Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿A quién beneficia la abstención el 23J?

Publicado

en

abstención 23J
Pool Moncloa/Fernando Calvo

Madrid (EFE).- Cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decidió convocar elecciones para el 23 de julio, muchos se echaron las manos a la cabeza al coincidir la fecha con las vacaciones de gran parte de los españoles. El hecho de que cayera en periodo vacacional podría llevar a la inmovilización del electorado, pero ¿a quién beneficiaría la abstención el 23J? ¿A la derecha o a la izquierda?

Uno de los grandes tópicos electorales es que una alta abstención desmoviliza a la izquierda y favorece a que se conforme una mayoría de derechas. ¿Cuánto de verdadero hay en ese tópico?

Mayorías socialistas con altos porcentajes de participación

Grandes victorias del PSOE en España, como la de Felipe González en 1982 o la de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004, se han producido en comicios con alta participación y con datos de abstención por debajo del 25%: de un 20,03% en 1982 y un 24,34% en 2004.

Pese a esto, también ha habido momentos en la historia de la democracia española en los que el PP ha ganado las elecciones con bajos niveles de abstención. Ocurrió en 1996, cuando llegó Aznar a la Moncloa con un 22,62% de abstención.

Victorias del PP con altos niveles de abstención

Es cierto que la tendencia en los últimos 22 años ha sido ver victorias del PP con niveles de abstención superiores al 30%.

De hecho, el 28 de abril de 2019, cuando el PSOE se hizo con la victoria en las generales, la abstención disminuyó en comparación con los años anteriores. Se alcanzó una participación del 71,76%.

Sin embargo, en la repetición electoral de noviembre de ese mismo año, en la que también ganaron los socialistas, se tuvo la cifra más alta de abstención de la serie histórica: 33,77%.

El director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, José Pablo Ferrándiz, aporta un aspecto que ayuda a entender esta excepcionalidad, en declaraciones a EFE: “En esa repetición electoral hubo una desmovilización prácticamente idéntica del electorado de izquierda y del electorado de derecha”.

Y añade: “Algo totalmente raro es que hubo un empate entre los dos bloques a 11 millones de votos aproximadamente”. El politólogo achaca la victoria socialista con baja participación a que ambos bloques estuvieran desmovilizados.

Gráfico de elaboración propia a partir de los datos de resultados electorales del Ministerio del Interior, disponibles en https://infoelectoral.interior.gob.es/opencms/es/elecciones-celebradas/resultados-electorales/

Picos de participación: cambio de ciclo

Entonces, ¿qué hay de cierto en este tópico? Si echamos un vistazo a los datos, podemos afirmar que el Partido Socialista ha obtenido más victorias con baja abstención que el Partido Popular. Aun así, no es algo que se repita siempre. Lo que parece estar claro es que se dan picos de participación cuando hay un cambio de ciclo.

Por ejemplo, en 1996 cuando ganó el PP tras 14 años de gobierno de Felipe González, hubo una abstención del 21,92%. Algo similar sucedió en 2004, cuando llegó José Luis Rodríguez Zapatero a la Moncloa con una abstención del 22,74%.

“Habitualmente, la derecha obtiene mejores resultados cuando se produce una desmovilización que la izquierda”, comenta Ferrandiz, “sobre todo cuando hay gobiernos de izquierda, que está hipermovilizada”.

¿Qué podemos esperar en las elecciones del 23J?

Las elecciones del 23 de julio son algo especiales por coincidir con las vacaciones de un gran número de españoles llamados a votar.

La mayoría de encuestas apuntan hacia el cambio de ciclo político y, aunque este suela producirse acompañado de una gran participación, Ferrándiz esperan que el porcentaje de participación sea similar al de noviembre de 2019.

“Serían unas elecciones de cambio con baja participación o participación moderada”. El politólogo explica que estiman que el porcentaje de participación se encuentre en torno al 70%, por debajo de la media.

¿Hay antecedentes de cambio de ciclo con baja participación? En 2011, con un 31’06% de abstención, el PP se alzó con la victoria, después de dos legislaturas del PSOE. Aun así, el contexto de ambas elecciones es radicalmente distinto. En 2011 lo que llevó a parte del electorado progresista a quedarse en casa fue la crisis económica.

Actualmente, todo lo contrario. “Los ciudadanos consideran que su economía personal está bien, nada que ver con 2011”, asegura Ferrándiz, quien explica que ahora no es la economía, sino otras motivaciones, las que juegan un papel relevante en campaña. “Tiene que ver sobre todo con cierta desafección de una parte importante del electorado del PSOE con el gobierno actual”, zanja.

Según explica el director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, son motivos relacionados con la cuestión identitaria: “En el momento que mencionas el tema de Cataluña, el cambio de la ley de secesión, el indulto a los políticos catalanes, ahí es cuando detectas que es el motivo”.

¿La izquierda está desmovilizada?

En las elecciones autonómicas del 28 de mayo se detectó una desmovilización del electorado del PSOE y un traslado del voto de la izquierda alternativa a las candidaturas socialistas.

“Lo que estamos viendo ahora es que esa movilización de la izquierda alternativa sigue siendo elevada”, comenta José Pablo Ferrandiz. Según el experto, es el centroizquierda, que correspondería al votante tradicional del PSOE, el que está desmovilizado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Vox aparta a Ortega Smith de la portavocía adjunta del Congreso y nombra a Carlos Hernández Quero como sustituto

Publicado

en

El dirigente madrileño mantiene sus cargos como portavoz en el Ayuntamiento de Madrid y en la Comisión de Justicia del Congreso. La formación de Abascal busca rebajar la tensión interna mientras impulsa nuevos perfiles en el grupo parlamentario.

Vox ha decidido retirar a Javier Ortega Smith de la portavocía adjunta del Congreso de los Diputados, en un nuevo episodio que refleja la creciente distancia entre el fundador del partido y la actual dirección liderada por Santiago Abascal. En su lugar, la formación ha nombrado a Carlos Hernández Quero, diputado por Málaga y una de las figuras emergentes de la organización.

A pesar de este relevo, Ortega Smith mantendrá su papel como portavoz del grupo municipal en el Ayuntamiento de Madrid y seguirá al frente de la Comisión de Justicia en la Cámara Baja.

🔹 Tensiones internas y distanciamiento de la cúpula

El movimiento evidencia la pérdida de peso interno de Ortega Smith dentro del partido. El exsecretario general de Vox ha protagonizado en los últimos meses varios choques con la dirección, especialmente tras su acercamiento público al exdiputado Iván Espinosa de los Monteros, con quien mantiene una estrecha relación.

La presentación del ‘think tank’ Atenea, impulsado por Espinosa de los Monteros, fue uno de los últimos desencuentros. Ortega Smith asistió al evento pese a las reservas de la cúpula y afirmó desconocer “cómo sentaría su presencia a Abascal”, aunque acudía, dijo, “a ver a un amigo”.
Otro episodio polémico fue su asistencia al desfile del 12 de octubre en la tribuna de autoridades, mientras Abascal decidió no acudir.

Desde la dirección del partido han tratado de restar importancia a estos gestos, insistiendo en que “no hay fractura”, aunque fuentes internas reconocen que las relaciones entre ambos se encuentran “en punto muerto”.

🔹 El ascenso de Carlos Hernández Quero

El nuevo portavoz adjunto, Carlos Hernández Quero, es uno de los nuevos rostros en ascenso de Vox. Diputado por Málaga y portavoz de Vivienda, se incorporó a la Ejecutiva Nacional en febrero de 2025 tras la salida del entonces líder de Castilla y León, Juan García-Gallardo, quien abandonó el partido por discrepancias con la dirección.

Desde Vox destacan su “esfuerzo por dar a conocer las propuestas del partido en materia de vivienda y familia”, y su “perfil técnico y conciliador”. Con su nombramiento, la formación busca reforzar la comunicación parlamentaria y renovar la imagen del grupo en el Congreso.

La portavocía de Vox en la Cámara Baja queda configurada con Pepa Rodríguez de Millán como portavoz principal, y José María Figaredo, María Ruiz y Carlos Hernández Quero como portavoces adjuntos.

🔹 Ortega Smith, de fundador a figura en el punto de mira

Fundador del partido y exvicepresidente, Ortega Smith abandonó la vicepresidencia de Vox en 2024, después de la asamblea que ratificó a Santiago Abascal como líder durante cuatro años más con un respaldo del 90 %. Desde entonces, su papel se ha ido diluyendo dentro de la estructura nacional, aunque conserva influencia en el ámbito municipal madrileño.

El partido intenta mantener una imagen de unidad de cara a los próximos comicios autonómicos, aunque las fricciones internas y el auge de nuevas figuras como Hernández Quero evidencian un cambio generacional dentro de Vox.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo