos que el trabajo conjunto entre los profesionales de la sanidad y los de nuestra asociación, es crucial a la hora de tratar una enfermedad crónica y degenerativa”.

En este sentido, la asociación ofrece terapias rehabilitadoras específicas y complementarias al tratamiento farmacológico, como la logopedia, la fisioterapia y el apoyo emocional y psicológico, entre otras, que se adaptan a las necesidades de las personas con enfermedad de Parkinson en función de la progresión de la enfermedad. “Estos talleres nos permiten darles a los pacientes y cuidadores las herramientas necesarias para que puedan solventar los problemas que se encuentran en su día a día derivados de la propia enfermedad”, explica Bárbara Gil, gerente de la Asociación Parkinson Valencia.

Definición de la Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante que afecta a más de 160.000 personas en España, a unas 11.000 en la Comunitat Valenciana, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. Se trata de una patología compleja que cursa una serie de síntomas motores (lentitud de movimientos, temblor, rigidez, inestabilidad postural) y no motores (trastornos del sueño, estreñimiento, problemas visuales, respiratorios, urinarios, cognitivos o problemas psicológicos).

Aunque su progresión es más rápida durante los primeros años, conforme avanza la enfermedad, los síntomas suponen un empeoramiento funcional importante. Concretamente, en el caso de los síntomas no motores, éstos no se manifiestan a simple vista, sin embargo, tienen un impacto muy importante en la calidad de vida de los pacientes e interfieren en sus actividades diarias pero también en las del cuidador y sus familiares cercanos. Además, dado su alto impacto y que en algunas ocasiones pueden manifestarse hasta diez años antes que los síntomas motores, a la hora de tratar la enfermedad es necesario tener en cuenta toda la sintomatología, tanto motora como no motora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

RTVE amenaza con retirar a España de Eurovisión si Israel participa en la próxima edición

Publicado

en

España Eurovisión 2026
La cantante Melody tras proclamarse ganadora de la gala final del Benidorm Fest 2025. EFE/Morell.

España eleva la presión contra Israel en Eurovisión

Casi dos años después de los atentados de Hamás y del recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre Gaza, el Gobierno español ha endurecido su discurso contra Israel y ha puesto sobre la mesa una medida sin precedentes: la retirada de España de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) permite la participación del país hebreo.

Eurovisión, uno de los eventos culturales más seguidos del mundo con una audiencia cercana a los 200 millones de personas en cada edición, vuelve así a convertirse en un terreno de disputa política y diplomática.

El Gobierno español exige la expulsión de Israel

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró este lunes en una entrevista en RNE: «Hay que lograr que Israel no participe en Eurovisión». El titular de Cultura fue más allá al advertir que España podría retirarse del festival si no se consigue la exclusión.

«No toleramos ya, como españoles, que los eventos culturales y deportivos sirvan para blanquear lo que probablemente es la mayor atrocidad que se ha visto en este mundo en el siglo XXI», criticó.

En la misma línea, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reiteró que España no debería compartir escenario «mientras se perpetúa» la ofensiva sobre Gaza.

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, adoptó un tono más moderado, pero también subrayó que «algo habrá que hacer» para impedir que Israel participe en la próxima edición. López recordó que la organización del festival expulsó a Rusia tras invadir Ucrania en 2022, lo que sienta un precedente.

RTVE oficializa la amenaza de retirada

Aunque en un primer momento RTVE se limitó a responder con un «nada que decir», la corporación pública acabó confirmando la noticia en su programa de La 1 Directo al grano.

El presidente de RTVE, José Pablo López, propondrá este martes al Consejo de Administración la retirada de España de Eurovisión si Israel mantiene su presencia. «Seríamos el quinto país en acordarlo», explicó el presentador Gonzalo Miró.

Otros países europeos ya se han pronunciado

Países Bajos, Eslovenia, Irlanda e Islandia han condicionado su participación en Eurovisión a la presencia de Israel. Sin embargo, la posición de España podría ser decisiva, ya que forma parte del llamado big five, los cinco países que más peso tienen dentro de la UER por su aportación económica.

La presión española, unida a la de otros países, podría marcar un antes y un después en la relación entre el festival y la política internacional.

Antecedentes: RTVE ya pidió un debate interno a la UER

En abril, RTVE ya había enviado una carta a la UER para abrir un «debate interno» sobre la participación de Israel. La corporación española alegó las «preocupaciones de la sociedad civil» respecto a la ofensiva sobre Gaza.

La UER respondió que «todos los miembros son elegibles para competir», aunque reconoció estar al tanto de las «preocupaciones profundamente arraigadas» en torno al conflicto en Oriente Próximo.

El papel polémico de Israel en Eurovisión

Israel participó en la última edición con la cantante Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Su actuación le valió un polémico segundo puesto, con un fuerte apoyo del televoto (297 puntos) frente al escaso respaldo del jurado (60 puntos).

Este resultado provocó malestar en RTVE, que reclamó reformas en el sistema de votación y una auditoría externa para evitar posibles «interferencias».

Choque entre RTVE y la UER

Durante la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE, Tony Aguilar y Julia Varela, denunciaron en directo el elevado número de víctimas en Gaza y pidieron la paz. La UER criticó la postura y llegó a amenazar con sanciones a la cadena española.

Lejos de retractarse, RTVE reafirmó su posición con un mensaje en redes sociales: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».

Continuar leyendo