Síguenos

Fallas

Berta Peiró rinde un sentido homenaje a las mujeres de su infancia, con su traje para el Día de la Mujer

Publicado

en

Berta Peiró traje día de la mujer
Foto: Tamayo

Berta Peiró García, Fallera Mayor de Valencia 2025, ha querido rendir un emotivo homenaje a las mujeres en un día tan especial como el 8 de marzo, confiando en las primeras indumentaristas de su vida: MA-VI-MAR. Madre e hija, estas artesanas han acompañado a la familia de Berta Peiró durante generaciones, creando con esmero y dedicación cada uno de sus trajes de fallera. En un momento tan significativo, no podría haber elegido mejor: dos mujeres que representan la tradición y la continuidad del arte indumentarista valenciano.

Un traje con historia, elegancia y tradición valenciana

El traje que Berta Peiró ha estrenado para esta ocasión tan especial está confeccionado con la tela «Azucena«, un tejido inspirado en el siglo XIX.

La tela ha sido cuidadosamente tejida por Sedica sobre una urdimbre de seda en un delicado tono rosa nude, embellecido con flores en tonalidades empolvadas y un hilo de metal champagne.

Detalles que enamoran: Elegancia en cada cuerpo

Para el acto de la misa de los bomberos, Berta ha estrenado un jubón de manga larga, una pieza que destaca por su elegancia y sobriedad.

La tela, también de Sedica en seda natural, se acompaña de manteletas de Adrilux, aportando distinción y finura al conjunto.

En la mascletà, la Fallera Mayor ha optado por un corpiño de manga farol, realzando su porte y majestuosidad. Las manteletas, elaboradas por Artesanía Valencia, tienen un valor especial, ya que esta firma ha logrado superar la adversidad tras haberlo perdido todo en la DANA. Su esfuerzo y dedicación se reflejan en cada puntada de esta pieza artesanal.

Un tributo a la mujer, a la artesanía y a la tradición valenciana

El traje de Berta Peiró García no es solo una vestimenta, sino un testimonio de historia, tradición y resiliencia. Representa el trabajo de mujeres artesanas que, con pasión y esfuerzo, mantienen viva la esencia de la indumentaria valenciana.

En este 8 de marzo, su elección cobra un significado aún más profundo, convirtiendo su atuendo en un emblema de admiración y respeto hacia las mujeres que, como MA-VI-MAR y Artesanía Valencia, tejen con sus manos el legado de nuestra cultura.

Victoria Tejero Romero: La Fundadora de MA-VI-MAR

Destacada patronista e indumentarista con una exitosa carrera en el mundo de la moda.

Tras fundar la marca MA-VI-MAR en la década de los 70, Victoria Tejero dejó una huella profunda en la industria de la indumentaria valenciana.

Hoy, Victoria Tejero sigue liderando la empresa junto a su hija Mar González, continuando con la tradición e innovación en el diseño de indumentaria para fallas y fiestas valencianas.

Mar González: La Continuidad de un Legado Familiar

Mar, hija de Victoria, ha querido seguir los pasos de su madre en el mundo de la confección, lo que ha permitido que MA-VI-MAR sea una empresa que fusiona la tradición con la innovación.

Es licenciada en diseño de moda, patronaje industrial y corte y confección, y con su habilidad y conocimiento, lleva adelante la firma, asegurando que el legado de su madre perdure con éxito en el tiempo.

GALERÍA| El traje de Berta Peiró para el Día de la Mujer

Fotos: JCF


Todos los trajes de Berta Peiró, Fallera Mayor de Valencia 2025

Todos los trajes de Berta Peiró, Fallera Mayor de Valencia 2025


 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

La ‘Festa de la Mare de Déu’ estrena su primer cartel oficial

Publicado

en

festividad de la virgen de los desamparados
Foto: Toni Cortés

Por primera vez en la historia, la festividad de la Mare de Déu dels Desemparats, patrona de València, cuenta con un cartel oficial diseñado para representar y promocionar esta tradición profundamente arraigada en la cultura valenciana. La imagen fue presentada este martes en el Museo de la Basílica por la concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, y el rector de la Basílica, Melchor Seguí.

El diseño del cartel oficial: un homenaje a la tradición y la devoción

El cartel, creado por el estudio valenciano Walk[think] de Vicente Martí, muestra una imagen simbólica de la Virgen envuelta en una lluvia de pétalos, un gesto de devoción que caracteriza esta celebración. El diseño emplea el color verde, representativo del Año Jubilar, como elemento principal.

El cartel se exhibirá en múltiples puntos de la ciudad

Este cartel podrá verse en más de 80 marquesinas y mupis de la EMT de València, así como en las redes sociales y páginas web del Ayuntamiento y la Basílica. La concejala Mónica Gil destacó la importancia de esta iniciativa para proyectar y engrandecer una de las fiestas más especiales de la ciudad.

Tapiz floral y decoraciones para la festividad

En la misma presentación, Mónica Gil adelantó que el jueves 8 de mayo se instalará un tapiz floral en la fachada de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Este tapiz, que se inspira en un jardín romántico, estará compuesto por 350 kilos de flores aromáticas como manzanilla, lavanda y pétalos de rosa, y rendirá homenaje a la solidaridad recibida durante la DANA.

Decoración floral en las calles de València

Como ya ocurrió en 2024, el Ayuntamiento ha apostado nuevamente por las decoraciones florales aéreas en distintos tramos del recorrido de la procesión general del domingo, 11 de mayo. Las calles de la ciudad, especialmente la plaza de la Virgen, serán engalanadas con guirnaldas de flores naturales, creando un ambiente único para los miles de fieles y turistas que participarán en la celebración.

Actos destacados en honor a la Mare de Déu dels Desemparats

La festividad arrancará el viernes 9 de mayo con la tradicional ‘dansà’ del mundo fallero infantil y adulto. También se celebrará un concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Valencia en la plaza de la Mare de Déu. El domingo 11 de mayo, día de la fiesta, se llevará a cabo la misa de Descoberta, la procesión general y la esperada mascletà, una de las principales atracciones de esta festividad.

Seguridad y organización durante la celebración

Desde los diferentes servicios del Ayuntamiento, como la Policía Local y Protección Civil, se trabaja de manera coordinada para garantizar la seguridad de los cientos de peregrinos que se trasladarán a València desde distintos puntos de la provincia para celebrar el día grande de la patrona. La concejala Gil resaltó la importancia de seguir preservando estas tradiciones y fomentando el respeto hacia la Virgen de los Desamparados.


Historia, leyenda y curiosidades

El origen de la actual devoción por la Patrona de València, fue el sermón que Fray Juan Gilabert Jofré (coetáneo y amigo de San Vicente Ferrer) pronunció en la Catedral el 24 de febrero de 1409. Mientras se dirigía a la Catedral, vio como unos muchachos se burlaban de un demente. En su sermón, el Padre llamó a los feligreses a tomar medidas a favor de los pobres enfermos abandonados.

Su petición fue escuchada por Lorenzo Salmón, un mercader que enseguida puso en marcha el proyecto que llevó a la construcción del «Hospital dels ignocens. Folls e Orats». Según la descripción de los servicios que en él se prestaban, nos lleva a decir que fue el primer hospital psiquiátrico del mundo.

Pero más curiosa es la leyenda de los autores de la imagen que hoy veneramos. Dícese que en 1414 llegaron tres jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía que mantenía el hospital. El cofrade que vivía en la casa, tenía una mujer tullida y ciega. Al recibirles, le dijeron que en 4 días le podían construir una imagen de la Virgen si les daban un lugar dónde hacerlo y comida.

Pasados los cuatro días, y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los peregrinos no estaban por ningún lado, así que pensaron que se trataban de ángeles. Además la mujer del cofrade recuperó la vista. Dicha imagen jamás pudieron copiarla con perfección los Ribaltas, Orrente, Zariñena y Espinosa, quienes reconocieron en Ella, «alguna cosa sobrenatural».

Finalmente y como curiosidad añadida, diremos que la Virgen de los Desamparados es la única que cuenta con un vehículo propio, fabricado exclusivamente para la Geperudeta. La matrícula del «mare mòbil», V-0075-GP, nos recuerda el 75 aniversario de su coronación y las iniciales GP su nombre familiar.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo