Síguenos

Valencia

Catalá: “La ampliación de la línea 10 del metro es prioritaria para dar servicio a 200.000 vecinos del norte de la ciudad”  

Publicado

en

La alcaldesa de València, María José Catalá, y la consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, han presentado este lunes el nuevo plan de expansión de la red de Metrovalencia 2023-2030 para la ciudad de València.  Las prioridades del Ayuntamiento y la Generalitat pasan por completar la línea 10 hacia el norte de la ciudad, desarrollar la red hasta la fachada marítima a través de la línea 11 —que discurrirá por la avenida del Port— y planificar la futura línea 12, que llegará al nuevo hospital La Fe y el barrio de Malilla. El programa de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) incluye la construcción de tres grandes intercambiadores metropolitanos en Empalme, València-Sud y Sant Isidre. 

 

En este sentido, María José Catalá ha afirmado que “la línea 10 siempre ha sido necesaria para conectar el centro, el mercado central, con la zona norte de la ciudad. Limitarla fue una mala solución, un error, y gracias a las obras de los últimos meses hemos podido reconducir todos los proyectos de FGV”. La alcaldesa, que ha visitado las obras de la calle Alacant junto a la consellera, ha destacado que “es prioritario, para dar servicio a 200.000 vecinos y vecinas de Orriols, Torrefiel, Benicalap y Ciutat Fallera, la ampliación de la línea 10 hacia el Empalme”. 

La inversión

La inversión prevista supera los 22 millones de euros y, cuando las obras hayan concluido, será posible una conexión rápida y fluida de los viajeros de las líneas 3, 5 y 9 del metro, que podrán realizar transbordo con la línea 10 del tranvía. Catalá ha resaltado la “estrategia conjunta” entre las administraciones municipal y autonómica y ha agradecido la implicación de la consellera Pradas “en este proyecto tan importante para el futuro de València”.  

 

Para Salomé Pradas, las obras de la calle Alacant “constituyen el primer paso de este programa de expansión y son imprescindibles para que la prolongación de la línea 10 sea una realidad”. “El Botànic renunció a completar la línea 10 y ahora, tras ocho años de abandono, nos ponemos en marcha para ofrecer a los ciudadanos una movilidad equilibrada y responsable, reducir la dependencia del automóvil, así como contribuir al esfuerzo común por respetar la calidad del aire, responder al reto del cambio climático y ganar espacio para la gente en las ciudades”, ha declarado la consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio. 

La ampliación de la línea 10 del metro

Durante la visita a las obras de la futura conexión subterránea en la calle Alacant, que estarán concluidas en marzo de 2025, María José Catalá ha adelantado que, “en los últimos días, no hemos hablado solo de la línea 10 sino también de las líneas 11 y 12, que son muy interesantes para dos zonas de la ciudad, el barrio de Malilla y la nueva Fe y toda la fachada marítima de València”. “Estamos consensuando por donde deben ir esos trazados”, ha añadido. 

La alcaldesa ha aprovechado la Capitalidad Verde Europea 2024 de València para  destacar la necesidad “de dar alternativas en transporte público para la ciudadanía” y ha reiterado que “la solución no es simplemente prohibir y limitar el vehículo privado, sino mejorar el transporte público y reforzar la alternativa al vehículo privado para reducir su uso en la ciudad”. 

Respecto a las molestias que puedan ocasionar para las próximas Fallas las actuales obras en el entorno de la Estació del Nord, María José Catalá y Salomé Pradas han anunciado que está previsto abrir al público la zona afectada para facilitar el acceso de vecinos y visitantes. Así, del 8 al 19 de marzo se podrá acceder a la plaza de toros desde la calle Alacant y a la Estació del Nord, también desde esta calle y por el acceso principal en la calle Xàtiva. A su vez, se despejará el paso a lo largo de la calle Alacant. 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo