Síguenos

Cultura

Ana María de Soto, la mujer que ‘fue hombre’ para poder ingresar en la Armada del siglo XVIII

Publicado

en

Batalla del Cabo de San Vicente (1797)
Batalla del cabo de San Vicente (1797)

Viajamos en el tiempo hasta el siglo XVIII para descubrir una de esas historias que en ocasiones el tiempo trata de olvidar bajo el peso de los años. La vida de Ana María Antonia de Soto y Alhama podía haber sido como la de cualquier mujer de su tiempo. Pero no fue así.

Alicia Vallina, periodista e historiadora ha desempolvado esta historia para narrarla en forma de novela en ‘Hija del Mar’ (Plaza&Janés) un relato que llamó a su puerta de manera casual como en ocasiones llegan las grandes historias. Official Press ha hablado con ella sobre la vida de esta valerosa mujer, sobre el empoderamiento, y sobre cómo fue llevar esta historia al papel.

 

Retrato obra de Amparo Alepuz (Museo Naval de San Fernando)

Ana María de Soto se convierte en Antonio de Sotomayor

«Es una historia nueva, inusual de un personaje desconocido también para la historiografía y además lo que tiene de interesante es que es la historia de un personaje real de carne y hueso que nació en un pueblecito del interior de Córdoba, en Aguilar de la Frontera, nada más y nada menos que en 1775. Es increíble como esa mujer decide romper con todo en esa época y enfrentarse a un destino que le estaba predeterminado por el simple hecho de haber nacido mujer y como decide bajo el nombre de Antonio buscar otra salida, en lugar de ir en busca de algo más fácil, pues decide alistarse en la Marina Española en un momento histórico también muy complicado como es el último tercio del XVIII primera mitad del siglo XIX con constantes enfrentamientos bélicos con los ingleses y con un arma armada y una hacienda también muy mermada.»

Presente en grandes batallas contra los ingleses

«Su vida transcurre en una época que es el marco perfecto para una historia de cine. Esta mujer interviene en dos batallas que se produce que sepamos que son realmente importantes que solo la Batalla del Cabo de San Vicente el 14 febrero 1797 frente a los ingleses que luego va a desembocar en esa defensa de Cádiz también contra los ingleses, contra Jervis, Nelson en las lanchas cañoneras del almirante español José de Mazarredo, que habían sido inventadas antes por el mallorquín Antonio Barceló en la defensa de Gibraltar en 1775 y como esta mujer con todo el valor y con todo el coraje se enfrenta también a esos enemigos ingleses. Además ella era granadera que les presuponía un especial valor porque tenían que manejar la granada, la pólvora y por supuesto el fusil, la bayoneta, el hacha de abordaje. Una mujer especialmente valerosa que además fue reconocida en su tiempo como se puede leer en la novela, aunque luego poco a poco su personaje se fue como desvaneciendo y eclipsando en la historia.»

Una historia de película

«La mayoría de las historias nos buscan y esta historia me encontró a mí y yo la encontré a ella porque en general las historias surgen de experiencias personales, de hechos que nos hayan contado, que hayamos leído. En esta ocasión surge de una ausencia cuando yo soy nombrada directora del Museo Naval de San Fernando en Cádiz, la primera vez que recorro las salas del museo a mí me sorprende muchísimo la ausencia de personajes femeninos que hubieran intervenido en la historia de la Armada Española, nada más u nada menos que una historia de 700 años. Entonces me propuse desde el punto de la investigación sobre la presencia de la mujer en la Armada. Investigando en el Archivo General de Marina en Viso del Marqués, Ciudad Real, ahí aparecieron en los cuadernos de las fragatas el nombre de Antonio de Sotomayor. Y como curiosidad, el primer destino de esta fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’, que diez años más tarde sería hundida en 1804 bombardeada por los ingleses en tiempos de paz y recientemente se hizo popular en las noticias y en la prensa porque esa fue la nave que expolió por la empresa cazatesoros Odyssey. De hecho de esta última historia viene la serie dirigida por Alejandro Amenábar

En el olvido del tiempo

«Esta es una mujer olvidada pero efectivamente no es la única, hay muchas mujeres y hay muchas historias de mujeres y también muchas historias de hombres, que han sido sepultadas por el peso de la historia, pero fundamentalmente de mujeres por esa historia escrita, y que sigue siendo escrita, por hombres. Creo que es necesario poner en valor a todos estos personajes porque creo que impulsan y sirven de aliciente para que otros nos veamos reflejados en ellos. Además no es una historia únicamente de una mujer escrita por una mujer para mujeres, porque la historia también habla de hombres, de todos esos hombres que la acompañan a ella en ese camino no solo físico sino metafórico que ella recorre, y todos estos hombres que se juegan su honor, su prestigio, su nombre incluso hasta el propio rey Carlos IV en favorecer y reconocer el valor de esta mujer y su coraje.»

De la Historia al papel

«Lo más interesante de todo además de que sea una novela de aventuras, una novela histórica, es una novela muy de sentimientos porque a mí lo que me interesaba era adentrarme en el alma de este personaje y adentrarme sobre todo y novelar o tratar de descubrir las razones por las que la impulsan a romper con todo y decidir lanzarse a esa búsqueda de un futuro absolutamente incierto pero también esperanzador.

A la hora de novelar, hay esa parte de investigación y esos datos reales que conocemos del personaje de Ana María De Soto que son alrededor de un 20%. Ese porcentaje no está mal, tenemos bastante información de ella para ser una mujer y además para ser esa época del último tercio del XVIII. A partir de ahí ese 80% restante está novelado, es meternos en la piel de este personaje partiendo de esa investigación. Y esa investigación lleva tiempo, porque además los documentos que consultamos no son demasiado complicados, pero hay que hacer una transcripción de toda esa letra del siglo XVIII, no es lo mismo del XVI que es más complicada que es una caligrafía más ilegible, pero sí que hay que hacer ese trabajo de archivo, de consulta, de transcripción y de casar datos y de ordenarlos. Y luego a partir de ahí pues surge bucear por el alma del personaje principal y de todos esos personajes que le acompañan.»

Tras la pista de la familia de Ana María de Soto

«Fue curioso y muy bonito porque como te digo la historia surgió de una investigación que yo publiqué en un artículo en la revista «La Aventura de la Historia» y a partir de ahí algún familiar y descendiente de Ana María de Soto leyó el artículo, pidió mi contacto a la revista y hablaron conmigo porque querían saber más cosas sobre este personaje que había estado en boca generación tras generación en su familia y que ellos desconocían un poco a ciencia cierta si era una historia, si era un mito, una leyenda, si era más real de lo que ellos pensaban. Y cuando fui a la promoción a presentar la novela por supuesto a Aguilar de la Frontera que fue el pueblo donde ella nació, a Montilla donde vivió más de 30 años y regentó un estanco, y a Córdoba capital, pues los descendientes y familiares de Ana María De Soto vinieron allí a la presentación y estaban enormemente emocionados y muy agradecidos por sacar la historia de esta mujer a la luz.»

‘Hija del Mar’

 

Una novela apasionante y emotiva que nos descubrirá a una de las heroínas más intrigantes de la historia de España. Una mujer única en su tiempo que vivió con la valentía de quien no se entrega a un destino establecido. Siglo XVIII. La cordobesa Ana María de Soto huye de un matrimonio impuesto con la intención de comenzar una aventura jamás iniciada por una mujer: la de hacerse pasar por varón para alistarse en la Armada Española. Cumple, así, su sueño de recorrer el mundo y de enfrentarse a valerosos e intrépidos enemigos. En su viaje, Ana María no solo conocerá el éxtasis y el dolor del primer amor, sino también tendrá que hacer gala de toda su valentía y arrojo para sobrevivir en un mundo de hombres, donde cada paso en falso puede suponer para ella el mayor de los desastres. Durante sus aventuras en la mar, descubrirá el valor de la amistad y el honor, pero también la violencia, el miedo y la traición.

Su autora, Alicia Vallina narra cómo esta mujer se alistó como soldado en 1793 en la sexta compañía del undécimo batallón de Infantería de Marina bajo el nombre de Antonio, participando en los ataques de Banyuls, en la defensa de Rosas y en la batalla del cabo de San Vicente. Además de defender Cádiz a bordo de la fragata ‘Matilde’ nuevamente contra los ingleses.

Ana María de Soto, conocida en la época como «la soldado estanquera», falleció a la edad de 58 años, el 4 de diciembre de 1833. Pero la historia sacó de nuevo a la luz el recuerdo de su vida, la vida de la primera mujer soldado.

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Ferrer: El predicador que transformó corazones y almas en la Valencia medieval

Publicado

en

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

La historia de San Vicente Ferrer es fascinante y está llena de eventos significativos que marcaron tanto su vida como su legado en la historia de la Iglesia Católica.

Nombre: San Vicente Ferrer

Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1350

Lugar de nacimiento: Valencia, Reino de Valencia

Fecha de fallecimiento: 5 de abril de 1419

Lugar de fallecimiento: Vannes, Ducado de Bretaña (actual Francia)

Logros y Contribuciones:

  1. Predicador Incansable: Dedicó su vida a predicar el mensaje del Evangelio por toda Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra. Su elocuencia y persuasión atrajeron multitudes, y se le atribuye la conversión de miles de personas.
  2. Renovador Espiritual: Fue un líder espiritual en un período de agitación y división en la Iglesia Católica. San Vicente Ferrer promovió la reforma eclesiástica y la renovación espiritual a través de su predicación centrada en la penitencia, la virtud y el amor a Dios.
  3. Milagros y Leyendas: Se le atribuyen numerosos milagros durante su vida y después de su muerte, lo que contribuyó a su reputación de santidad. Entre los milagros más conocidos se incluyen curaciones milagrosas, resurrecciones y eventos sobrenaturales.
  4. Canonización y Legado: Fue canonizado por el papa Calixto III en 1455. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

Características Personales de San Vicente Ferrer:

  1. Carisma y Elocuencia: Dotado de un don para la oratoria, San Vicente Ferrer cautivaba a su audiencia con su elocuencia y fervor. Su habilidad para comunicar la palabra de Dios lo convirtió en un predicador excepcionalmente influyente.
  2. Devoción y Humildad: A pesar de su fama y reconocimiento, San Vicente Ferrer mantuvo una vida de humildad y devoción a Dios. Se entregó por completo al servicio de los demás y vivió una vida de austeridad y sacrificio personal.
  3. Compasión y Compromiso Social: Demostró una profunda compasión por los necesitados y los enfermos, dedicando tiempo y recursos a ayudar a los menos afortunados. Su compromiso social reflejaba su convicción de que la fe cristiana debía manifestarse en acciones concretas de amor y servicio.

Los aspectos más destacados de su vida:

  1. Orígenes y Educación: San Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia, España, en el seno de una familia noble. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y una inteligencia excepcional. Estudió teología y derecho canónico en la Universidad de Lérida y más tarde en la Universidad de Montpellier, donde obtuvo su doctorado.
  2. Vida Religiosa: Después de completar sus estudios, Vicente Ferrer ingresó en la Orden de los Dominicos, dedicándose por completo a la vida religiosa y al estudio de las Escrituras. Pronto destacó por su profunda espiritualidad y su elocuencia en la predicación.
  3. Predicación y Misiones: Uno de los aspectos más destacados de la vida de San Vicente Ferrer fue su extensa labor misionera y su capacidad para atraer multitudes con sus sermones. Recorrió gran parte de Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra, predicando la palabra de Dios y convirtiendo a miles de personas.
  4. Milagros y Leyendas: Durante su vida y después de su muerte, se atribuyeron a San Vicente Ferrer numerosos milagros. Se dice que realizó curaciones milagrosas, resucitó a los muertos y predijo el futuro. Estos eventos sobrenaturales contribuyeron a su fama de santidad y a la veneración popular.
  5. Reforma Eclesiástica: En un momento de agitación y división en la Iglesia Católica, San Vicente Ferrer abogó por la reforma eclesiástica y la renovación espiritual. Sus sermones se centraban en la penitencia, la virtud y el amor a Dios, y su influencia contribuyó a revitalizar la fe de muchos.
  6. Canonización y Legado: San Vicente Ferrer fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, apenas 36 años después de su muerte. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

La vida de San Vicente Ferrer es un testimonio de fe, devoción y entrega al servicio de Dios y de sus semejantes. Su ejemplo continúa inspirando a millones de personas en su búsqueda de una vida de virtud y amor cristiano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo