Síguenos

TIPS Y BELLEZA

¿Los alimentos de ‘moda’ son buenos para nuestra salud?

Publicado

en

alimentos de moda

Smoothies, algas, sushi… son algunos de los alimentos de moda. Añadimos nuevos platos o productos a nuestra dieta sin conocer sus riesgos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) asegura que «algunos productos hasta ahora inéditos en nuestra alimentación pueden aportarnos muchas cosas».

Pero, ojo, también advierte que el «abuso» puede ser problemático, «cuando no directamente peligroso».

La European Food Safety Authoriry (EFSA), autoridad europea en materia de seguridad alimentaria, ha localizado cinco riesgos que podemos evitar:

Aloe vera en bebidas y suplementos

Todos sabemos de la propiedades de aloe vera… pero ¿también para comer o beber?  Uno de los componentes de esta planta, la aloína, se relaciona con una mejora de la función intestinal y tiene efecto laxante, pero esa misma sustancia, en dosis elevadas, podría resultar tóxica. No obstante, aún falta mucho por investigar para poder establecer una ingesta diaria segura en seres humanos.

Smoothies de hojas verdes

Los smoothies verdes son una variedad de zumos elaborados con frutas y verduras de hoja. Se habla mucho de sus propiedades saludables, como bebida «detox», y hay quien recomienda su ingesta incluso para perder peso… pero algunos de esos famosos beneficios son exageraciones y no han podido ser demostradas científicamente. Además, la posibilidad de que sean portadoras de bacterias o virus, al no haberse sometido a tratamientos, los altos niveles de nitratos y su elevado aporte de ácido oxálico disparan las alarmas ante el abuso de estos alimentos.

La EFSA indica que un consumo diario superior a 180 mg de ácido oxálico aumenta el riesgo de formación de cálculos renales, además de perjudicar la absorción de minerales como calcio, hierro o potasio. En las verduras de hoja cocinada se reduce mucho, pero en crudo se dispara: bastaría un smoothie para alcanzarlo.

Seta shiitake cruda

El shiitake (Lentinula edodes) es una seta comestible que antes se cultivaba y consumía solo en Japón y China, pero ha llegado Europa y se ha puesto de moda… pero atentos si se come cruda: el shiitake contiene lentinan, un azúcar propio que se inactiva con el calor pero, en caso de tomarla cruda o apenas cocinada, puede provocar una dermatitis importante, que se  manifiesta con rojeces, sarpullidos y urticaria, como arañazos en el tronco, brazos y piernas. Los síntomas aparecen en las primeras 24 horas tras la ingesta, y duran entre 3 y 21 días. Algunos pacientes tienen que ser tratados con corticoides o antihistamínicos, o con ambos.

Algas

Se ha extendido la idea de que las algas son sanas, pero queda mucho por investigar. De moment, la EFSA advierte de que:

  • Quienes las consumen habitualmente podrían superar las dosis recomendadas de yodo.
  • Las algas pueden ser portadoras de sustancias peligrosas, desde metales pesados, a norovirus o toxinas.
  • Se usan además en ganadería y agricultura, con el consiguiente riesgo de toxicidad en los animales y de contaminación de los suelos porque tienen altos niveles de metales pesados como el arsénico.

Té verde y catequinas

No hay problema en consumir infusiones de té verde y de bebidas elaboradas a partir de esa planta… pero sí hay que tener cuidado con los  extractos muy concentrados de té verde, que se venden en forma de suplementos con supuestas propiedades antioxidantes (rejuvenecimiento, reducción del colesterol…) pues las catequinas que incluyen, en dosis muy elevadas (por encima de los 800 mg diarios) pueden causar daños hepáticos.

Además, la EFSA alerta de otros riesgos emergentes en alimentos, a menudo relacionados con el control de plagas y enfermedades.

Estos son algunos de los riesgos:

  • Hierba Cohash. En algunos suplementos de té se incluye esta sustancia, que aunque se emplea para tratar síntomas de la menopausia, también podría ser hepatotóxica. Es decir, este compuesto podría llegar a dañar el hígado tras su ingesta.

 

  • Pesticidas con ARN. En los últimos tiempos se ha incorporado ARN (una molécula que interviene en la regulación de los genes, interfiriendo en algunas proteínas) en los pesticidas que se utilizan para luchar contra el escarabajo de la planta de la patata. Hasta ahora el efecto de estos productos era temporal, pero ahroa se han creado nuevas fórmulas que permiten mejor adhesión. Es una solución efectiva y duradera… pero no hay suficientes evidencias sobre los riesgos potenciales de los aerosoles pesticidas con ARN en otras especies, en humanos, en el medioambiente en general…

 

  • Nanoemulsiones en alimentos. Para proteger algunos vegetales de ataques bacterianos se recurre a recubrimientos de su superficie a partir compuestos como las nanoemulsiones, pueden evitar bacterias, pero al mismo tiempo atraen toxinas y otros contaminantes, perjudicando la calidad higiénica del producto, con el consiguiente riesgo para los consumidores. Es preciso estudiar los potenciales efectos adversos de los nanoemulsiones antes de que se pueda generalizar su uso en alimentos.

 

  • Altos niveles B-metilamino-L-alanina (BMAA). El BMAA es un aminoácido neurotóxico producido por determinados microrganismos… pero el cambio climático y el aumento de la eutrofización han contribuido a disparar el número de esos microorganismos y, por tanto de la cantidad de BMAA, que podría acumularse en algunos alimentos y contribuir al aumento de enfermedades neurodegenerativas.

 

  • Exceso de nutrientes en alimentos enriquecidos.Es frecuente encontrar alimentos a los que se añade determinados nutrientes para aumentar su valor nutricional…. pero tan perjudicial es la carencia de nutrientes como el exceso, y quienes recurran habitualmente a alimentos enriquecidos y consuman más de una ración, o distintos productos, pueden superar con creces las cantidades recomendadas, con lo que se incrementa el riesgo de intoxicación por exceso de nutrientes.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

Adiós al colorete tradicional: así se hace el ‘cloud blush’, la técnica viral que triunfa en redes sociales

Publicado

en

cloud blush
PEXELS

Qué es el ‘cloud blush’ o colorete nube

Las tendencias de maquillaje cambian a gran velocidad, y en España cada vez son más las que llegan desde TikTok e Instagram. Una de las últimas en arrasar es el ‘cloud blush’ o colorete nube, una técnica que busca un acabado natural, ligero y con un rubor difuminado que parece surgir de la propia piel.

El nombre hace referencia a la sensación de ligereza que aporta este estilo de colorete: un halo suave, como una nube, que se integra perfectamente en el rostro sin dejar cortes marcados ni exceso de producto.

Por qué arrasa el ‘cloud blush’ entre amantes del maquillaje

A diferencia de otros métodos más sofisticados, el ‘cloud blush’ no requiere brochas ni esponjas profesionales, lo que lo convierte en una técnica muy accesible. Basta con usar los dedos y un par de productos clave.

Su éxito se debe a tres factores principales:

  • Acabado natural: el rubor parece formar parte de la piel.

  • Textura ligera y jugosa: gracias al uso de prebase espumosa.

  • Versatilidad: el mismo producto puede aplicarse también en labios para un look monocromático.

Qué necesitas para hacer el ‘cloud blush’

Para lograr un buen resultado con esta técnica, se requieren dos productos básicos:

  1. Colorete en barra tipo tinte: debe tener una textura cremosa y ligera, que aporte pigmentación sin exceso.

  2. Primer o prebase de maquillaje en formato espuma: este producto aporta una textura más líquida y ayuda a fijar mejor el color.

Paso a paso del ‘cloud blush’

  1. Aplica un poco de prebase espumosa directamente sobre el colorete en barra.

  2. Mezcla ambos productos hasta que la barra adquiera una textura más ligera.

  3. Desliza la barra sobre la zona más alta de las mejillas con movimientos suaves y sin levantarla de la piel.

  4. Difumina con los dedos en círculos hasta integrar el color.

El resultado es un rubor fresco, natural y duradero, ideal para el día a día o para conseguir un look romántico.

El secreto del acabado perfecto

El truco del ‘cloud blush’ está en la prebase espumosa: al mezclarla con el colorete, la textura se vuelve más fluida y fácil de trabajar, lo que evita parches y consigue que el producto se funda mejor con la piel.

Un producto de Mercadona ideal para el ‘cloud blush’

Si quieres probar esta técnica sin gastar demasiado, en Mercadona puedes encontrar un producto perfecto: el colorete en barra «Mate Blush Stick» de Deliplus. Tiene una textura cremosa, se difumina fácilmente con los dedos y está disponible en tonos favorecedores para todo tipo de pieles.

Además, su precio económico lo convierte en una opción ideal para experimentar con esta tendencia antes de invertir en marcas más caras.

El colorete de Mercadona que sustituye a la base de maquillaje y da un efecto buena cara al instante

Continuar leyendo