Valencia
El cruce de Palleter y Calixto III: la primera ‘supermanzana’ peatonal de València
Publicado
hace 4 añosen
La primera supermanza de València la ocupará el cruce de Palleter y Calixto III y será peatonal. El Ayuntamiento ha aprobado el proyecto de las obras de la primera supermanzana de València, que se ejecutará, con un presupuesto de 840.000 euros y en un plazo de 14 semanas, en el barrio de la Petxina, concretamente en el cruce de las calles Palleter y Calixto III. Esta intervención urbanística, que transformará este cruce viario en un espacio para el uso ciudadano, contempla las aportaciones del vecindario que se ha implicado en un proceso de participación ciudadana.
Supermanza de València
La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, acompañada de la concejala de Participación Ciudadana y Acción Vecinal, Elisa Valia, ha presentado hoy este proyecto “que se enmarca en la política de recuperar espacio público para la ciudadanía, que camina por las plazas y respira por los parques de una València más amable y sostenible”. En este sentido, la vicealcaldesa ha recordado “otras acciones impulsadas con este objetivo como son la peatonalización de la plaza del Ayuntamiento o la del Mercat, o la reurbanización de avenidas como la de Pérez Galdós o la de Malva-rosa”. Y ha explicado que en el caso de los barrios consolidados, el Ayuntamiento ha abogado, “tal como se ha hecho con éxito en otras ciudades como Barcelona, Vitoria o La Coruña, la reconversión de los cruces viarios, colonizados por los vehículos, en nuevos espacios urbanos, de convivencia entre vecinos y vecinas”.
De esta manera, la concejala de Desarrollo Urbano ha recordado el sentido de las llamadas supermanzanas, que se prevé para barrios consolidados como son Eixample i Extramurs. “Así, la supermanzana de la Petxina, que se encuentra junto a la gran vía de Fernando el Católico y pertenece a este último distrito, será la primera de otras intervenciones similares que se llevaran a cabo en la ciudad para calmar el tránsito rodado y fomentar la movilidad activa, naturalizar la ciudad con espacios inclusivos y promover los vínculos con los comercios de proximidad”, ha asegurado.

Vista actual del cruce de Palleter con Calixto III
El cruce de Palleter y Calixto III: la primera ‘supermanzana’ peatonal de València
El diseño de este espacio seguirá los principios establecidos en la ‘Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de Valencia’ desarrollada por la firma LekuStudio y aprobada por la Concejalía de Desarrollo Urbano. En el suelo interior, el tradicional negro del asfalto se sustituirá por baldosas del diseñador valenciano Iban Ramón, “que contribuirán a crear una identidad propia del barrio y que posteriormente servirán de modelo para extenderse a otras actuaciones de urbanismo táctico”. En este espacio, actualmente ocupado por coches aparcados, también se habilitará mobiliario para fomentar la interacción ciudadana y arbolado para mitigar el incremento de las temperaturas.
Por lo que respecta al tráfico de la zona, “este se redirigirá”, y en cuanto a las plazas de aparcamiento que desaparecerán con la intervención urbanística, Sandra Gómez ha aclarado que “se han buscado alternativas para compensar”. Concretamente, 103 plazas del aparcamiento de Santa María Micaela que tenían carácter rotatorio han pasado a ser para residentes y en el PAI de Palleter, con 24 viviendas, se han habilitado un total de 140 plazas.
Más de 160 encuestas y talleres infantiles
Por su parte, la concejala de Participación Ciudadana y Acción Vecinal, Elisa Valia, ha manifestado que la primera supermanzana de Valencia “incorpora la voz de quienes la van a disfrutar”. “De hecho –ha explicado- ha sido objeto de un proceso de participación en el que se han implicado asociaciones vecinales, representantes de los colegios de la zona, y otras entidades como comisiones falleras”.
“La idea era incorporar la visión, las expectativas y preferencias de la ciudadanía porque la intención es que cada supermanzana tenga algo relacionado con el barrio”, ha explicado la concejala tras resaltar que “este proceso participativo también ha valorado mucho la opinión de los y las menores, que van a ser beneficiarios y beneficiarias preferentes de este proyecto”.
En total, se han realizado más de 160 encuestas a la población del barrio en general, por distintos canales y se han hecho entrevistas en profundidad a personas y entidades importantes del barrio para que plasmaran las carencias de la zona, y además se han hecho talleres en los colegios Teodoro Llorente y Jesús y María para recopilar información y alimentar el proyecto con la visión infantil.
El proceso ha concluido con una sesión “on line” para informar a la ciudadanía que, finalmente, ha validado el proyecto.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Pérez Llorca afronta este jueves su debate de investidura sin presencia de la dirección nacional del PP
Publicado
hace 2 horasen
27 noviembre, 2025
Juanfran Pérez Llorca, candidato del Partido Popular a presidir la Comunitat Valenciana en sustitución de Carlos Mazón, se someterá este jueves al debate de investidura en Les Corts, en una sesión marcada por la ausencia de representantes de la dirección nacional del PP, que enmarca este gesto dentro de la normalidad institucional.
Un único candidato con apoyo necesario de Vox
Pérez Llorca —secretario general del PPCV, síndic del grupo popular y alcalde de Finestrat— acude como único aspirante y necesitará el apoyo de Vox, dado que el PP cuenta con 40 escaños y la mayoría absoluta se sitúa en 50.
Tanto PSPV como Compromís ya han anunciado su voto en contra.
Vox, por su parte, mantiene su estrategia de presión y asegura que fijará su posición «tras escuchar los compromisos» del candidato. Sus exigencias se centran en:
-
Rechazo a políticas ecológicas “impuestas”.
-
Endurecimiento frente a inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la dana.
El desarrollo del debate de investidura
El pleno arrancará a las 11:00 horas con la lectura de la propuesta de candidatura a cargo de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó.
A continuación, Pérez Llorca intervendrá sin límite de tiempo para exponer su programa y solicitar la confianza del parlamento. Tras su discurso, la sesión quedará suspendida durante un máximo de 24 horas.
Cuando el debate se retome, intervendrán los síndics de los grupos parlamentarios —José Muñoz (PSPV), Joan Baldoví (Compromís) y José María Llanos (Vox)— y finalmente el PP, con Nando Pastor, en turnos de 30 minutos.
Posteriormente habrá réplicas de 10 minutos y el candidato podrá responder durante media hora.
Una votación pública y sin opción telemática
La elección será mediante votación pública por llamamiento, siguiendo el reglamento de Les Corts.
Si el candidato logra la mayoría absoluta, será investido presidente.
Si no la alcanza, habrá una segunda votación 48 horas después, donde será suficiente la mayoría simple.
Mazón estará presente, pero Génova no
El todavía president en funciones, Carlos Mazón, ha confirmado que asistirá a la sesión, aunque no ha especificado si permanecerá toda la jornada o solo durante la votación.
Desde la dirección nacional del PP explican su ausencia como algo “habitual” y recuerdan que no han acudido a investiduras autonómicas de otros territorios. Aseguran que conocen el contenido del discurso de Pérez Llorca y avalan las negociaciones mantenidas entre el PPCV y Vox.
Un debate que marca el inicio de una nueva etapa
Con esta investidura, el Partido Popular confía en abrir una nueva etapa política en la Comunitat Valenciana, pendiente aún de cerrar el acuerdo definitivo con Vox para garantizar la estabilidad del nuevo Consell.
Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor
El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.
Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:
-
Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.
-
Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.
“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar
El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.
Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.
Tensiones políticas antes de una investidura clave
El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.
De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.
Vox, pieza clave para asegurar la mayoría
Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.
El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.
Así será el debate de investidura paso a paso
El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:
1. Apertura del debate
La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.
2. Intervención del candidato
Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.
3. Suspensión de hasta 24 horas
Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.
4. Turnos de los grupos parlamentarios
Al reanudarse:
-
Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.
-
El grupo del candidato hablará en último lugar.
-
Cada grupo dispondrá de 30 minutos.
-
Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.
-
Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.
5. Fijación de la hora de votación
Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.
6. Votación por llamamiento
La votación será pública y por llamamiento:
-
Primera votación: necesita mayoría absoluta.
-
Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.
¿Qué pasa si no hay presidente?
Si Pérez Llorca no logra ser investido:
-
La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.
-
El procedimiento será el mismo.
-
Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.
Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.
Un relevo que marca el futuro político valenciano
La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.
¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder